jueves, 31 de enero de 2019

Banco Central de Chile sube la tasa de interés


En su Reunión de Política Monetaria, el Consejo del Banco Central de Chile acordó aumentar la tasa de interés de política monetaria en 25 puntos base, hasta 3%. La decisión fue adoptada por la unanimidad de sus miembros.

En el ámbito externo, los datos recientes apuntan a una moderación del crecimiento de la economía mundial mayor que la anticipada, acompañada de volatilidad en los mercados financieros y de riesgos políticos y económicos que persisten. En el mundo desarrollado, las expectativas económicas se han deteriorado.

Los datos coyunturales de crecimiento de la Eurozona volvieron a sorprender negativamente, mientras los indicadores de actividad de China siguieron moderándose, gatillando el anuncio de nuevos estímulos por parte de sus autoridades. Sin embargo, en Estados Unidos los datos recientes se mantienen dinámicos. La inflación se desaceleró en la mayoría de los países producto de la reducción del precio del petróleo en el último trimestre del 2018.

En este contexto, los principales bancos centrales han señalizado una mayor gradualidad en el ritmo de normalización de sus políticas monetarias, lo que se ha incorporado en los precios de mercado. Las tasas de interés de largo plazo se han reducido en varias economías, las bolsas han aumentado desde los niveles de fines del 2018 y los flujos de capitales han retornado a los países emergentes.

 El precio del petróleo se ha recuperado parcialmente en lo que va del 2019, en tanto que el cobre ha oscilado en torno a US$2,7 la libra.

En cuanto a las condiciones financieras locales, el peso siguió experimentando vaivenes relevantes, mostrando escasa variación respecto del dólar estadounidense al comparar su valor actual con el vigente al momento de la Reunión previa.

 Esto, en un contexto en que los indicadores de riesgo local permanecen contenidos, las tasas de interés han descendido levemente, acoplándose a la tendencia global, mientras la bolsa (IPSA) se ha alineado a las alzas que muestran las plazas bursátiles de América Latina. En el mercado del crédito, el crecimiento anual de las colocaciones se aceleró hacia fines del 2018, destacando el alza en consumo y comerciales.

 Las tasas de interés se mantienen bajas en perspectiva histórica y la Encuesta de Crédito Bancario del cuarto trimestre del 2018 dio cuenta de una demanda para los distintos segmentos que continuó fortaleciéndose. Por el lado de la oferta, se observan menos restricciones al crédito para grandes empresas y condiciones algo menos favorables para hipotecarios.

En el último trimestre del 2018 la economía retomó dinamismo, en línea con lo contemplado en el IPoM de diciembre.

La actividad en los rubros no mineros tendió a acelerarse, en especial en las ramas ligadas a la inversión. Sobre esta última, destaca el dinamismo de las importaciones de bienes de capital, la revisión al alza del Catastro de la CBC y la persistencia de cifras positivas para la construcción. 

Los indicadores parciales de consumo muestran un crecimiento menor que en la primera parte del 2018, en especial el componente durable. En el mercado laboral, la tasa de desempleo nacional se mantiene en torno a 7%, mientras que el crecimiento anual de los salarios nominales sigue en valores cercanos a 4%. 

Para el 2019, las expectativas contenidas en la EEE prácticamente no variaron tras la divulgación del IPoM pasado, anticipando un crecimiento del PIB de 3,6%.

La inflación mensual de diciembre fue negativa (-0,1%), afectada principalmente por la caída de los precios de los componentes más volátiles (energía y alimentos).

Con esto, en términos anuales, el IPC se ubicó en 2,6% y el IPCSAE en 2,3%, ambas cifras algo por debajo de lo previsto en el IPoM de diciembre.

Los precios más sensibles a la brecha de actividad, como los servicios no regulados del IPCSAE, continuaron su alza paulatina. Las expectativas de inflación a diciembre del 2019 se redujeron a 2,8%, mientras que a dos años plazo se mantienen en torno a 3%.

La decisión del Consejo consideró que la evolución de las condiciones macroeconómicas sigue justificando una gradual reducción del estímulo monetario, en línea con lo previsto en el último IPoM.

Al mismo tiempo, reiteró que llevaría adelante este proceso con gradualidad y cautela.

 En particular, el próximo IPoM pondrá especial atención a la evolución del escenario internacional y sus implicancias para la convergencia de la inflación a la meta.

Con esto, el Consejo reafirma su compromiso de conducir la política monetaria con flexibilidad, de manera que la inflación proyectada se ubique en 3% en el horizonte de dos años.


domingo, 27 de enero de 2019

“La desigualdad es ineficiente, se reproduce y permea el sistema productivo”


 “La desigualdad es ineficiente, se reproduce y permea el sistema productivo. Por el contrario, la igualdad no es solo un principio ético ineludible sino también una variable explicativa de la eficiencia del sistema económico a largo plazo”.

Así lo afirmó Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), durante la reunión del Foro Económico Mundial 2019, que culminó hoy en Davos, Suiza. El tema de la desigualdad estuvo presente en gran parte de los debates. 

La alta funcionaria de las Naciones Unidas participó durante la semana en diversas sesiones del Foro global, en las que abordó las trasformaciones políticas en América Latina y el Caribe y la necesidad de una reconstrucción de la confianza social con la ciudadanía en la región, el estado del multilateralismo y de la gobernanza global, y los avances hacia el cumplimiento de la Agenda 2030, entre otros.

“La igualdad es requisito indispensable para el desarrollo sostenible. La CEPAL ha probado con números que sin igualdad las economías son ineficientes, y alcanzan menores niveles de productividad e inversión”, afirmó la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL durante su intervención en la sesión sobre El Costo de la Desigualdad (The Cost of Inequality) celebrada hoy en Davos.

Junto a Alicia Bárcena, participaron en el panel Winnie Byanyima, Directora Ejecutiva de Oxfam Internacional; Shamina Singh, Presidenta del Centro de Crecimiento Inclusivo de Mastercard; Rutger Bregman, historiador y escritor holandés, y Jane Goodall, fundadora del Jane Goodall Institute. La sesión fue moderada por Edward Felsenthal, Editor en jefe de la revista Time.

En el marco de su presentación, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL añadió que “igualdad, productividad y democracia son bienes complementarios estratégicos y no sustitutos, más aún en un mundo con fuertes tensiones económicas, políticas y ambientales”.

Agregó que en el informe La ineficiencia de la desigualdad, publicado en mayo de 2018, la CEPAL confirma que la desigualdad obstaculiza el incremento de las capacidades de consumo de la población de menores recursos y por tanto, de demanda de bienes y servicios, restando dinamismo a las economías. La desigualdad también se transforma en semilla de descontento e inestabilidad social y política, que en definitiva también afectan a la economía de los países.

Alicia Bárcena precisó que la existencia de una correlación inversa entre productividad y desigualdad, en la que bajos niveles de participación salarial en el ingreso se asocian a menores tasas de inversión, es una de las evidencias de que la desigualdad obstaculiza el desarrollo.

Otra evidencia es la desigual distribución de la riqueza, que en América Latina y el Caribe alcanza cifras preocupantes. Como ejemplo citó los casos de Chile, México y Uruguay, países donde la concentración de la riqueza beneficia al 20% de la población, en los dos primeros casos, y al 30%, en el último.

La alta funcionaria de Naciones Unidas destacó que el gasto social, así como las políticas tendientes a combatir la evasión y la elusión fiscal, que anualmente le cuestan a la región 320.000 millones de dólares, son instrumentos efectivos para la redistribución de la riqueza.

“La igualdad y la desigualdad están asociadas a la élite y a la cultura de los privilegios, es decir, están relacionadas con aquellos que están exentos o que eluden impuestos, aquellos que pueden eludir la ley. Eso naturaliza la desigualdad”, advirtió.

“Debemos tener compasión, solidaridad e igualdad”, aseveró.

Subrayó además la urgencia de cambiar el paradigma de desarrollo transitando hacia patrones de producción y consumo sostenibles, con trabajo decente y titularidad de derechos, tal como propone la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Previamente, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL participó como moderadora del panel Reconstruyendo la Confianza Social en América Latina (Rebuilding Societal Trust in Latin America) oportunidad en la que resaltó la necesidad de terminar con la cultura del privilegio y con la impunidad en la región, con el fin de  mejorar las percepciones de la ciudadanía y la confianza de la sociedad en las instituciones.


martes, 22 de enero de 2019

2019, el año de la Economía Analítica chilena


 La analítica es uno de los elementos clave que toda empresa debe tener si quiere mantenerse en un mercado cambiante y competitivo como el actual.

De hecho, en el entorno digital en el que vivimos la economía los datos son el recurso natural que impulsa los negocios, y el análisis se consolida como el mecanismo para explotarlos y transformarlos en riqueza tangible. Los datos valen oro en la hoy conocida Economía Analítica.

De forma resumida, la economía analítica determina una era del cambio empresarial, por su dosis disruptiva e innovadora, para administrar -mediante matemática y estadística- las fuentes de información que permitan proyectar diversos escenarios de negocio de una forma precisa, asertiva e inteligente.


Por esto, es fundamental concentrar los esfuerzos de las compañías en la Analítica Omnicanal, que, por ejemplo, puede indicar que ofertas y productos ofrecer a los clientes, de acuerdo a su estilo de vida.

“Estas campañas de Marketing ‘Inteligentes’, permiten a las empresas mejorar sus cadenas de suministro, así como las operaciones en tiendas físicas y online, aumentando la rentabilidad del negocio”, comenta Marcelo Sukni, gerente general de SAS Chile.


Asimismo, el ejecutivo agrega que es esencial entender que cada consumidor es diferente, por lo que se necesitan distintos canales para que finalmente se concrete una compra, sea cual sea la plataforma en la que esta se lleva a cabo.


En este contexto, la analítica omnicanal es una gran oportunidad de crecimiento para todos los negocios que busquen desarrollarse dentro de la transformación digital. Esta solución se convierte en un recurso para cualquier tipo de medio de venta, ya que tiene la capacidad de registrar el camino que cada cliente toma antes de realizar la compra.

“Hoy en día, existen soluciones específicas de analítica de omnicanalidad en retail que brinda a las empresas la posibilidad de entender a sus consumidores, optimizar el merchandising y reforzar la seguridad para detectar posibles fraudes y así combatir las pérdidas”, asegura Sukni.

Lo cierto es que la analítica onmicanal, combinado con el Machine Learning y el Internet de las Cosas, se convierte un elemento de valor agregado, en tiempo real, para cualquier empresa o negocio.

Bajo lo premisa de que la respuesta a las grandes interrogantes de los negocios actuales se encuentra en los datos, SAS realizará un evento orientado para altos ejecutivos, el próximo 30 de enero a las 8:30 am en el Hotel Hyatt Centric de Las Condes.

En esta jornada se expondrán diferentes charlas, que permitirán conocer sobre las ventajas de las soluciones de inteligencia de negocio a fin de potenciar los proyectos analíticos de las empresas.

Aquellos interesados en participar deben ingresar a la página https://www.sas.com/es_cl/events/19q1/omnicanalidad.html y seleccionar la opción “Regístrese ahora” y luego seguir las instrucciones.

SAS es la compañía líder de software y servicios de Business Analytics, y el mayor proveedor independiente del mercado de Business Intelligence. A través de soluciones innovadoras, SAS ayuda a clientes en más de 85.000 instalaciones a mejorar el rendimiento y crear valor con una toma de decisiones más rápida. Desde 1976, SAS proporciona a sus clientes en todo el mundo THE POWER TO KNOW®. Para mayor información, visite www.sas.com.





Se espera un modesto crecimiento para América Latina y el Caribe en 2019 pero se mantienen significativos riesgos



La economía mundial seguirá creciendo a un ritmo estable de aproximadamente el 3 % en 2019 y 2020, en medio de señales de que el crecimiento mundial ha alcanzado su punto máximo. Sin embargo, según el informe de la Situación y perspectivas de la economía mundial (WESP, por sus siglas en inglés) de las Naciones Unidas para 2019 presentado hoy, una preocupante combinación de problemas de desarrollo podría socavar aún más el crecimiento.


Perspectivas de crecimiento de América Latina y el Caribe

 En medio de un entorno externo desafiante, se prevé que América Latina y el Caribe tengan un repunte modesto del crecimiento en 2019-2020. Esto después de un pobre desempeño en 2018, en el que las debilidades de varias de las grandes economías (incluidas las de Argentina, Brasil y la República Bolivariana de Venezuela) afectaron el crecimiento de la región. Se espera que el PIB agregado aumente un 1,7 % en 2019 y un 2,3 % en 2020, frente al 1,0 % estimado en 2018.

En cifras per cápita, el PIB anual de la región se estancó el año pasado. Esto significa que el PIB medio per cápita no ha crecido en cinco años consecutivos, lo que pone de manifiesto la dificultad a la que se enfrenta la región para volver a una senda de crecimiento firme después del desplome de los precios de los productos básicos. Aunque el bajo desempeño del crecimiento agregado refleja un alto nivel de vulnerabilidad ante impactos externos y nacionales en algunas partes de la región, también es indicativo de una deficiencia prolongada y arraigada en la productividad. 
El prolongado periodo de lento crecimiento económico en la región obstaculiza el progreso hacia la consecución de muchos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Esto se pone de manifiesto en el reciente aumento del número de personas que viven en situación de pobreza.

Presumiblemente, la recuperación de la región estará impulsada por el fortalecimiento de la actividad económica en América del Sur. Aunque las perspectivas para Argentina y Brasil siguen siendo desafiantes, se espera que las condiciones económicas de estos dos países mejoren de forma gradual durante los próximos dos años. 
En otros países de la subregión, entre los que se encuentran Bolivia, Chile, Colombia, Paraguay y Perú, las perspectivas de crecimiento continúan siendo favorables en torno a unos fundamentos macroeconómicos sólidos y una firme demanda del sector privado.

Se espera que México y América Central mantengan un crecimiento medio estable y moderado en 2019 y 2020.  La subregión continúa beneficiándose del sólido rendimiento de la economía de Estados Unidos. Sin embargo, en muchos países, la actividad económica se ve dificultada por la incertidumbre política y las barreras estructurales. 
Asimismo, se mantienen las grandes diferencias entre países a nivel individual. Mientras las perspectivas siguen siendo positivas en la República Dominicana y Panamá, las expectativas son poco favorables en otros países, sobre todo en Cuba, El Salvador, Haití y Nicaragua.

En el Caribe, se produjo una recuperación económica moderada en 2018 gracias al crecimiento positivo registrado por Suriname y Trinidad y Tobago, motivado por un mayor nivel de ingresos procedentes de los productos básicos. El crecimiento medio de la subregión seguirá siendo poco favorable en 2019-2020, con distintos obstáculos graves para el desarrollo, como los altos niveles de deuda, los déficits significativos en infraestructuras y las altas tasas de desempleo, especialmente entre los jóvenes.

 Riesgos y desafíos políticos

 La economía mundial se enfrenta a una confluencia de riesgos que tienen el potencial de alterar gravemente la actividad económica e infligir considerables daños en las perspectivas de desarrollo a largo plazo. Entre estos riesgos, se encuentran: el apoyo menguante al multilateralismo; el incremento de conflictos en las políticas comerciales; la inestabilidad financiera vinculada a elevados niveles de deuda; y el aumento de los riesgos climáticos a medida que el mundo experimenta un número cada vez mayor de fenómenos meteorológicos extremos.

En América Latina y el Caribe existen importantes riesgos hacia la baja en las perspectivas económicas. Un endurecimiento drástico de las condiciones económicas mundiales podría dar lugar a significativas salidas de capitales de la región (especialmente en América del Sur), lo que posiblemente obstaculizaría las perspectivas de inversión y dificultaría la recuperación económica.

Otros riesgos están vinculados a una potencial desaceleración de la economía estadounidense, que afectaría en mayor medida a las economías de México, América Central y el Caribe, y a una nueva caída en el precio del petróleo y los metales.

 Las perspectivas económicas de la región se ven dificultadas también por las limitadas opciones que disponen los países en cuanto a políticas fiscales y monetarias contracíclicas.   

En CEPAL analizan progresos y obstáculos para el logro de la autonomía de las mujeres y la igualdad de género


La quincuagésima octava reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe fue inaugurada este martes en Santiago, Chile.

(22 de enero, 2019) Ministras de la Mujer y altas autoridades de los mecanismos para el adelanto de las mujeres de la región discuten este martes 22 y miércoles 23 de enero en Santiago progresos y obstáculos para el logro de la autonomía de las mujeres y la igualdad de género de cara a la XIV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, órgano subsidiario de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que se celebrará del 4 al 8 de noviembre de este año en Chile.

Las autoridades participan en la quincuagésima octava reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, inaugurada hoy por Isabel Plá, Ministra de la Mujer y la Equidad de Género de Chile; Janet Camilo, Ministra de la Mujer de República Dominicana y Vicepresidenta de la Mesa Directiva; Cielo Morales, Directora del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la CEPAL, en representación de la Secretaria Ejecutiva Alicia Bárcena; y Lara Blanco, Directora Regional Adjunta para las Américas y el Caribe de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres).

Durante su intervención, la Ministra Isabel Plá reiteró el compromiso del Gobierno de Chile con la agenda de equidad de género, que incluye medidas para aumentar los ingresos propios de las mujeres, así como tolerancia cero hacia la violencia contra ellas. En ese marco, hizo un llamado a los países a participar en la XIV Conferencia Regional sobre la Mujer que tendrá lugar en noviembre en el país, cuyo tema principal es precisamente la autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes.

Janet Camilo, Ministra de la Mujer de República Dominicana, llamó, por su parte, “a articular, en el marco de la Conferencia, acciones que puedan parar marchas conservadoras que invitan al retroceso de los derechos adquiridos por las mujeres en América Latina y el Caribe”. Por ello, dijo, es importante analizar, de acuerdo con la Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género en el marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030, aprobada en la XIII conferencia realizada en Montevideo en 2016, “cómo van nuestros Estados, nuestros países, afianzando la lucha por la igualdad a través de políticas públicas” con presupuestos concretos.

En tanto, la representante de la CEPAL, Cielo Morales, alertó que los bajos niveles de crecimiento observados en los últimos años en la región “limitan las oportunidades de generación de empleo para las mujeres y de reducción de la pobreza”.

“Es preocupante que la proporción de mujeres viviendo en hogares pobres sea sistemáticamente mayor que la proporción de hombres”, sostuvo la alta funcionaria, quien indicó que la persistente división sexual del trabajo -que implica, entre otras cosas, que ellas se hagan cargo mayoritariamente del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado- repercute negativamente en su incorporación al mercado laboral.

Datos de 2017 de la CEPAL indican que la participación de las mujeres en el trabajo remunerado sigue siendo menor que la de los hombres (50,2% y 74,4%, respectivamente) y que el nivel de desempleo femenino se mantiene por sobre el de hombres (10,4% versus 7,6%).

Si bien en los últimos años se ha reducido el número de mujeres sin ingresos propios, la población femenina todavía está sobrerrepresentada en el grupo que recibe ingresos inferiores a un salario mínimo. De acuerdo con cifras del informe Panorama Social de América Latina 2018 de la CEPAL, el 49% de las mujeres ocupadas tiene ingresos laborales inferiores al salario mínimo de su país.

Finalmente, Lara Blanco, de ONU-Mujeres, abordó el apoyo que presta el sistema de las Naciones Unidas a los países en la promoción de la igualdad de género y saludó la realización de la próxima Conferencia Regional, que describió como “un espacio de decisión esencial para poder consensuar y avanzar hacia la igualdad sustantiva”.

En la reunión participan autoridades de Antigua y Barbuda, Argentina, Aruba, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Curaçao, Ecuador, El Salvador, España, Francia, Granada, Guatemala, Guyana, Italia, Japón, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Turquía, Uruguay y Venezuela, además de representantes de agencias de las Naciones Unidas, de organismos intergubernamentales y de la sociedad civil.

Más información en www.cepal.org.


miércoles, 16 de enero de 2019

A pesar de que la pobreza en América Latina se mantuvo estable en 2017 aumentó la pobreza extrema.


La pobreza en América Latina se mantuvo estable en 2017, pero aumentó la pobreza extrema, alcanzando su nivel más alto desde 2008, mientras que la desigualdad se ha reducido apreciablemente desde 2000

Así lo establece el Panorama Social de América Latina 2018 presentado hoy en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) por la Secretaria Ejecutiva, Alicia Bárcena en una conferencia de prensa.

Esta versión del Panorama Social 2018, incluye nuevas revisiones de la metodología utilizada por el organismo para estimar la pobreza monetaria en la región, así como nuevas mediciones sobre desigualdad funcional, gasto social y doble inclusión laboral y social.

La tasa general de pobreza -medida por ingresos- se mantuvo estable en 2017 en América Latina, después de los aumentos registrados en 2015 y 2016, sin embargo, la proporción de personas en situación de pobreza extrema continuó creciendo, siguiendo la tendencia observada desde 2015, informó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

 En 2017, el número de personas viviendo en la pobreza llegó a 184 millones (30,2% de la población), de los cuales 62 millones se encontraban en la extrema pobreza (10,2% de la población, el porcentaje más alto desde 2008), de acuerdo con el informe presentado hoy.

Según las proyecciones de la Comisión, en 2018 la pobreza bajaría a 29,6% de la población, lo que equivale a 182 millones de personas (dos millones menos que en 2017), mientras que la tasa de pobreza extrema se mantendría en 10,2%, es decir, 63 millones de personas (un millón más que en 2017).

 “Aun cuando la región logró importantes avances entre la década pasada y mediados de la presente, desde 2015 se han registrado retrocesos, particularmente en materia de pobreza extrema”, alertó Alicia Bárcena, quien, frente a los desafíos que se enfrentan, llamó a impulsar políticas públicas complementarias de protección social e inclusión laboral y redistributivas en materia de ingresos. 

 Al analizar los países con mayores reducciones de la pobreza en el período 2012-2017, se observa que en Chile, El Salvador y República Dominicana el aumento de los ingresos laborales en los hogares de menores recursos fue la fuente que más contribuyó a esa disminución, mientras que en Costa Rica, Panamá y Uruguay el principal factor fueron las pensiones y transferencias recibidas por los hogares de menores recursos.  “Esto corrobora la importancia de dotar de más recursos a la población en situación de pobreza, combinando el fortalecimiento de los ingresos laborales con la provisión de transferencias públicas y el fortalecimiento de los sistemas de protección social”, dice la CEPAL.

Debido a la actualización, en 2015, de la metodología utilizada por la CEPAL para medir la pobreza monetaria, y a las posteriores revisiones realizadas por el organismo, las cifras incluidas en esta edición del Panorama Social difieren de las divulgadas en el último informe publicado en diciembre de 2017 y en anteriores.

El informe también destaca que la desigualdad de ingresos se ha reducido apreciablemente en la región desde principios de la década de 2000. El promedio simple de los índices de Gini (donde 0 representa ausencia de desigualdad y 1 desigualdad máxima) de 18 países de América Latina bajó de 0,543 en 2002 a 0,466 en 2017.

Sin embargo, el ritmo de reducción se enlenteció en los años recientes: entre 2002 y 2008 la disminución anual promedio del índice fue del 1,3%; entre 2008 y 2014, del 0,8%, y entre 2014 y 2017, del 0,3%. Los sistemas de protección social han tenido un rol importante en los años recientes para contener deterioros distributivos, según el organismo.

A pesar del contexto de ajustes fiscales, el gasto social de los gobiernos centrales es el principal componente del gasto público total (51,4% en 2016), señala la Comisión. El gasto público social del gobierno central de 17 países de América Latina alcanzó como promedio simple un 11,2% del PIB en 2016, una leve alza respecto a 2015 y el nivel más alto registrado desde 2000. En términos per cápita, el gasto social promedio de los países de América Latina prácticamente se duplicó entre 2002 y 2016, llegando a 894 dólares.

Sin embargo, existe una alta heterogeneidad entre países y persisten grandes desafíos de financiamiento de las políticas sociales para alcanzar las metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, especialmente en países que tienen niveles más elevados de pobreza y otras carencias en términos de desarrollo social.

Para avanzar hacia crecientes niveles de participación en los beneficios del desarrollo y en el ejercicio de los derechos, es necesario progresar simultáneamente en inclusión social e inclusión laboral de la población mediante políticas activas, recalca la CEPAL.

 En promedio, alrededor del 40% de la población ocupada de América Latina recibe ingresos laborales inferiores al salario mínimo establecido por su país y esa proporción es mucho más elevada entre las mujeres (48,7%) y los jóvenes de 15 a 24 años (55,9%). Entre las mujeres jóvenes esa cifra alcanza a 60,3%. Es preciso implementar políticas universales sensibles a las diferencias para cerrar las brechas de acceso que afectan a los distintos grupos de la población, así como reconocer el escenario de nuevos y antiguos riesgos que inciden en la sociedad en su conjunto, indica la Comisión.

 En 2017, la participación de las mujeres en el mercado laboral siguió siendo menor que la de los hombres, 50,2% y 74,4% respectivamente, mientras que en ese mismo año el desempleo femenino (10,4%) se mantuvo por sobre el de los hombres (7,6%). Más de la mitad de las mujeres ocupadas (51,8%) se emplean en sectores de baja productividad y de ellas el 82,2% no están afiliadas o no cotizan en un sistema de pensiones.

 La baja participación de las mujeres en el trabajo remunerado contrasta con su alta participación en el trabajo no remunerado para el propio hogar: en América Latina el 77% del trabajo no remunerado es realizado por las mujeres, de acuerdo con los datos de las encuestas de uso del tiempo.

“Sin políticas públicas adecuadas que aborden materias claves como la formación y el empleo de las mujeres en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, que contribuyan a evitar la precarización de los empleos y que promuevan la corresponsabilidad en los sistemas de cuidado, las mujeres no solo podrían perderse los beneficios de los empleos del futuro, sino que, además, corren el riesgo de que se perpetúen las brechas existentes y las carencias de trabajo decente que las afectan en la actualidad”, concluye el documento.


lunes, 14 de enero de 2019

Empresas de 21 países participarán en foro de InvestChile


La quinta versión del Foro Internacional de Inversiones, organizado por InvestChile, la Agencia de Promoción de la Inversión Extranjera, tendrá lugar en Santiago entre el 15 y el 17 de enero.

La cita, el principal evento orientado a la promoción de inversión extranjera que se realiza en el país, contará con la participación de más de 100 empresas de 21 economías, que tienen proyectos de inversión por un monto superior a los US$7.200 millones e incluyen la creación potencial de 1.500 empleos.

 Dentro de las actividades anunciadas destaca la conferencia inaugural del evento, este miércoles 16, que será encabezada por el presidente Sebastián Piñera y el ministro de Economía José Ramón Valente, e incluirá paneles de discusión sobre inversión sustentable y cuarta revolución industrial con la participación de empresas como Amazon Web Services, Google, Huawei, AndBeyond, Hortifrut y los emprendimientos nacionales Cornershop y Notco.

 Asimismo, la instancia considera una serie de workshops en sectores como Infraestructura, encabezado por el ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine; Industria Alimentaria, liderado por el ministro de Agricultura, Antonio Walker; Minería, presidido por el ministro Baldo Prokurica; Servicios Globales, junto al subsecretario de Hacienda Francisco Moreno y Venture Capital y emprendimiento.

En esas mesas de trabajo, los inversionistas tendrán la oportunidad de conocer de primera fuente las oportunidades que ofrece el país, y reunirse con los principales actores públicos y privados de cada sector.

 De igual forma, las compañías extranjeras tendrán una ronda de matchmaking con más de 200 reuniones programadas, las que incluyen a potenciales socios locales y proveedores.

 Al respecto, el director de InvestChile, Cristián Rodríguez Chiffelle, destacó que “este foro es una oportunidad única para que las compañías extranjeras se informen en profundidad de las condiciones que nuestro país ofrece, y aceleren su decisión de desarrollar proyectos en Chile”.

“Queremos generar una discusión con actores relevantes en torno al rol de la inversión extranjera, pero sin perder de vista que el corazón de este evento son los negocios”, aseguró. Rodríguez puntualizó que “uno de los requisitos para participar en el evento es tener un proyecto concreto, con montos asociados y potencial de empleo. Estos proyectos están en distintas etapas de desarrollo, por lo que estamos atrayendo inversión extranjera para hoy, pero también para mañana”, añadió Rodríguez

Según informó InvestChile, entre las delegaciones más numerosas destacan las de Estados Unidos, con 14 empresas, Canadá (13), Brasil (8) y China (6). El sector que concentró más proyectos fue Servicios Globales y Tecnología, con 20 iniciativas, seguido por Minería (15), y Venture Capital y Emprendimiento (13).


jueves, 10 de enero de 2019

Tres regiones de Chile lideraron las exportaciones silvoagropecuarias en 2018


María Emilia Undurraga, directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), informó que en 2018 las exportaciones silvoagropecuarias fueron lideradas en participación por las regiones del Biobío (28,7%), del Libertador Bernardo O´Higgins (19,6%), Metropolitana (14,8%) y del Maule (14%).

Comparado con 2017, en el año 2018, en productos silvoagropecuarios, en la Región del Biobío se exportaron USD 5.085 millones, con un incremento de 23%; en la Región Libertador Bernardo O´Higgins, USD 3472 millones, con un aumento de 16%; en la Región Metropolitana, USD 2.628 millones, con un crecimiento de (18%) y la Región del Maule, USD 2.485 millones, con un incremento de 22%.

Los principales países de las exportaciones silvoagropecuarias de la Región del Biobío fueron China, Estados Unidos y Japón; de la Región del Libertador Bernardo O´Higgins, China, Estados Unidos y Japón; de la Región Metropolitana, Estados Unidos, China y Reino Unido; de la Región del Maule, China, Estados Unidos y Japón.

La directora señaló que respecto a las regiones que destacaron por el aumento en sus envíos silvoagropecuarios, fueron las regiones de Aysén (49%), Los Ríos (33%), La Araucanía (32%), Tarapacá (30%), Antofagasta (27%)

martes, 8 de enero de 2019

China fue el principal mercado de las exportaciones silvoagropecuarias chilenas en 2019


María Emilia Undurraga, directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), informó que el saldo de la balanza comercial silvoagropuecuaria en 2018 creció en 17%, respecto al año 2017, acumulando USD 11.162 millones.



Después de cuatro años, las exportaciones silvoagropecuarias en 2018 muestran un aumento significativo, con un incremento de 19,6% en relación con el año 2015. Los embarques agropecuario y forestal en el año 2018 llegaron a USD 17.717 millones, con un incremento de 15,2% respecto al año 2017.



Al comparar con el año anterior, en 2018, destacaron las exportaciones agrícolas las cuales llegaron a USD 10.034 millones, con un aumento de 8,6%. Las exportaciones pecuarias anotaron USD 1.391 millones, con un incremento 17,6%. Asimismo, las exportaciones forestales registraron USD 6.293 millones, con un crecimiento de 26,9%.



En las exportaciones silvoagropecuarias presentaron mayores envíos el vino con denominación de origen, uvas, cerezas, manzanas, arándanos, carnes porcinas congeladas, vinos con capacidad mayor a dos litros, además de productos forestales y otros productos pecuarios y agrícolas.




Los principales países de destino de las exportaciones silvoagropecuarias fueron, en orden de participación, China (20,8%), Estados Unidos (17,0%), Japón (4,8%), Holanda (4,4%), Corea del Sur (3,6%), Reino Unido (2,7%), México (2,7%), Brasil (2,1%), Alemania (1,8%), Taiwán (1,7%), Canadá (1,7%), Colombia (1,6%), Rusia (1,5%).



Banco Central publica resultados de Encuesta de Determinantes y Expectativas de Precios (EDEP)

  El Banco Central publicó la Encuesta de Determinantes y Expectativas de Precios (EDEP), sondeo que indaga en las dinámicas de fijación de ...