jueves, 15 de agosto de 2019

Mujeres pagan 12% más intereses que los hombres por un mismo crédito


Un estudio de Chiledeudas.cl revela que la banca entrega préstamos de montos 30% menores al género femenino en comparación al masculino, sólo por prejuicios históricos.

Pese a que las brechas de género en los sueldos se han acortado lentamente -aunque aún existen-, el cobro de mayores intereses a las mujeres en comparación a los hombres en Chile es un problema que se mantiene en el tiempo, pese a los constantes llamados a la igualdad de condiciones, y no se observan futuras mejoras, al menos en el corto plazo.

De este modo, un estudio elaborado por Chiledeudas.cl reveló que a las mujeres se les cobra una tasa de interés promedio de 13%, la misma que se les cobra a los hombres en un promedio de 11,6%, por lo tanto, el género femenino está pagando un monto 12% mayor. Ello, bajo iguales condiciones en términos de montos y de cuotas, con un plazo de 50 meses para ellas y ellos.

Al respecto, Guillermo Figueroa, director de Chiledeudas.cl, explica que la desigualdad de cobros entre hombres y mujeres en créditos de consumo en el país se ha incrementado progresivamente “sin que exista una explicación técnica para ello, ya que esto tiene que ver más bien con prejuicios históricos hacia el género femenino que se encuentran incrustados en la sociedad, pese a que son más íntegras financieramente con menores morosidades y mayor disciplina de ahorro”.

Así las cosas, por un crédito de consumo de 1 millón de pesos, la mujer terminará pagando 1.300.000 pesos, y el hombre 1.160.000 pesos, “lo que en términos técnicos, es inexplicable”, afirma el experto en endeudamiento responsable, agregando que como en general, los montos de los préstamos que entrega la banca son mayores que los ejemplificados, las diferencias en dinero son alarmantes.

Por otro lado, los montos de dinero entregados a las mujeres en estos créditos bancarios son 30% menores a los de los hombres, “una situación sospechosa que refleja el panorama de desigualdad actual entre el género femenino y masculino. No es posible que ellas sean objeto de mayor riesgo para las entidades financieras, solamente porque se piensa que tienen una menor solvencia económica y que su vida laboral es más corta, por el cuidado de los hijos”, manifiesta Figueroa.

“A lo anterior, hay que sumar que es usual que a las mujeres les pongan más obstáculos para acceder a créditos de consumo, en comparación a los hombres. Por ejemplo, mayor antigüedad laboral. Y estamos hablando de instancias en que ambos tienen ingresos mensuales y cumplimiento de pago histórico similares”, asegura el director de Chiledeudas.cl.


domingo, 11 de agosto de 2019

Cambio climático: la protección de hoy

Hoy los fenómenos de la naturaleza que nos afectan como país, son distintos a los de hace 10 años, lo que también tiene un efecto también en las empresas de seguros, que han tenido que dar cobertura ante estos hechos. Expertos comentan lo que se debe enfrentar y contra qué estamos cubiertos.

 Un país distinto, con situaciones totalmente inesperadas para algunos, que debemos enfrentar hoy gracias al Cambio Climático, han llevado a los chilenos a protegerse contra tornados, incendios e inundaciones, producto de las variaciones del clima en los últimos años.

Según cifras publicadas por la Asociación de Aseguradoras en de Chile (AACH), el número de siniestros por riesgos de la naturaleza crecieron un 162% al primer trimestre de 2019, lo que llevó a realizar un análisis a los expertos, sobre lo que hoy tenemos que enfrentar como país.

 John Ospina, Gerente Técnico Unnio Seguros Generales (www.unnio.cl), asegura que definitivamente el Cambio Climático ha tenido un impacto relevante en la industria, con fenómenos que antes no se enfrentaban y que hoy deben ser cubiertos.

 “El periodo de retorno de los eventos ha disminuido y esto genera que se estén presentando perdidas con montos relevantes con mayor frecuencia. Adicionalmente el cambio climático ha generado comportamientos no típicos en zonas donde en el pasado no se esperaban perdidas asociadas a eventos de la naturaleza. Debido al cambio climático se ha intensificado la frecuencia y severidad de perdidas catastróficas”, señala.

 Este nuevo escenario constituye un desafío para la industria aseguradora que ha debido ajustar sus modelos de cálculos de pérdidas y tarifación.

También, explica Ospina, se han producido cambios en el negocio de los seguros y los costos de las coberturas han tenido un incremento paulatino y enfocado principalmente en las colocaciones de reaseguro facultativo y en zonas geográficas mayormente afectadas.

“Se espera que estos incrementos, se vean reflejados en los contratos automáticos de reaseguro de las compañías de seguros y en consecuencia este efecto se vea trasladado al asegurado final”.

Sobre el diseño y alcance de dichas pólizas, éstos no han tenido un mayor ajuste. “Realmente lo que ha ido buscando el mercado asegurador, es dar soluciones más eficientes y practicas a los asegurados, y reducir el impacto de las perdidas por siniestros en el costo final del seguro”.

Una de las más grandes sorpresas para las aseguradoras, sin duda fueron los tornados que afectaron a la zona de Los Ángeles en la región de Bío Bío, fenómeno no ocurrido antes en Chile.

Hoy en Chile contamos con un seguro de incendio que incluye otras catástrofes naturales, calificados como Riesgos de la Naturaleza, como erupción volcánica, salida de mar, inundación, huracán, ciclón, avalanchas, aluvión o deslizamiento.


sábado, 10 de agosto de 2019

Productores de nueces mejoran rendimiento y calidad del fruto de exportación


21 agricultores, proveedores de la empresa exportadora Nueces del Choapa, elevaron sus estándares de calidad y mejoraron las capacidades productivas de producción a través del Programa de Desarrollo de Proveedores de Corfo (PDP) “Choapa Wallnuts”.

“Esta iniciativa partió con el levantamiento de brechas de cada una de estas empresas y diseñó un programa de trabajo con un horizonte a 3 años, con el objetivo lograr un aumento de los rendimientos productivos tanto en huertos de formación como en huertos en etapa de plena producción” señaló Gregorio Rodríguez, Director Regional de Corfo Coquimbo, sobre la iniciativa cofinanciada por la estatal y la empresa exportadora Nueces del Choapa.

Se trata de un programa que permitió disminuir las pérdidas por descartes, aumentar los porcentajes exportables e incrementar el porcentaje de pulpa en la nuez.

Para eso, los productores participaron de talleres, seminarios, días de campo y asistencias técnicas individualizadas donde fueron capacitados en temas relativos al control de plagas, procedimientos correctos de una buena poda, mejoramiento de sistemas de riego, perfiles de suelo, sistemas de cosechas y post cosechas y cómo manejar los tiempos de madurez fisiológica de la nuez.

Jaime Jacob, productor de nuez de la localidad de Cárcamo en Illapel, contó que, gracias a la aplicación de los contenidos entregados por el programa, aumentó su producción de 4.500 a 6.400 kilos de nuez por hectárea. “Aprendí bastante, nos capacitamos en todo lo que involucra desde la plantación de nogales hasta la producción de nueces.

Las asesorías que nos daban y los conocimientos que adquirimos en sala y en terreno fueron bastante buenos. Los técnicos saben bastante y cada uno tuvo la oportunidad de hacer preguntas según los problemas que tenía en su campo. Ojalá pudiera seguir este programa”.

 El coordinador del programa y jefe de investigación y desarrollo de Choapa Walnuts, José Payacán sostuvo que “los productores quedaron bastante conformes y contentos, había cosas que ellos no conocían y gracias al programa pudieron aprender más.

Con el apoyo del equipo técnico se pudo llevar a cabo una cosecha con mejor rendimiento, a pesar de que estamos viviendo un evento climatológico de extrema gravedad como lo es la sequía”.

Tras 3 años de implementación el programa de Desarrollo de Proveedores (PDP) Choapa Walnut finalizó con una ceremonia donde participaron los 21 productores beneficiarios y en la que se dieron a conocer los alcances positivos del programa.


jueves, 8 de agosto de 2019

Chile logra apertura del mercado suizo para productos orgánicos


La Oficina Federal de Agricultura de Suiza y el Servicio Agrícola y Ganadero de Chile (SAG), han acordado el reconocimiento mutuo de las normas que aplican para productos orgánicos.
El acuerdo de equivalencia que sella este reconocimiento mutuo entra en vigencia hoy y facilitará el comercio de productos orgánicos entre los dos países.

El acuerdo negociado entre Suiza y Chile implica el reconocimiento mutuo de equivalencia de los requisitos de producción orgánica y los sistemas de control utilizados en esta área. Este acuerdo significa, concretamente, que los alimentos orgánicos producidos en Suiza se pueden vender en Chile sin tener que someterse a nuevos controles.

Lo mismo se aplicará a la comercialización de productos orgánicos chilenos en Suiza.
El Ministro de Agricultura, Antonio Walker destacó este acuerdo y señaló que “en nuestro país hay alrededor de 15.000 hectáreas de producción orgánica, y se exportan más de US$ 200 millones de alimentos de este tipo y este acuerdo es un paso más para apoyar a mucha gente que ha invertido capital para producir productos orgánicos, como alimentos y vinos, por ejemplo.

Lo que buscamos con estos acuerdos es facilitar el comercio de este tipo de productos, promoviendo el intercambio de iniciativas y políticas que apunten al desarrollo de este tipo de producción”.

El acuerdo de equivalencia se aplica a los productos orgánicos producidos o fabricados, procesados o envasados en Suiza o en Chile. Los productos orgánicos de origen animal provenientes de Chile, excepto los de la apicultura (por ejemplo, la miel), están excluidos del acuerdo.

El acuerdo de equivalencia con Chile facilitará el comercio de productos orgánicos, contribuyendo así al desarrollo del sector orgánico en Suiza y en Chile. Este acuerdo también mejorará la protección de las características orgánicas respectivas e intensificará la colaboración bilateral en aspectos regulatorios relacionados con la producción orgánica.

Gracias a este nuevo acuerdo, el sector orgánico suizo se beneficiará de las mismas condiciones a las que disfruta la competencia en la Unión Europea para exportar a Chile, que ya había celebrado un acuerdo de este tipo en 2017.


miércoles, 7 de agosto de 2019

Inversión Extranjera Directa crece 110% el primer semestre


La inversión extranjera directa (IED) en Chile, correspondiente al primer semestre de 2019, anotó una recuperación respecto a los dos años anteriores, al recibir un flujo neto de US$ 6.570 millones y un ingreso neto de US$ 1.679 solo en junio, según cifras presentadas hoy por el Banco Central.


La cifra del período enero-junio significó un crecimiento de 110% en relación igual lapso de 2018, cuando el total de flujos acumulados llegó a US$ 3.131 millones.

Si se considera una base de comparación más amplia, el flujo neto de US$6.570 millones representa un 25% de aumento en relación al promedio del quinquenio 2015-2019 (US$ 5.251 millones).

El importante incremento porcentual de 2019 se produce por la baja base de comparación del año anterior, producto de la volatilidad de los flujos de la deuda relacionada, que es uno de los componentes de la IED.

Cristián Rodríguez Chiffelle, director de InvestChile, indicó que la cifra da cuenta del interés permanente de los inversionistas extranjeros en el país, pero acotó que “hay que tener claro que éste es un número para sentirse satisfechos, pero no para celebrar, considerando el movimiento que tienen los capitales tanto de entrada como de salida”.

 “Si bien es cierto el porcentaje de crecimiento tiene que ver también con la volatilidad que experimentaron los flujos de inversión durante 2018, es un buen apronte para lo que queda del año, especialmente si tomamos en cuenta que en esta primera mitad de 2019 ya tenemos flujos similares a los de la totalidad del año pasado”, sostuvo Rodríguez.

Respecto a la composición del IED en el primer semestre de este año, el ítem de participaciones en el capital alcanzó US$ 3.068 millones, similar a los US$ 3.084 millones que correspondieron a reinversión, mientras que la deuda llegó a US$ 418 millones.

Se observa que el comportamiento volátil de los flujos de la deuda relacionada, condiciona de sobremanera los flujos totales de IED, mientras que el resto de los componentes están dentro de los rangos históricos desde que se tiene un registro homogéneo.








lunes, 5 de agosto de 2019

Magro crecimiento de la actividad económica en junio.


De acuerdo con la información preliminar, el IMACEC de junio 2019 creció 1,3% en comparación con igual mes del año anterior. La serie desestacionalizada no presentó variación respecto del mes precedente y aumentó 1,7% en doce meses. El mes registró un día hábil menos que junio de 2018.

El IMACEC minero creció 0,3%, mientras que el IMACEC no minero lo hizo en 1,4%. Este último se vio favorecido por el desempeño de las actividades de servicios y de construcción, efecto que fue en parte compensado por la caída de la industria manufacturera. 

En términos desestacionalizados, y con respecto al mes anterior, el IMACEC minero creció 1,0% y el IMACEC no minero cayó 0,1%.

Conforme al calendario de difusión de las cifras de Cuentas Nacionales, los resultados preliminares del PIB correspondientes al segundo trimestre del año en curso, así como las revisiones al primer trimestre del mismo, serán difundidos el próximo 19 de agosto.

Adicionalmente, se informa que el Banco Central de Chile adelantará la publicación del Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) al primer día hábil de cada mes, con un rezago de 31 días.

 Esto representa una mejora en la oportunidad con que los usuarios dispondrán de las cifras de actividad mensual, lo que se suma a los esfuerzos ya realizados en esta misma dirección, tales como la entrega desagregada del Imacec Minero y No Minero.

El nuevo calendario de publicación se implementará a partir del martes 1° de octubre con la entrega del Imacec de agosto de 2019, cuya actualización se encuentra disponible en el sitio web.

El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) es un indicador sintético de la evolución real de los distintos sectores económicos en un determinado mes, de acuerdo a la Compilación de Referencia 2013. La metodología de cálculo de las Cuentas Nacionales en sus distintas frecuencias, se presenta en el documento “Cuentas Nacionales de Chiles: Métodos y fuentes de información”.




Comercio cierra su peor semestre en últimos 10 años


Las cifras entregadas hoy por el INE ratificaron nuestra expectativa de que junio reportaría un pobre desempeño para el comercio minorista, con una contracción de -0,9% en 12 meses, luego del notable repunte del mes previo gracias al evento CyberDay de mayo.

Con ello, el comercio minorista cerró su peor semestre de los últimos 10 años, con un avance de tan solo 0,5% en 12 meses.

El rubro automotriz profundizó su caída, con un retroceso de 10,3% en 12 meses durante junio y un acumulado de -5,1% en el semestre, ajustando visiblemente su ritmo de actividad después del fuerte ciclo expansivo de los últimos dos años. 

Este proceso se vio agudizado además por la retirada del efecto que tuvo sobre las ventas del año pasado la entrada en vigencia de la restricción parcial a vehículos catalíticos, así como el eventual impacto que puedan estar teniendo las nuevas restricciones que incorpora el proyecto de la llamada “Ley Uber”.

Junto a lo anterior, la caída en las ventas de materiales de construcción y mejoramiento del hogar (-4,9%), y el débil avance de electrónica, equipamiento del hogar y tecnología (1%), se tradujeron en una fuerte caída en bienes durables en junio, de 4,2%, la peor desde comienzos de 2015. Los bienes de consumo habitual, en cambio, lograron números azules, aunque de apenas un 0,1% en junio y un 0,8% acumulado.

Las expectativas para el segundo semestre muestran una clara mejoría en relación al primero, de la mano de una base de comparación menos exigente, el impulso del canal online y una paulatina recuperación en la masa salarial. De este modo, las ventas podrían crecer por sobre 3%, para cerrar el año en las cercanías del 2% acumulado.

Con el resultado del comercio (minorista y mayorista), y del resto de sectores productivos, estimamos que la economía creció en torno a un 1,4% en junio (IMACEC), con lo que el primer semestre habría cerrado en 1,8%.



Abren nueva agencia de INDAP en Monte Patria

  Para entregar una atención oportuna y cercana a 1.490 productores agrícolas y sus familias, INDAP anunció la apertura de una nueva Agencia...