jueves, 28 de febrero de 2019

Se consolida un nuevo modelo de desarrollo sustentable para el sector frutícola


Un Día de Campo, para conocer los avances en la producción y comercialización de este producto por parte de MiFruta, proyecto asociativo insigne de Corfo y Fedefruta en la zona, fue organizado por la exportadora formada por pequeños agricultores, MiFruta, consorcio co-creador de esta uva desarrollada en Chile, Biofrutales.

Alrededor de 60 productores a nivel nacional tienen plantadas 375 hectáreas comerciales de la uva Maylen, variedad negra y de nicho antes conocida como INIAgrape-one, la primera creada ciento por ciento en Chile por el INIA, con el apoyo de Biofrutales.

El crecimiento de esta variedad chilena, insigne dentro de la nueva genética local de frutales, se puede ver en las 400 mil cajas exportadas la temporada pasada y las expectativas de llegar al millón en la presente campaña, con envíos a mercados tan exigentes como China, Estados Unidos, Corea e incluso Gran Bretaña, entre otros. 

Por eso fue que en el peak de la cosecha y proceso de packing de la uva de mesa Maylen en San Esteban, provincia de Los Andes, el consorcio biotecnológico Biofrutales organizó esta actividad.

La empresa MiFruta ha destacado en la producción y exportación de esta variedad de uva, en las últimas temporadas. Además, es un proyecto apoyado con programas de Corfo y articulado por Fedefruta en la Región de Valparaíso, que reúne a pequeños productores de Los Andes y San Felipe, para ser certificados en Comercio Justo, darle acceso a la reconversión por medio de esta nueva genética, y acercarlos a los mercados donde este tipo de productos es cotizado. 

Sebastián Sichel, Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, comentó que “lo que estamos viendo acá es un hito fundacional de lo que para nosotros es una mirada de cómo tiene que desarrollarse no solo el emprendimiento, sino los sectores productivos en Chile".

"Tenemos uva pensada en Chile, tenemos a pequeños agricultores asociados, que son de clase mundial en la forma que están produciendo hoy en día, colaboración pública privada, y sobre todo procesos de transferencia tecnología que nos ponen a la vanguardia", añadió Sichel.

El presidente de Fedefruta, Jorge Valenzuela, asistió al día de campo junto con autoridades como el Ministro de Agricultura Antonio Walker, el director nacional de INIA Pedro Bustos, los directores regionales de Corfo y el Seremi de Agricultura en Valparaíso, Juan Fernando Acuña y Humberto Lepe, la diputada Camila Flores, el alcalde de Santa María Claudio Zurita y los gerentes de Biofrutales y ANA Chile, Rodrigo Cruzat y Luis Fernández. 

"Como operadores de Corfo en la región, hemos trabajado por casi diez años con los pequeños productores de MiFruta, dándoles herramientas para la asociatividad, para acceder a nueva genética y ser competitivos en los mercados", señalo el dirigente frutícola. 

"Hoy al ver sus huertos de uva Maylen, 100% desarrollada en Chile por el INIA y Biofrutales, y sus procesos en packing, nos alegra mucho corroborar que este es el camino, el de poder trabajar nuevas variedades, el de asociarse para fortalecer la posición de los pequeños productores en el mundo global". 

Jorge Valenzuela, además, destacó que MiFruta esté certificado en Comercio Justo, lo que le da una diferenciación importante a estos fruticultores en el retail.

"Como pequeños agricultores, cuando nos formamos lo hicimos para apuntar hacia el Comercio Justo", afirmó por su parte Leonardo Valenzuela, fruticultor que con MiFruta ha exportado uva variedad Maylen a China, Corea y Estados Unidos, solo en esta temporada, en la cual han alcanzado precios similares a otras uvas negras como la Autumn Royal.

“Ahora, gracias a esta certificación, nos están llamando de Japón, seguimos trabajando fuerte con Alemania e Italia y con Inglaterra reactivándose después del Brexit. El Comercio Justo, nos otorga un sello, una facilidad de acceso y nos diferencia de nuestros pares". 

Fedefruta, como gremio y con su área de competitividad, apoya a grupos de pequeños empresarios como MiFruta, "que, en un mundo globalizado, todos piensan que van a desaparecer, pero, cuando ingresan a nuestras redes de colaboración son capaces de acceder a fuentes de ingreso, a variedades nuevas, a trabajar con aliados estratégicos como Biofrutales y adentrarse en la comercialización", detalla Jorge Valenzuela.

Leonardo Valenzuela de MiFruta, dice que “para nosotros como productores pequeños es muy importante la alianza pública privada con Fedefruta, pues nos ayuda a articular con Corfo a través del Ministerio".

"Así podemos decir cuáles son nuestras necesidades y el equipo de Fedefruta nos indica cómo puede ayudarnos, lo que para nosotros es muy importante. De no ser por Fedefruta, no habríamos podido optar en ningún momento a un PROFO para consolidar la asociatividad y después, optar a la genética con la cual ya estamos trabajando", agrega el fruticultor.  

Para el vicepresidente ejecutivo de Corfo, el trabajo con Fedefruta y todos los actores en la Región de Valparaíso es muy relevante.

"Sin los gremios, sin las universidades, sin los pequeños productores esto no sería posible, por lo que el rol que juega Fedefruta en articular y apoyar sistemáticamente a sus asociados, es fundamental. No hay actores que sobren en una sociedad que necesita desarrollarse y eso, modelos como éste, es lo que queremos lograr”.  

La INIAgrape-one / Maylen es una variedad de media estación a tardía (una semana después de la Black Seedless y Midnight Beauty, y tres a cuatro semanas antes que Autumn Royal), con racimos cónicos de 690 gramos de peso aproximadamente, y un calibre promedio de 20 a 22 milímetros que, de acuerdo a Biofrutales, podría llegar a una producción de 3.500 cajas de 8,2 kilos.

También, destaca por su fácil manejo productivo, color, sabor y bajo desgrane, y excelente condición de post cosecha (hasta 90 días en frigorífico) para soportar los viajes, por lo que se transforma en una alternativa precisa para los productores chilenos de uva de mesa que requieren de recambio.

El Ministro de Agricultura Antonio Walker precisó que se trata de "la primera variedad comercial y más exitosa, pero si seguimos fortaleciendo esta alianza, vendrán muchas más variedades.  Chile está al debe frente al mundo con respecto a la creación de sus propios programas genéticos, pero aquí, tenemos un resultado con una variedad que comercialmente está siendo muy exitosa. Y lo que más nos gusta es que esto llega al pequeño agricultor".

Por último, el presidente de Fedefruta, destacó que actualmente hoy en día se vive un nuevo boom frutícola en Chile, sustentado por la nueva genética.

 "En la uva de mesa, por ejemplo, pasamos de contar con cinco variedades para la producción hace unos años, a 37 disponibles solo en Chile, lo que no quita que debamos desarrollar una sintonía fina sobre muchos factores que van desde lo climático, hasta el manejo agronómico, de nutrientes y fitosanitario, la agricultura de precisión, junto con muchas otras lecciones que vamos asimilando temporada tras temporada, por lo que es importante destacar la disciplina con la que los pequeños productores de MiFruta han trabajado con esta variedad chilena".


martes, 26 de febrero de 2019

Conferencia internacional sobre la vulnerabilidad del vino ante el cambio climático



La industria del vino es altamente vulnerable al cambio climático. Es por ello, que entre el 5 y el 7 de marzo de 2019 se realizará, en la ciudad portuguesa de Porto, la conferencia internacional sobre Cambio Climático y Liderazgo. Soluciones para la industria del Vino, con el objetivo de proporcionar soluciones prácticas y probadas, tanto a corto como a largo plazo para mitigar el impacto de un clima cambiante en la industria vitivinícola.

La Cumbre de Porto sobre Liderazgo en el Cambio Climático en Oporto, espera desarrollar una convergencia única de experiencia, sabiduría e inspiración, que reunirá a algunos de los principales científicos y autoridades mundiales sobre el cambio climático, medio ambiente e industria vitivinícola mundial.

Así se dio a conocer en una conferencia de prensa en Vinos de Chile, en la que participó, además, el presidente de la asociación gremial, Mario Pablo Silva.

Francisco Campo, quien organiza este encuentro señala que “ha llegado el momento en que el esfuerzo individual tiene un impacto notorio. Este es el mayor desafío que enfrenta hoy la industria y que requiere más que buenas intenciones ya que se necesitan acciones concertadas y urgentes, por parte de todos los actores de la industria”.

Conocido en el extranjero, por ser pionero a nivel internacional en la investigación de los impactos del cambio climático en la industria del vino, ha sido el primer latinoamericano en obtener la categoría de Master of Wine.

“Para afrontar esta situación, es necesario que todo el sector vitivinícola se involucre y para ello, existen dos vías: la mitigación y la adaptación. La mitigación es la solución a corto plazo y en la que se centra la mayor parte del sector. Sin embargo, a largo plazo es indispensable la adaptación al tener en cuenta que hay que reducir las emisiones de CO2, el gasto energético, los recursos hídricos mostrando mayor respeto por nuestro planeta.

Últimamente se habla mucho de cambiar uvas por otras más resistentes o plantar a más altura, pero la verdad es que esa, podría ser la menor de las preocupaciones. Por lo tanto, no queda más remedio que adaptarnos y enfrentar esta amenaza que hoy ya es una realidad”, afirma el experto en el área,

Mario Pablo Silva, Presidente de Vinos de Chile, expresó que “Chile tiene como ventaja natural su diversidad geográfica, que ayudaría a mitigar el impacto del cambio climático en la industria vitivinícola ya que la le permitiría a la industria, desplazar la siembra de las viñas de acuerdo a la situación climática.

Sin embargo, ello también tendría un impacto económico en la industria por lo que no podemos dejar de enfrentarnos a este escenario tan complejo”. 

Según un estudio publicado por el Dr. Gregory Jones, de Lindfield College en Oregón, considerados 50 años de datos climáticos de 27 regiones vitivinícolas del mundo, la temperatura promedio de esas zonas ha aumentado en 2 grados y se espera que siga incrementando en el próximo medio siglo.


De esta forma, en las regiones más cálidas, las uvas mostrarán maduración excesiva, pero con falta de complejidad aromática y habrá regiones enteras que deberán considerar plantar otro tipo de variedades. Y el estudio, muestra que el cambio climático puede tornarse crítico en regiones de por sí cálidas como el sur de Francia, California y Chile.

Otro efecto de este fenómeno, además de incluir una gran incertidumbre climática, podría ser una menor acidez de los vinos, adelanto en las vendimias, disminución del agua disponible, mayor riesgo de enfermedades, por lo que el panorama no es esperanzador.

Al imaginar un sector vitivinícola futuro con una temperatura media de un par de grados por encima de la actual, Campo señala que “tradicionalmente, se ha dicho que las zonas ideales para la producción vitivinícola están ubicadas entre los paralelos 30 y 50 en ambos hemisferios. Esto está cambiando y en regiones tradicionalmente frías y húmedas como Inglaterra, ya se comienza a producir vinos de calidad.

Por el contrario, en aquellas zonas calurosas será muy difícil seguir cultivando las mismas uvas. Se tendrá que optar por varietales, clones o portainjertos más resistentes a las nuevas condiciones climáticas.

El 6 de marzo, se realizarán ocho conferencias, que buscan enmarcar los temas de importancia para la industria vitivinícola mundial como son la sustentabilidad, la biodiversidad en la producción de vinos, el manejo del agua y de los residuos; el desarrollo de la industria del vino enfrentando el cambio climático; la percepción que tienen los consumidores sobre la industria; estrategias de adaptación y mitigación mostrando posibles aplicaciones en los viñedos, simulando escenarios de adaptación y cómo se suavizarían las emisiones de carbono en sus prácticas.

También será tema de estudio, la captura y el secuestro del dióxido de carbono de la fermentación; mejoras en la desinfección, avances en el diseño del lagar; auditoría de energía, nuevos protocolos de eficiencia y gestión de energía térmica; nuevas estrategias de adaptación en las áreas de selección de repuestos, manejo de viñedos, migración de plagas y enfermedades, etc.

Además, se mostrarán nuevas experiencias en el transporte y embalaje del vino como también se abordarán los nuevos modelos de negocios que, actualmente se enfocan con una visión de largo alcance.



Productores se protegen contra variaciones de los precios en el maíz.


A partir del lunes 25 febrero, los agricultores usuarios INDAP que tengan siembras de maíz pueden postular al instrumento de Cobertura de Precios de Productos Agrícolas con subsidio del Estado.

El lanzamiento de este instrumento de gestión de riesgo se realizó en el centro cultural Estación Peralillo; contando con la presencia del gobernador de Colchagua, Yamil Ethit; el Seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada; el director ejecutivo de Agroseguros, Ricardo Prado; el director nacional de INDAP, Carlos Recondo; el diputado Ramón Barros, el alcalde de Peralillo, Carlos Utman; el alcalde de La Estrella, Gastón Fernández; el director regional de Indap, Juan García, además de representantes de otros servicios del Agro y más de 150 agricultores de la zona.

La producción de maíz tiene márgenes estrechos y, además, los productores de este grano enfrentan riesgos de mercado que pueden afectar de manera muy negativa sus resultados.

Por ello, el gobierno del Presidente Piñera decidió ofrecer a los pequeños productores de maíz un nuevo instrumento de gestión de riesgo muy utilizado por empresarios del Agro y también en otros países, con buenos resultados.

Se trata de la Cobertura de Precios de Productos Agrícolas y en particular para usuarios de INDAP con subsidio del Estado; una especie de seguro frente a las variaciones de precios, en este caso del maíz.

Con la ayuda de Agroseguros y de Indap, los productores solo tendrán que pagar un monto fijo que parte desde 20 pesos por quintal de maíz, para asegurar un precio a un periodo de tiempo determinado.

A fin de probar la eficacia de este instrumento y realizar un plan piloto, se eligió a la Región de O’Higgins, donde a partir de la cuarta semana de febrero, los usuarios pueden acceder a este nuevo instrumento y empezar a suscribir los contratos con Credicorp, institución que intermedia estos contratos.

El objetivo es protegerse de variaciones de precios entre la fecha de contratar la cobertura y el momento de venta probable, tomando como referencia el precio del maíz en el mercado internacional, acotando el riesgo frente a las fluctuaciones adversas en los precios internacionales del maíz, el cual influye en el precio nacional de ese producto.

En la ocasión, el Seremi de Agricultura de la Región de O’Higgins, Joaquín Arriagada, explicó que el objetivo de la Cobertura de Precios es proteger el precio esperado al momento de la cosecha, acotando el riesgo frente a fluctuaciones adversas en los precios internacionales de sus productos que se reflejan también, en el precio nacional. Lo anterior, a través de un instrumento compuesto de dos coberturas: una opción put sobre contratos de futuros y de manera conjunta y una opción sobre tipo de cambio.

“Así, a través de la Cobertura de Precios de Productos Agrícolas, el productor de maíz de la región puede asegurarse de un precio mínimo aproximado de su producto en pesos chilenos, tomando como referencia el mercado internacional”, añadió.

De hecho, el modelo utilizado para la Cobertura de Precios es el que internacionalmente proporciona la Bolsa de Chicago (CME) para maíz, por la alta profundidad y correlación, esto es, porque los precios del mercado nacional se comportan de forma muy similar a los precios de commodities agrícolas de la CME es decir, alto volumen de operaciones y liquidez de contratos y una regulación por organismos reconocidos internacionalmente (CFTC, NFA, SEC).

Este instrumento permite que el agricultor reciba una compensación si el precio del mercado internacional de referencia (CME) es menor al precio “strike” o precio establecido como “límite” para el pago.

Por su parte, el director ejecutivo de Agroseguros, Ricardo Prado, explicó que la Cobertura de Precios funciona como un seguro y se paga una “prima”, la cual en un porcentaje importante será subsidiada por el Estado, a través de la institución.

“El costo de la cobertura es variable según el precio que se desee fijar y el plazo del Contrato. En general, mientras más lejano sea el plazo y mayor el precio a fijar, mayor será el costo de contratar la cobertura”, comentó Ricardo Prado.

Finalmente, el director de INDAP, Carlos Recondo, precisó que “para los agricultores usuarios de INDAP, el subsidio del Estado al copago de la prima puede superar el 97% del costo de contratar la cobertura. En el caso del agricultor de INDAP que quiera contratarlo debe contactarse (a partir de este lunes 25) con su ejecutivo integral en el área respectiva de nuestra institución”.

El directivo resaltó que INDAP está preocupado de apoyar a los pequeños agricultores en el proceso de comercialización, de manera que puedan cerrar su ciclo productivo con una buena venta. Agregó que el mercado muestra situaciones cambiantes que hay que enfrentar a través de herramientas adicionales como la Cobertura de Precios.

Ramiro Guajardo Soto, productor de Palmilla comentó que “siembro 12 hectáreas de maíz, toda mi parcela.

Yo tuve la suerte de tener parcela por la ex Cora y con harto esfuerzo todavía la conservo. En este momento, yo estoy sacando un rendimiento de sobre 170 quintales por hectárea. Para nosotros los maiceros, lo complejo es que el precio del maíz tiene muchas variables y solamente va hacia la baja, nunca tiene un repunte como para que los agricultores tengamos un alivio, un año que sea.

Como agricultor, pienso que este nuevo instrumento (cobertura de precios) es bueno porque nos da más seguridad de que podemos tener un precio más favorable. Así es que lo voy a tomar”.

Por otra parte, Pablo Moya Zamorano, sector Tunca El Molino, San Vicente de Tagua Tagua explicó que “tengo dos hectáreas de maíz, pero además atiendo las 7 de mi papá. Los dos estamos en INDAP y ha sido una muy buena ayuda para nosotros.

Esta nueva herramienta (Cobertura de Precios) me parece un buen incentivo. Al menos así podemos seguir sembrando porque  sirve para paliar las pérdidas si baja el precio del maíz. Por ello, me parece un muy buen incentivo y estoy dispuesto a tomarlo”.

Para mayor información, los agricultores podrán consultar en la página web de Agroseguros www.agroseguros.gob.cl; enviar sus consultas al correo electrónico informacion@agroseguros.gob.cl; o bien, llamar al teléfono 227301500.


lunes, 25 de febrero de 2019

Red de Mentores del Centro de Innovación UC abre convocatoria para emprendimientos de alto impacto


Con el fin de conectar a emprendedores y expertos, la Red de Mentores del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, con el apoyo de Corfo, abre nueva convocatoria. La iniciativa busca startups de alto potencial para entregar apoyo mediante el traspaso de experiencia, know how y conexiones por parte de líderes de empresas, gerentes generales y emprendedores seriales.

Alrededor del 70% de los emprendimientos que cuentan con un mentor, sobreviven por más de cinco años, según cifras oficiales de Estados Unidos. En este contexto, la red busca generar una relación virtuosa entre empresario y emprendedor, de mutuo beneficio, que resulte gratificante y efectiva para los negocios.

La iniciativa busca startups innovadoras capaces de crecer de manera rentable, rápida y sostenible en el tiempo, presentando un alto potencial de escalabilidad e internacionalización. La red ofrece cinco sesiones de mentoría con un experto asignado, incluyendo sesiones de inducción, eventos de networking y talleres especializados, en un periodo de seis meses.

En la actualidad, la Red de Mentores del Centro de Innovación UC cuenta con más de 100 especialistas, que han realizado más de 360 sesiones de mentorías a los casi 60 emprendedores que han recibido apoyo en el año de vida del programa.

 Entre los expertos de la comunidad, destacan Karina Beck, Fundadora Kaway; Carlos Sanhueza, Director Ejecutivo Conosur Seguros; Juan Antonio Figueroa, Gerente General BICE Hipotecaria; Alan García, Country Director Technoserve; Juan Carlos Ferrer, Fundador Pricing UC y SHIFT UC; Diana Posada, Gerente de Gestión Corporativa Intervial Chile; entre otros.

Los interesados sólo deben ingresar al sitio web de Red de Mentores, donde pueden consultar las bases del programa y completar el formulario de inscripción, además de conocer todos los detalles de la Red. El período de postulación finaliza el 15 de marzo.


Fedefruta se convierte en aliado de Corfo en Ñuble


En el marco del plan de desarrollo productivo de la Región de Ñuble, es que la Federación Nacional de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta) se une a la red de Corfo en la zona como Agente Operador Intermediario, para trabajar proyectos que vayan en dirección de aportar al crecimiento de los sectores productivos de la nueva región.

Esto significa que el gremio pondrá a disposición su experiencia de más de dos décadas en la zona central del país, acercando instrumentos de competitividad y asociatividad de Corfo a los empresarios agrícolas, esta vez, para el beneficio de Ñuble, la región con mayor potencial hortofrutícola del país, a causa del aumento significativo de hectáreas con cultivos de alto valor agregado en los mercados.

El convenio entre Corfo y la Federación fue confirmado en Chillán, en una reunión del director regional de Corfo, Daniel Sepúlveda, con el gerente general de Fedefruta Juan Carlos Sepúlveda, y la directora y subdirectora regional de las oficinas de Fedefruta en Chillán, Valentina Sotelo y Fabiola Becerra.

“Para Corfo es muy relevante contar con la intermediación de agentes con el nivel de experiencia de Fedefruta, porque nos asegura una exitosa ejecución de los proyectos, genera una competencia necesaria en la industria y, además, porque ellos entienden la relevancia del sector agrícola tanto para el desarrollo regional, como nacional”, expresó el director regional de Corfo, Daniel Sepúlveda.

Las oficinas de Fedefruta como Agente Operador Corfo en esta región funcionarán en las instalaciones de la Asociación de Agricultores de Ñuble.

El presidente de Fedefruta, Jorge Valenzuela Trebilcock. dijo que “en estos años hemos sostenido reuniones y encuentros con los productores de la zona, quienes nos ha manifestado las principales tareas para acelerar el desarrollo frutícola de la Región de Ñuble, por lo que estamos seguros de que esta alianza con Corfo nos permitirá facilitar herramientas para abordar los principales desafíos productivos del sector hortofrutícola completo”.

Entre los primeros proyectos a ejecutar se encuentra el Programa de Difusión y Transferencia Tecnológica “SmartAgro”. “De esta forma entramos de lleno a tratar mejoras en la competitividad, acercando las últimas tendencias tecnológicas en agricultura de precisión a los productores”, comentó el dirigente.


jueves, 21 de febrero de 2019

Exportaciones de vinos chilenos en 2018 aumentaron un 10%



Un aumento del 10% tuvieron las exportaciones de vinos chilenos en el 2018 en relación a las de 2017. Lo anterior, según cifras entregadas por la Asociación de Vinos de Chile.

El desempeño para los vinos chilenos durante el 2018, fue positivo ya que estuvo apoyado por un aumento de los precios promedio en todas las categorías en comparación con 2017.

El total de cajas exportadas se situó en 55,3 millones, con una leve disminución de -3.3% - con relación al año anterior – debido principalmente a la disminución de los envíos a Estados Unidos y Japón.

Sin embargo, el valor exportado en 2018 se mantuvo en un nivel similar al del año 2017, totalizando US$ 1.597,6 millones, sostenido por un aumento del precio promedio, las que pasaron de US$28/caja a US$28,9/caja, con un crecimiento del 3%.

Durante el pasado año, el vino embotellado creció un 3% pasando de US$ 28 a 28,9/caja; el precio de los espumantes se incrementó en un 3,8% ubicándose en US$37,6/caja y las exportaciones totales (incluidos los vinos a granel y envasados) promediaron US$ 2,4/litro, lo que representó un aumento de 10% respecto del año anterior.

En cuanto a los mercados, China mantuvo el claro liderazgo para las exportaciones del vino embotellado chileno, con un total de 8,1 millones de cajas y US$254 millones, lo que representa una participación del 15% en volumen y el 16% en el valor total de los embarques de vino embotellado.

Le siguen, en un nivel muy similar entre ellos, Estados Unidos, Japón, Reino Unido y Brasil, con el 10% de participación en volumen y alrededor del 9% en valor cada uno. Respecto de 2017, destaca el aumento del valor de los envíos a Corea del Sur (16,6%), México (16%), Reino Unido (7,8%) e Irlanda (6,7%).

Entre los primeros diez destinos de las exportaciones vitivinícolas durante 2018, los precios promedio fueron liderados por Corea del Sur, con US$37/caja, seguida de Canadá (US$33/caja) y China (US$31/caja). En este período, además, destaca el aumento en los precios promedio de Reino Unido, Irlanda y Holanda en comparación con los precios obtenidos en 2017.
Ahora bien, si se mira por segmento de precios, durante el año 2018 los vinos por sobre los US$ 40/caja fueron los que presentaron un mejor comportamiento, con un aumento promedio de 5% en volumen y 6% en valor.

Por segmentos, los vinos entre US$ 40 y 50/caja crecieron 8,5% en volumen y 8% en valor; los de entre US$50 y 60 /caja lo hicieron en 6% y 7% en volumen y valor respectivamente y los mayores a US$60/caja presentaron una leve disminución de -1,2% en volumen y un aumento de 4,4% en valor, todos en comparación con el año anterior.

Para los vinos por sobre US$ 40/caja, China se posiciona en el primer lugar, alcanzando US$ 88,3 millones y 1,2 millones de cajas de estos vinos de mayor valor, lo que representa un incremento de 2,2% en valor y un volumen muy similar al del año pasado.

En este lapso destacan los aumentos en el valor de los envíos para Francia, Reino Unido, Holanda y Japón.





jueves, 14 de febrero de 2019

“Es necesario que existan simultáneamente políticas de inclusión social y laboral para lograr la igualdad”


Las políticas universales en educación, salud y protección social contribuyen no solo a la inclusión, sino también al fortalecimiento de las capacidades humanas, el aumento de la productividad y el crecimiento económico afirmó hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

La máxima funcionaria de la CEPAL intervino, vía videoconferencia, en un diálogo con altos funcionarios de las Naciones Unidas en el marco del 57º período de sesiones de la Comisión de Desarrollo Social, que se celebra entre el 11 y el 21 de febrero en Nueva York, y que este año examina el tema prioritario de “Abordar las desigualdades y los desafíos para la inclusión social mediante políticas fiscales, salariales y de protección social”.

Junto a Alicia Bárcena expusieron Mounir Tabet, Secretario Ejecutivo interino de la Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia Occidental (CESPAO); Kaveh Zahedi, Secretario Ejecutivo Adjunto para el Desarrollo Sostenible de la Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia y el Pacífico (CESPAP); y Abdoulaye Mar Dieye, Administrador Auxiliar y Director de la Oficina de Apoyo a Políticas y Programas del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP). Moderó la discusión Elliott Harris, Economista Jefe de las Naciones Unidas y Subsecretario General de Desarrollo Económico del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DESA).

Como comentaristas principales participaron Vinicius Carvalho Pinheiro, Representante Especial de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ante las Naciones Unidas y Director; Paul Ladd, Director del Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNRISD); y Ursula Wynhoven, Representante de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) ante las Naciones Unidas.

Añadió que la política social debe guiarse por el principio de la universalidad para construir un estado de bienestar, reconociendo la sensibilidad a las diferencias y orientada hacia la igualdad de derechos “para no dejar a nadie atrás”.

Precisó que, pese a los avances alcanzados por la región en materia de gasto social, persisten grandes desafíos para el financiamiento de las políticas sociales, en especial en países que presentan más elevados niveles de pobreza.
“La Agenda 2030 pone a la igualdad en el centro. Para avanzar en su cumplimiento es necesario proteger y fortalecer el gasto social”, afirmó Alicia Bárcena.

La alta funcionaria de las Naciones Unidas señaló que la CEPAL ha identificado a la igualdad como un valor fundamental del desarrollo y como un principio ético no negociable, centrado en un enfoque basado en los derechos.

“La evidencia económica y social muestra que la desigualdad es ineficiente. Por el contrario, la igualdad es un requisito previo para lograr el progreso económico y social, para cerrar las brechas estructurales y para lograr la convergencia con niveles más altos de productividad y empleos decentes”, afirmó.

Alicia Bárcena instó a fortalecer las instituciones y políticas laborales que promuevan el trabajo decente y destacó que, para reducir la pobreza y alcanzar el logro de la igualdad, es imperativo fortalecer la implementación simultánea de políticas de inclusión social y laboral.

Precisó que en América Latina y el Caribe, la doble inclusión (social y laboral) mejoró entre 2002 y 2016. Sin embargo, en 2016 solo el 23,5% de los hogares se encontraba en una situación de doble inclusión, mientras que el 45% estaba en doble exclusión. Señaló que las brechas se acrecientan para la población rural, para los hogares cuyo jefe o jefa es indígena o afrodescendiente y para las personas con discapacidad.

La máxima representante de la CEPAL puntualizó que los mercados laborales de la región muestran altos niveles de informalidad y grandes brechas en el acceso a la protección social, especialmente en los quintiles de ingresos más bajos.

Añadió que la tasa de desempleo evidencia el entrecruzamiento de los ejes que estructuran la desigualdad social en la región: pese a sus mayores niveles de educación y habilidades, son los jóvenes los que hoy resultan más afectados por el desempleo, situación que es especialmente aguda para las mujeres jóvenes.

Por ello, dijo, es urgente robustecer los sistemas de protección social efectivos y modernos para prepararse para los nuevos escenarios en el mundo del trabajo y las incertidumbres relacionadas con la tecnología, y fortalecer los sistemas de protección y atención social para contribuir a alcanzar la paridad de género y la autonomía económica de las mujeres.


viernes, 1 de febrero de 2019

Exportaciones forestales de Chile alcanzaron los US$ 6.836 millones en 2018


Acercándose ya a los casi 7 mil millones de dólares, las exportaciones forestales anotan su mejor registro histórico, de acuerdo con datos entregados por el Instituto Forestal (INFOR), organismo adscrito al Ministerio de Agricultura.

Con los US$ 533 millones registrados en diciembre último, el sector forestal chileno anotó el récord en sus exportaciones al alcanzar una cifra de US$ 6.836 millones, lo que representa un 27% respecto del monto exportado en el año 2017.

Así lo destacó el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, quien afirmó que “el sector forestal chileno, a pesar de las serias consecuencias de los grandes incendios de 2017, logró su año record histórico de exportaciones, con US$ 6.836,3 millones; superando el record anterior, que se alcanzó el 2014 con US$ 6.094,3 millones”.

En esa línea, el director ejecutivo del INFOR, Fernando Raga, dijo que la positiva evolución de los precios internacionales de los tres tipos de pulpa que exporta Chile, blanqueada de pino radiata, blanqueada de eucaliptos y pulpa cruda de pino radiata, explican el máximo histórico. “Con este resultado, la participación de las exportaciones forestales en el total de las exportaciones nacionales superaría el 9%”, señaló.

Las cifras presentadas por INFOR dan cuenta que si bien la evolución de las exportaciones mensuales durante 2018, muestra una trayectoria de crecimiento hasta el mes de octubre, luego experimenta dos bajas consecutivas en torno al 15% en noviembre y 5,2% en diciembre.

Al respecto, Raga explicó que “el gran incremento en las exportaciones de pulpa se basó fundamentalmente en el crecimiento observado en los precios de exportación de Chile, que están en línea con la positiva evolución de los precios internacionales del rubro”.

Comparando 2018 con el año anterior, la exportación de pulpa cruda de pino radiata registró un incremento de un 47,6%, la pulpa blanqueada de la misma especie creció en un 41,8%; y la pulpa blanqueada de eucaliptus lo hizo en un 35,5%.

A pesar de los buenos resultados el ministro Walker advirtió que existen tareas pendientes en el sector que dicen relación con los segmentos más postergados, como las Pymes madereras y forestales, y que fueron fuertemente impactadas por los grandes incendios de 2017. 

 “Debemos abocarnos a la recuperación de las áreas productivas perdidas, y a apoyar los procesos de reconversión y relocalización que serán necesarios en la mediana y pequeña industria maderera ante las menores proyecciones de abastecimiento. 

También recordar la meta que se consensuó en el Consejo de Política Forestal, de incrementar los bosques plantados en 500 mil hectáreas e incorporar a manejo sustentable 1 millón de hectáreas de bosque nativo hasta el 2035”, expresó el ministro Walker.

Estas cifras, también guardan relación con la consolidación de China como principal mercado de destino.

“Desde hace una década que China se sitúa en el primer lugar del ranking, con una participación que sigue creciendo y que en el año 2018 alcanzó al 34,4% del total exportado por el sector. Respecto de 2017, el valor exportado a ese país tuvo un crecimiento de 46,4%.”, sostuvo el director ejecutivo de INFOR.

 “Esta evolución se sustenta en las mayores compras de los tres tipos de pulpas, que representan el 85% del total exportado a este país, cada una con crecimientos anuales superiores a 49%”, añadió Raga.

Otros principales productos que también experimentaron crecimientos importantes en el valor exportado fueron:  tableros contrachapados (+41,7%), papel para periódico (+29,4%), astillas de Eucaliptus nitens (+ 28,6%) y cartulina estucada multicapa (+28,3%). Solo las astillas sin corteza de Eucaliptus globulus y los tableros MDF de pino radiata mostraron leves bajas, de 4,9% y 0,2% respectivamente.


Abren nueva agencia de INDAP en Monte Patria

  Para entregar una atención oportuna y cercana a 1.490 productores agrícolas y sus familias, INDAP anunció la apertura de una nueva Agencia...