jueves, 25 de febrero de 2021

Rubro de la construcción se digitaliza y automatiza cerca del 60% de sus procesos

 El sector de la construcción ha evidenciado la ralentización de la producción producto de la pandemia y el confinamiento, lo que ha llevado a la necesidad de impulsar la transformación digital y encontrar nuevas soluciones que permitan conocer los requerimientos y la productividad de cada proyecto.

Ante esto es que Builder, plataforma tecnológica que forma parte de las soluciones de iConstruye, ha permitido automatizar desde un 60% toda la operación de un proyecto gracias a su software tecnológico que permite ver en línea y de manera integrada el trabajo de cada una de las áreas. 

 “La construcción en Chile es el sexto empleador a nivel nacional, con más de 700 mil puestos de trabajo, y concentra el 63% de la inversión a lo largo del país.

Es por esto, que hoy más que nunca queremos ser un apoyo en la introducción de nuevas metodologías digitales que vuelvan más productivos y eficientes cada uno de los procesos que forman parte de este rubro”, explica Pedro Pablo Mir, gerente de Estrategia y Desarrollo de iConstruye, una de las principales redes digitales de negocios y servicios del rubro.

Control de análisis y proyección, costos según área, rendimiento y productividad, abastecimiento y asistencia en línea, son algunos de los servicios que entrega esta plataforma, logrando generar un sistema integrado que tiene como objetivo ahorrar costos y mejorar la toma de decisiones según el contexto de cada proyecto. 

“Builder permite identificar tempranamente las desviaciones para la toma de decisión oportuna, mejora la interacción entre las áreas de la empresa, estandariza los procedimientos y economiza hasta un 5% del total del proyecto”, detalla el ejecutivo.  

En términos de productividad, a nivel mundial, la industria de la construcción evidencia un rezago respecto al resto de la economía en general y en Chile esta brecha se dilata aún más. 

En nuestro país, para generar un mismo valor en la construcción se requieren 10 trabajadores, mientras que el promedio de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) son sólo seis.

Ante esto, una de las principales ventajas de la automatización del sistema es la velocidad y la disponibilidad de la información, lo que permite llevar un control integral, más allá del nivel de avance y de costos.  

Según Mir, “a pesar de la incertidumbre que provoca la pandemia del Covid-19 en los distintos sectores de la economía, la digitalización integrada es una herramienta que ha potenciado la industria de la construcción hacia una producción más económica y eficiente.

De hecho, actualmente hay más de 200 proyectos que operan bajo esta modalidad, mil usuarios que utilizan esta plataforma y 10 mil personas que marcan asistencia diariamente mediante este software tecnológico”.  

lunes, 22 de febrero de 2021

Pescadoras de Los Ríos avanzan bajo estándares de comercio justo

Navajuelas
 Fortalecer las capacidades técnicas, productivas, organizacionales y comerciales de dos plantas pesqueras de pequeña escala, lideradas por mujeres en Valdivia, son el foco del proyecto Corfo, “Aumento en la competitividad de plantas pesqueras artesanales bajo el estándar de comercio justo”, ejecutado por Fundación Cocinamar.

 Dominga Huichalaf es una emprendedora reconocida en el rubro de la pesca artesanal. Junto a sus hijas, administra el restaurant “La Minga” en Niebla, el cual, producto de la pandemia tuvo que cerrar temporalmente sus puertas, funcionando actualmente sólo mediante reparto de productos del mar, procesados en su sala de elaboración. 

Este emprendimiento familiar cuenta con una pequeña planta de proceso certificada por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura en la cual, procesan pescados y mariscos para vender en formato de carne congelada y sellados al vacío, además de pescados ahumados como róbalo y sierra. 

Mediante el proyecto “Conecta y Colabora” de Corfo, se habilitará la infraestructura de la planta con objetivo de que aumente su productividad. 

Planta Elsa
“A la planta de Dominga se le mejorará la sala de ahumados, mediante la construcción de dos ahumadores, lo que permitirá aumentar su capacidad de producción, almacenamiento y comercialización. 

Además, la cocina del restaurant La Minga, se habilitará con piso de cerámica para solicitar su funcionamiento como envasadora para que pueda trabajar en mis conservas”, explicó Griselda Ilabel, directora de la iniciativa y de la Fundación Cocinamar. 

“El proyecto, además, proveerá de implementos para despinar y limpiar de una manera más eficiente ya que, todo el trabajo de la planta se realiza de forma manual, lo que me implica mayor tiempo y esfuerzo en el trabajo. 

Para mejorar estos procesos, se comprará una hidrolavadora, para limpiar las bandejas de residuos de pescado de forma más rápida y eficiente y una congeladora, para almacenar recursos que se extraen en esta temporada, agrega Griselda. 

Elsa Navajuelas
“Hace tiempo que necesitaba los ahumadores. Con ellos, voy a poder ahumar el doble de pescados de una vez. Cuando tenía que ahumar harto en el día, pasaba el día entero haciéndolo, entonces ahora lo haré en la mitad de tiempo. Esto nos va a servir para seguir creciendo y para tener un mayor volumen de producción”, destacó Dominga Huichalaf. 

En Caleta El Piojo, Elsa Neira tiene una pequeña planta de procesos donde trabajan 4 personas que procesan 200 kilos de materia prima al día y este emprendimiento familiar, comercializa navajuelas precocidas y congeladas. 

“A la planta de proceso de Elsa, se le realizó un mejoramiento de la infraesctructura, enfocado principalmente en el área sucia, donde está el cocedor, que también queremos cambiar para mecanizar un poco el proceso. 

Además, se le está instalando luz eléctrica dentro de la planta, lo que permitirá eventualmente trabajar por turnos y mejorar la productividad”, indicó Griselda Ilabel. 

Ambas plantas forman parte del piloto de comercio justo para mercado nacional, bajo el estándar de pesca de captura Fair Trade Certified, para la pesquería de navajuela, en proceso de certificación. 

El sello Fair Trade USA (Comercio Justo) es una certificación de pesquerías con criterios sociales, sumados a los económicos y ambientales y desarrollados, primordialmente. para las pesquerías de pequeña escala de países en desarrollo. 

Dominga
Las plantas de proceso de pequeña escala presentan, en general, una serie de brechas que dificultan su operación en el competitivo mundo de comercialización de productos del mar, debido a que su operación está basada en el trabajo manual y a que no cuentan con el equipamiento adecuado. 

“Todas las máquinas y equipos que existen para pesca, son muy grandes para el tamaño y la operación de las plantas pesqueras de pequeña escala.   

Sin embargo, compiten con empresas o con intermediarios que compran en grandes cantidades y estas plantas pequeñas, para abastecerse, pagan un mejor precio a los buzos y pescadores. Entonces, ya trabajan con algunas nociones de comercio justo, venden bien su producto y saben lo que vale”, indicó la directora de la iniciativa. 

“Avanzar en comercio justo en pesquerías no es fácil, es una certificación cara, pero esperamos que, al aprobar la auditoría en los próximos meses, podamos avanzar hacia el estándar comercial y exista la posibilidad de que, pequeñas plantas pesqueras como las que apoya esta iniciativa, puedan acceder a él. 

En marzo se realizarán capacitaciones en comercio justo con el apoyo de Araucanía Hub, para seguir fortaleciendo el modelo y avanzar, en este camino que iniciamos el año pasado, con el apoyo de Fomento Los Ríos, Resources Legacy Fund, Fair Trade Usa y la consultora APP Chile, quienes tienen la titularidad del sello Fair Trade Certified”.

Emprendimiento valdiviano ofrece productos para celiacos

 Creado en septiembre del año pasado, Celiacosas es un emprendimiento familiar valdiviano que nace ante la necesidad de personas celiacas, intolerantes al gluten o alérgicas al trigo, que no contaban con las suficientes opciones de productos para su dieta en la ciudad.

También cuentan con alimentos para dieta keto, veganos, sin lactosa, sin azúcar y/o libres de alérgenos alimentarios.

“Comenzamos la idea con mi familia, quienes apoyan con la atención del local, mientras que yo veo la administración y contactos, pero las decisiones las tomamos entre todos”, comenta Andrea Bastidas, quien formó este emprendimiento junto a sus padres María Isabel Salazar y Luis Bastidas, y su hermana Carla Bastidas.

Andrea cuenta que la idea de crear Celiacosas nació porque su hermana Carla es celiaca.

“Siempre pensamos traer productos a Valdivia, porque son muy difíciles de encontrar y en supermercados se encuentra sólo lo básico y todo muy desordenado, confundiendo a las personas.

Y con el retiro del 10% de la AFP pensamos hacer una tienda especializada sin gluten, además de otros productos veganos y sin lactosa”, detalla.

En estos meses de trabajo han realizado diversas alianzas con emprendedores, entre las que destaca una emprendedora de Curiñanco que hace preparaciones sin gluten como kuchenes, brownie, torta de hoja, pie de limón y pan.

Aseguran que sus productos más destacados son las harinas, gomas, cafés con sabores, snacks, pero sobresalen los alfajores, empanadas, café y harina.

“Estudié Ingeniería Comercial en la UACh y una de mis profesoras era bien cercana al Centro de Negocios.

Además, a comienzos de año mis padres comenzaron otro emprendimiento y fueron asesorados por el CDN, así que aprovechamos de hacer las consultas e inscribirnos, por lo que todo el proceso de iniciar el negocio con Celiacosas fue asesorado por el Centro de Negocios”, indica Andrea.

También menciona que han participado de varias charlas y asesorías, destacando el de marketing, redes sociales y de fotografía, que le han ayudado a hacer más conocido su negocio y promocionar sus productos.

En un futuro esperan crecer y traer más variedad de productos, que no se encuentran normalmente “porque las personas que no pueden consumir gluten se tienen que limitar a lo poco que hay en el mercado.

Esperamos traer productos del extranjero y promover una cultura de respeto y entendimiento hacia las personas que tienen esta condición.

También nos piden datos y consejos para entregar una atención integral, porque tenemos la base del conocimiento y la preocupación de conocer la enfermedad celiaca y la intolerancia al gluten, porque nosotros conocemos de primera instancia ya que vivimos con una celiaca y tenemos todos los cuidados”, explica.

Para las personas que quieren emprender y todavía no se atreven, Andrea señala que “en tiempos de pandemia es sumamente difícil emprender y hay que considerar muchos otros aspectos a lo normal, pero si uno tiene una idea y un sueño tiene que seguir e intentarlo, porque siempre hay un espacio para cada uno. 

Ahora, también tenemos otras herramientas como las redes sociales para crecer y ofrecer un producto o servicio”.

En Facebook e Instagram las encuentras como @celiacosas.valdivia y su Whatsapp es +56 9 6904 5180. Están ubicados en galería Benjamín, local 4, calle Caupolicán 364, Valdivia y abren de lunes a viernes desde 10:00 hasta las 18:00 horas. También realizan envíos a todo Chile.

Trabajo prejudicial de Aduanas el 2020 permite recaudar $2.129.632.750

Pese a la pandemia y el cierre de varios pasos fronterizos del país, durante el 2020 el Servicio Nacional de Aduanas logró recaudar $ 2.129.632.750 por la aplicación de la Renuncia de la Acción Penal (RAP).

 Esto representó una disminución del 16% respecto al 2019, cuando se recaudaron $ 2.557.120.496.

Aunque la gestión del año 2020 en el Servicio Nacional de Aduanas sumó complejidades debido a la pandemia, las diversas áreas de la institución fiscalizadora lograron seguir trabajando con relativa normalidad gracias a la implementación de una serie de medidas de contingencia que, junto con propender al cuidado de la salud, también ha tenido como objetivo mantener la operatividad del comercio exterior y toda la cadena logística que gira en torno a él.

Este el caso del trabajo prejudicial que realizan todas las Aduanas del país en los controles y pasos fronterizos, aplicando cuando corresponde la salida alternativa de la RAP.

La RAP corresponde a una acción extrajudicial a la que pueden acogerse quienes cometan delitos aduaneros o de contrabando, aceptando pagar multas que pueden llegar a ser una vez el valor aduanero de las mercancías involucradas.

Dentro de los beneficios que tiene esta medida, está la recaudación de impuestos de forma más expedita sin generar gastos fiscales en costos judiciales y el reconocimiento de las faltas por parte de los infractores.

El Director Nacional de Aduanas, José Ignacio Palma, resaltó que “aún en un año tan difícil, nuestros funcionarios y las áreas judiciales pudieron desarrollar con bastante efectividad su trabajo en lo que respecta a la Renuncia a la Acción Penal. S

e trata de un mecanismo muy importante y efectivo como fuente de recaudación de impuestos y de simplificación de los procesos judiciales”.

A nivel nacional, la coordinación y seguimiento periódico la realiza el Departamento de Defensa Judicial de la Subdirección Jurídica de Aduanas, generando con los equipos jurídicos regionales criterios de trabajo común.

También se trabaja con los departamentos de Control de Tráficos Ilícitos y Fiscalización Contra la Evasión Tributaria Aduanera, ambos de la Subdirección de Fiscalización de Aduanas, desde donde se da inicio a los procedimientos que luego terminan en instancias jurídicas, ya sea en los Tribunales Tributarios y Aduaneros (TTA), los Tribunales de Garantía y a través de salidas alternativas como las RAP.

A nivel regional, el 2020 la recaudación por Renuncia a la Acción Penal fue encabezada por la Aduana Regional de Iquique, con $605.329.153, seguida de la Aduana Metropolitana con $460.283.504 y la de Valparaíso con $274.112.123.

Luego aparecen la Aduana de Antofagasta con $ 212.697.920; la de Punta Arenas con una recaudación de $ 198.567.322 y la de San Antonio con $ 148.491.580.

La Aduana de Arica recaudó $ 105.520.838 por concepto de RAP; la de Aduana de Talcahuano logró 94.024.526; y la Aduana de Los Andes $ 61.906.429.

En cuanto a los años anteriores, las RAP permitieron a Aduanas recaudar $ 1.479.905.841 el 2014; $ 1.035.963.943 el 2015; $ 1.222.596.998 el 2016; $ 1.195.361.138 el 2017; y $ 2.492.996.672 el 2018.

viernes, 19 de febrero de 2021

Recaladas en Puerto San Antonio fue un 64% durante enero de 2021

 Una gran cantidad de buques para la descarga de vehículos arribó al puerto de San Antonio durante enero, cifra que no se registraba desde noviembre de 2019.

En total recalaron 18 naves car carrier en DP World San Antonio, terminal concesionado al que ingresa la mayor parte de los autos cero kilómetros al país.

En el 2020, el promedio mensual de este tipo de naves que llegaron al puerto de San Antonio fue de 11 buques, por lo que la cifra de recaladas durante enero de 2021 es un 64% superior respecto a la media de todo el año anterior.

En cuanto a la cantidad de unidades descargadas, durante enero en total fueron transferidos 26.272 automóviles nuevos, un 23% más que en el mismo mes del año anterior.

Cabe señalar que las descargas de vehículos se realizan en el terminal DP World San Antonio, siendo una señal de cómo está el mercado y del comportamiento de los chilenos a la hora de adquirir un vehículo cero kilómetros. Entre más demanda exista, mayor cantidad de naves atracarán en este puerto y, por ende, subirá el número de unidades que llegan al país.

Para Jorge Santos, gerente de Operaciones de Puerto San Antonio, “las 18 naves car carrier que recalaron confirman que estamos bien preparados para la descarga de automóviles y la atención de este tipo de buques. La logística y profesionalismo que colocan en esta tarea los trabajadores portuarios, las navieras y todos quienes son parte de esta cadena nos permiten que puedan arribar más car carrier a nuestro puerto, considerando siempre todas las medidas de seguridad necesarias para llevar a cabo esta labor”.

“Uno de los efectos de la pandemia ha sido la recesión económica y con ello la disminución de compras de vehículos cero kilómetros por parte de los chilenos.

Sin embargo, las cifras de autos nuevos descargados y el aumento de las naves que llegan al puerto de San Antonio muestran que está existiendo un repunte en la materia y eso a la larga es una señal de reactivación y significa más trabajo para nuestra gente en San Antonio”, concluyó Santos.

jueves, 18 de febrero de 2021

Puerto San Antonio movió en enero más de un millón y medio de toneladas de carga

 Durante enero de 2021, el puerto de San Antonio transfirió un cuarto más de carga contenerizada en relación al mismo mes del año anterior.

En total y considerando en su conjunto a los terminales concesionados que mueven mercancías mediante contenedores, la cifra llegó a 1.544.974 toneladas versus 1.236.005 de enero de 2020, un 25% de incremento en cuanto a peso y que confirma el repunte del comercio internacional en el país.

Los dos últimos meses, es decir diciembre de 2020 y enero de 2021, fueron superiores en comparación a los antecesores. De hecho, el número de toneladas transferidas de carga contenerizada en diciembre fue de 1.588.797, cifra por peso que no se alcanzaba desde abril del año 2020.

El puerto de San Antonio es el que más carga transfiere en Chile y por ende, su actividad es fundamental para las importaciones y exportaciones nacionales.

Cuenta con dos terminales concesionados multipropósito, uno de graneles limpios y otro dedicado a los graneles líquidos, manteniéndose como un ente clave para el comercio internacional y el abastecimiento del país.

miércoles, 17 de febrero de 2021

Puerto de San Antonio redujo en un 35% su gasto energético tras implementar APL

 Una importante disminución del gasto energético experimentó Puerto San Antonio con la implementación del Acuerdo de Producción Limpia (APL), el cual se firmó con la participación de 16 empresas pertenecientes a la Comunidad Logística de San Antonio (Colsa).

Héctor Marchant, jefe de Sustentabilidad de Puerto San Antonio, explicó que “uno de los hechos relevantes a destacar como resultados del APL es que hemos reducido a la fecha un 35% el gasto de energía.

Esto se ha logrado debido a una serie de acciones mancomunadas que se han implementado, por ejemplo, luces con ahorro energético, medición y rendimiento de combustibles en los vehículos, adaptación de espacios eficientes en nuestras dependencias, manejo de residuos y una serie de elementos que apuntan a reducir la huella de carbono”.

“La reducción conseguida hasta hoy se explica mayoritariamente por el cambio de luminarias a tecnología led que realizamos en el Paseo Bellamar, lo que permitió un ahorro energético de un 20%.

El otro 15% corresponde al sector de Plisa, lugar de aparcamiento de camiones que ingresan a los terminales portuarios, donde también sustituimos las luces por otras con mejor eficiencia energética”, aclaró.

El experto agregó que “para el Paseo Bellamar tenemos contemplado modificar más luminarias, con lo que llegaríamos a un 40% de ahorro de energía consumida. Sin embargo, nuestro objetivo es cambiarlas todas para así conseguir un 50% de reducción de la energía consumida”.

A modo de ejemplo, el jefe de Sustentabilidad de la empresa portuaria dijo que “en nuestros hogares usábamos ampolletas de 100, 80 o 65 watts. Hoy al usar luminarias con tecnología led nos dan potencias de 6, 8 o 10 watts, con una iluminación similar de luz fría o cálida. Ya dejaron de venderse las ampolletas de filamento y este tema va avanzando muy rápido”.

Respecto a la finalidad de un APL, Marchant aclaró que “pretende cuantificar y luego reducir la huella de carbono, para así contribuir al cuidado del medio ambiente.

Sin embargo, también busca ser una instancia para que las empresas puedan hacer más rentable su negocio al largo plazo, tras implementar una serie de medidas que significarán un ahorro económico en diversos ítems de producción”.

En cuanto a este Acuerdo de Producción Limpia, en el que junto a la empresa portuaria están suscritas la mayoría de las compañías pertenecientes a Colsa y los terminales portuarios de la comuna, el proceso formal partió hace cuatro años con la firma de convenio por parte de los participantes, se comenzó a implementar el 2017 y logró su certificación portuaria el año 2020.

El jefe de Sustentabilidad de Puerto San Antonio recalcó que “uno de los principales elementos que destaco de este APL es que es el único del ámbito portuario que considerara toda la cadena logística y no sólo lo referido al frente de atraque.

Además, todo el proceso para llegar a este acuerdo de carácter público privado fue fundamental, en que finalmente todas las empresas llegaron a acuerdo, se generaron las confianzas necesarias y un trabajo colaborativo para cumplir con los objetivos”.

“Hubo una etapa denominada Mesa de Negociación del APL, donde se establecieron las metas a lograr, acciones específicas y plazos. Luego calculamos la huella de carbono a través de Huella Chile, la gestión de residuos sólidos antes de la ley REP anticipándonos al cumplimiento normativo, manejar los indicadores de sustentabilidad en lo social, ambiental y lo económico”, contó el experto.

Marchant añadió que “nos correspondió en coordinación con la Autoridad Marítima evaluar la factibilidad técnica y económica para realizar un estudio de línea de base biológica en el puerto y un plan de monitoreo biológico, con la finalidad de apoyar los esfuerzos en el cumplimiento de la estrategia nacional para el control y gestión del agua de lastre y sedimentos de los buques, correspondiente al proyecto GloBallast Partnerships Programme (IMO)”.

Por otro lado, el jefe de Sustentabilidad de la empresa portuaria destacó que “la gracia que tiene un APL es que debe ir más allá de la normativa vigente. La normativa es una obligación impuesta, pero acá hay un compromiso concebido como gestión empresarial, siendo el principal motor para su ejecución la convicción que es necesario”.

“Somos el enclave marítimo que más carga transfiere en Chile y uno de sus valores corporativos más relevantes es que su operación debe ir más allá de lo económico, para generar un impacto positivo donde interactúa, incluyendo tanto a las personas como al medio ambiente”, finalizó Héctor Marchant.

Solicitudes por capacitación aumentan 53,2% en enero

Un incremento del 53,2% (5.605) tuvieron las solicitudes de capacitación el pasado mes de enero 2021, comparativamente con igual mes del año 2020 (3.658).

Esta cifra se explica por dos fenómenos: el año 2020 el país estaba en pleno estallido social, por lo cual, se esperaban ya mejores cifras este enero 2021; además, debido a la Pandemia de Covid-19, que golpeó seriamente el empleo, miles de chilenos debieron reinventarse, generando un emprendimiento o ampliando conocimientos para buscar trabajo. Para ello, salieron a analizar posibilidades de capacitación.

Esto último, también se ve refrendado en las cifras de diciembre 2020, donde hubo 4007 requerimientos de capacitación, según RedCapacitación, innovador Marketplace que tiene registrado al 70% de los organismos de capacitación formales del país.  

En abril, mes que la Pandemia comenzaba a afectar con fuerza, hubo solo 2093 solicitudes de capacitación; mayo, 2323; junio, 3033; y desde julio en adelante, todos los meses se han superado las 4 mil solicitudes, lo que significa un 100% de aumento y más, en relación, al mes de abril.

“Esto refleja como muchos chilenos han decidido ampliar sus conocimientos o habilidades antes de emprender o para competir de mejor manera en un complejo mercado laboral de Pandemia”, explica Claudio Sepúlveda, CEO de RedCapacitación,

“Este fuerte aumento de enero, refleja además como el estallido social afectó el mercado de la capacitación. De hecho, a fines del año 2019 los requerimientos bajaron casi a cero, ya en enero 2020 había cierta estabilización”, añade el CEO.

Las áreas que más solicitudes de capacitación registraron en enero 2021 fueron: Guardia de seguridad OS-10 y CCTV (6%), Grúa horquilla y operación equipos livianos (6%), Instalador eléctrico SEC (4%), Gásfiter SEC (3%), Peluquería y estética canina (2%), Belleza, uñas y peluquería (2%), Operador de maquinaria pesada (1,5%), Contabilidad (1.5%), Podología (1,5%) y Soldadura (1,5%), según el informe de RedCapacitación.

Cerca de un 32% de los requerimientos expresan que el curso debe ser E-learning y el 9% pide que sea presencial y el resto, está dispuesto a tomar cualquier alternativa.

Finalmente, cerca de un 23% (1.264) son requerimientos realizados por empresas y un 77% (4.341) requerimientos realizados por personas. 

La importancia de este informe se sustenta en que actualmente RedCapacitación tiene registrado en sus operaciones al 70% de los organismos de capacitación formales de Chile, que están vinculados a SENCE; además de universidades (Usach, Talca, La Serena, UBO, UCV, PUC, Santísima Concepción, Autónoma, entre otras), centros de formación técnica y consultoras.

Cabe señalar que este innovador Marketplace chileno (www.redcapacitacion.cl) es una plataforma multicanal que conecta ofertantes que dictan cursos con clientes que levantan requerimientos y piden capacitaciones.

Los primeros subastan la posibilidad de ver las solicitudes y datos del cliente que necesita capacitación para sus trabajadores, a través de créditos, situación que se ha visto altamente potenciada por la Pandemia de Covid-19.

En resumen, Redcapacitación se ha convertido en el Marketplace de la capacitación más visitado del país, generando transacciones con su propio botón de pago, basado en un prestigio ganado en años de responsable actuar.

Mensualmente, más de 350 mil personas revisan contenidos de cursos en su web, existen más de 3 mil 300 organizaciones registradas, más de 12 mil profesionales de Recursos Humanos ingresan permanentemente y más de 60 mil usuarios revisan contenidos diversos, ofertas de cursos, ofertas de empleos, invitaciones a webinar y noticias sobre capacitación.

Puerto San Antonio comenzó el año con incremento de un 6% en transferencia de carga

Un auspicioso inicio de año tuvo Puerto San Antonio en cuanto a cantidad de carga transferida, totalizando 1.928.817 toneladas durante enero. En el comparativo, se aprecia un crecimiento de un 6% respecto al mismo mes del 2020 en la suma de toneladas que se movilizaron en todos los terminales concesionados.

Las más de 112.000 toneladas adicionales conseguidas respecto a enero del 2020 son consideradas como auspiciosas por la empresa portuaria. Jorge Santos, gerente de Operaciones de Puerto San Antonio, sostuvo que “el aumento en transferencia de toneladas es una señal importante para nosotros, principalmente porque se produce tras compararlo con un mes en el que la pandemia aún no estaba instalada en el país y el comercio internacional todavía no sentía los efectos de la crisis sanitaria”.

“En definitiva, la variación mensual positiva que experimentamos es en relación con un mes sin pandemia a cuestas, lo que nos hace pensar que se está retomando un ritmo normal en las importaciones y exportaciones. Es relevante reconocer que esta cifra, es mérito del trabajo de los portuarios, concesionarios, transportistas y resto de la cadena”, afirmó Santos.

Cabe señalar que Puerto San Antonio es el que más carga transfiere en Chile, posicionándose como un ente clave para el comercio internacional y el abastecimiento del país. Con dos terminales concesionados multipropósito, uno de graneles limpios y otro dedicado a los graneles líquidos, el puerto de San Antonio mantiene su importante rol para la economía nacional.

martes, 16 de febrero de 2021

Pymes: ¿Cómo enfrentar la nueva realidad?

 Se acerca marzo, a un año del inicio de la pandemia por el Covid-19, y las pymes se enfrentan a un escenario muy distinto al que solían tener al terminar las vacaciones. 

Las pequeñas y medianas empresas se han visto bastante golpeadas, incluso desde hace más de un año, debido a la crisis social de octubre de 2018, y en gran medida, han debido adaptarse y abrirse a nuevas oportunidades para sobrevivir.

En ese contexto, RedCapital.cl –firma que les facilita financiamiento a través de crowdfunding– entrega cinco recomendaciones, para poder seguir funcionando en este nuevo contexto. 

1.- Ordenar las prioridades. El tercer mes del año siempre se caracteriza por ser un periodo de mucho trabajo, en el cual todo se reactiva tras la calma de las vacaciones de enero y febrero. Si bien por estos días el contexto es distinto, es mejor preparar y planificar las tareas para poder hacer frente a lo que se viene. Se sugiere, además, volver a revisar los inventarios y los detalles de la declaración de impuestos a realizarse en abril.

2.- Plantearse metas por período. Es importante considerar y establecer los objetivos de la pequeña o mediana empresa, diferenciados por semestre o trimestre, según convenga. 

Este es un paso muy útil para aquellas que han visto bajas en sus ventas debido a la crisis sanitaria y/o la época estival. Es hora de poner sobre la mesa las lecciones de 2020, así como un plan adecuado a la nueva realidad y necesidad de cada negocio.

3.- Potenciar al trabajador y su talento. El trato cercano y de confianza entre él o los líderes de las pymes y sus colaboradores es clave en estos tiempos, dado el difícil escenario que el país viene enfrentando hace más de un año. Asimismo, es importante detectar las capacidades de cada uno y maximizar sus habilidades, para incentivar una mejor producción. Para ello es necesario que se realicen encuentros o reuniones virtuales, instancias que además servirán para monitorear las labores y replantearse las metas de acuerdo con los avances particulares.

4.- Prever problemas de liquidez y producción. Es común que tras el verano, algunas pequeñas y medianas empresas tengan complicaciones por el no pago de sus servicios o lo acordado por sus proveedores, algo que se podría acentuar en este periodo de pandemia. 

Además, muchas también se enfrentan a mayores gastos y obligaciones, por lo que es necesario que actúen de forma preventiva y se preocupen de contar con un "colchón monetario" para seguir funcionando en los próximos meses.También se les recomienda pensar en el escenario de imprevistos y tener un plan de acción.

5.- Continuar innovando y evolucionando. Para las pymes, siempre es bueno estar abiertas en forma constante a las oportunidades y repensar sus servicios y productos, en especial en estos tiempos de cambio. Lo esencial es hacerlo con cautela y estrategia.

Asimismo, se sugiere seguir el camino hacia la transformación digital y las ventas online, aprovechando todas las herramientas que existen para potenciar el desarrollo de los negocios. Es bueno estar siempre preparados para el cambio.

jueves, 11 de febrero de 2021

Exportaciones a China crecen 29,3% e importaciones lo hacen 18,1%

 China continúa siendo el principal puntal del comercio exterior chileno, al concentrar las mayores alzas tanto en las exportaciones como en las importaciones durante enero pasado, con un intercambio comercial global que registró un 24,6% de aumento al compararlo con enero del 2020.

Según el Reporte de Comercio Exterior del Servicio Nacional de Aduanas, las exportaciones repuntaron 29,3% el primer mes de este año, con ventas por US$ 3.740.536.029,4 y una participación del 47,1%.

En cuanto a las importaciones, éstas también aumentaron significativamente un 18,1% al compararlas con el mismo período del año pasado, con compras a China por US$ 1.585.655.854,9. Esto significa que la potencia mundial es el principal abastecedor de Chile con un 30% de participación.

“Las positivas cifras del comercio con China, que han ido mejorando cada mes, es una muestra de que las medidas de contingencia adoptadas para enfrentar los efectos de la pandemia fueron las adecuadas en tiempo y forma”, explicó el Director Nacional de Aduanas (s), Gustavo Poblete.

Agregó que “esto no significa que la tarea está cumplida, sino que nos traza el camino que debemos continuar para profundizar los procesos de digitalización y permitir que el comercio exterior y toda su logística esté en concordancia con la facilitación del comercio”.

Las exportaciones del sector minero a China representaron el 66,6% de los envíos totales a dicho país, con US$ 2.491 millones, lo que implicó un aumento de un 51,6% respecto a igual período del año anterior.

Al 31 de enero de 2021, un 33,4% de los envíos a China correspondieron a exportaciones de productos no mineros, totalizando US$ 1.250 millones.

Las exportaciones de Frutas y frutos representaron el 78,5% de los productos del sector no minero, registrando un aumento del 9,3%, y totalizando US$ 981 millones, en el período entre el 1 de enero y el 31 de enero 2021. Este incremento se explica en gran en medida por el aumento del 12,2% registrado por las cerezas, respecto a enero 2020.

Un 12,2% de las ventas nacionales no mineras a China, correspondieron a los envíos de Productos forestales y sus derivados, los cuales presentaron una variación positiva del 9,3%, en relación a igual período del año 2020, provocado principalmente por el aumento del 16,9% del monto de los embarques de celulosa.

El grupo de los Otros alimentos, representó el 4,1% de las exportaciones no mineras, y presentaron una disminución del 44,1%. El sector vitivinícola, presentó una variación positiva del 3,5%, esto derivado del aumento de las exportaciones de mosto de uva que se incrementaron en un 48,6%.

En tanto, dentro de los Productos del mar, los salmones y truchas (US$ 12 millones), presentaron una disminución de un 96,8%.

El 0,1% de las internaciones desde China a nuestro país, correspondieron a importaciones del sector de combustibles y lubricantes, el que presentó una disminución del 94,9%, en relación con igual periodo del año 2020. Mientras que las importaciones de productos no combustibles, hasta el 31 de enero del 2021, anotaron un alza del 20,4% respecto del año 2020.

Las compras de Maquinarias chinas presentaron una variación positiva del 13,9%, provocado principalmente por la adquisición de palas mecánicas, excavadoras, cargadoras y palas cargadoras que tuvo un incremento de 55,9%.

Los productos de los sectores de Tecnología exhibieron un alza de 64,5%, respecto al período comprendido entre 1 de enero y el 31 de enero del 2020, dado el aumento que ha presentado la importación de televisores (174,5%) y computadores y sus partes (124,2%).

En tanto que el ingreso al país de mercancías clasificadas bajo la categoría de Medios de transporte y sus partes presentó un aumento del 64,9%.

Finalmente, los productos Prendas de vestir, accesorios y calzados registraron una variación negativa del 37,3%, en cambio los grupos de Alimentos y Otros productos relevantes aumentaron en un 53,6% y 38,7% respectivamente, destacando en Alimentos el incremento de 249,8% de frutas y frutos comestibles y dentro de los Otros Productos el incremento de un 334,5% en el cemento.

Descarga de autos nuevos creció un 23% durante enero en el puerto de San Antonio

 El año 2021 comenzó de buena manera en cuanto a la descarga de vehículos cero kilómetros en el puerto de San Antonio, con una variación positiva durante enero de un 23% en comparación al mismo mes del año anterior. En total fueron transferidos 26.272 autos nuevos, versus los 21.288 de enero 2020.

La cifra además se encumbra como la más alta registrada desde noviembre de 2019 en cuanto a descarga de vehículos, mes en que se alcanzaron las 30.456 unidades. Por el puerto de San Antonio entran la mayoría de los autos nuevos a Chile, por lo que es un indicador de la demanda por parte de los chilenos en la materia.

Jorge Santos, gerente de Operaciones de Puerto San Antonio, afirmó que “se aprecia que paulatinamente ha ido aumentando la descarga de automóviles durante los últimos meses. Este incremento responde a las exigencias del mercado automotriz para el ingreso de vehículos cero kilómetros a territorio nacional, por lo que los chilenos comenzaron a comprar más autos nuevos y eso se refleja en los números de transferencias realizadas”.

“La descarga de vehículos en el puerto de San Antonio está directamente relacionada con la demanda de los chilenos por adquirir autos nuevos, es decir, mientras más automóviles compren, más buques con vehículos llegarán a nuestro puerto”, aclaró Santos.

El gerente de Operaciones de la empresa portuaria señaló que “para este año 2021 se proyecta un eventual repunte de la industria. Esta es una tarea en la que los trabajadores portuarios son fundamentales para el movimiento de los vehículos, junto con las medidas de seguridad que se requieren para ello”.

“Este rubro también representa una fuente laboral para los transportistas que trasladan los autos vía terrestre una vez que han sido desembarcados, lo que a su vez genera trabajo en la comunidad de San Antonio y le da dinamismo a la economía local, asuntos que consideramos esenciales desde nuestra visión de ciudad-puerto”, comentó Jorge Santos.

Puerto Exterior crucial para competir con nuevo terminal marítimo de Perú

 Los avances en la construcción de la primera etapa de Puerto Chancay aumentan la urgencia por materializar el megapuerto en San Antonio, con el afán de que Chile no pierda su liderazgo en la transferencia de carga en Sudamérica.

Para el segundo trimestre del año 2023 está planificado que entre en operaciones la primera etapa de Puerto Chancay, uno de los proyectos más relevantes que tiene Perú para su comercio internacional y que contempla en total la construcción de cuatro muelles, dos de ellos para contenedores con capacidad para 1 millón de TEU anuales y los otros dos para movimiento de granel.

Para que Chile no se vea afectado por Chancay es que resulta imperioso poder concretar el proyecto Puerto Exterior. Así lo manifestó Carlos Mondaca, gerente de Asuntos Públicos de Puerto San Antonio, quien explicó que “el puerto de Chancay está a dos o tres días de navegación desde San Antonio, y cuando uno atraviesa el océano desde China hasta el continente americano, es prácticamente lo mismo.

El buque cambia un poco el ángulo y llega a Chile o llega a Perú”.

Mondaca aclaró que “Chancay sin duda será una competencia para nosotros porque está pensado para ser un puerto nodriza del cono sur de América.

Por eso, el Puerto Exterior es tan importante, ya que hoy día estamos recibiendo naves que tienen 13 mil contenedores de capacidad de 20 pies y las más grandes del mundo tienen 23 mil contenedores”.

“La diferencia entre tener un puerto que pueda recibir grandes naves y carga rápidamente, es el equivalente en términos humanos entre estar en un terminal de buses y un paradero.

Nosotros hoy día somos un terminal y abastecemos a todo Chile, pero si no somos capaces de crecer al ritmo de los puertos que reciben naves en la costa oeste vamos a dejar de ser un terminal de buses y pasará a tenerlo Perú”, afirmó el gerente de Asuntos Públicos de Puerto San Antonio.

Respecto a lo que implica el megapuerto para la ciudad, el ejecutivo de la empresa portuaria señaló que “Puerto Exterior es el equivalente a un nuevo STI o un nuevo DP World San Antonio.

La única diferencia es que tiene que construirse un brazo en el mar que defienda el muelle de las olas, que en este caso es el molo de STI. Por eso se llamaba molo, porque inicialmente las naves atracaban en el espigón y en el molo era solamente la defensa, conociéndose como molo de abrigo. Esas obras de abrigo son las que implican construir al sur de nuestras actuales instalaciones”.

¿Quieres emprender?

 Aquí se puede encontrar una guía de los mejores regímenes tributarios para crecer y acceder a más beneficios.  

Producto de la situación Covid-19 en Chile existen más de 1,8 millones de cesantes y más de 1.300 empresas se han declarado en la quiebra.

Bajo esa realidad es que los chilenos han tratado de salir adelante y crear su propio negocio, tan así, que, según el Ministerio de Economía en agosto de este año, se registraron la creación de 16.545 empresas, un alza interanual del 21% bajo la modalidad Empresas en un Día. Por otro lado, existe un 48% de las microempresas que no se han formalizado y se encuentran funcionando en el país de manera informal.

En la actualidad existen 900 mil empresas en el país, de las cuales 220 mil son Pymes y unas 680 mil, microempresas. Según la Radiografía del Emprendedor elaborado por la ASECH, las principales fuentes de financiamiento de los emprendedores son recursos propios (85%), seguido de fondos públicos (8,5%) y créditos bancarios (6,5%).


Desde Contable App aseguran Las empresas se solventan con recursos propios en su mayoría, y contable les ayuda a disminuir los costos  de administración asociados a los temas de pago de impuestos, formalizaciones, liquidaciones de sueldo, entre otras, con la mejor asesoría

Contable App, la startup chilena que logró automatizar parte del rubro de la contabilidad y la cual en la operación renta 2020 fue completamente un éxito con un 95% de aprobación, lo que valida su expertise en su totalidad, aseguran que lo más relevante al minuto de crear un emprendimiento o microempresa, es elegir de manera correcta el régimen de tributación, el cual se divide en Pro Pyme General y Pro Pyme Transparente.

Muriel Salvo, Líder de Contabilidad de Contable App, comenta que en el régimen Pro Pyme General 14 D Nº3 se encuentran beneficios como, llevar contabilidad completa o simplificada, utiliza Tasas fijas de  PPM  0,25% dependiendo de los ingresos brutos de la empresa, depreciación instantánea de los activos fijos destinados a la empresa, cantidad de renta sobre la cual se calcula el impuesto simplificado, según ingresos percibidos y gastos pagados, aplica rebaja a la base imponible de un 50% por incentivo a la inversión y, puede acceder a un informe de situación tributaria que le permitirá tener acceso al sistema bancario para obtener financiamiento.

Y el segundo es el Régimen de Tributación Pro Pyme Transparente 14 D Nº8, donde la empresa, se exime de pagar el impuesto de Primera Categoría, y además queda liberada de llevar contabilidad completa, el pago de PPM sería de un 0,2% dependiendo de los ingresos y el pago de Patente, se mantiene el mínimo según la Municipalidad, también  puede acceder a un informe de situación tributaria que le permitirá tener acceso al sistema bancario para obtener financiamiento.

“Son muchos los beneficios entregados a los pequeños empresarios, pero lo más importante es elegir un régimen de tributación, que logre comprender lo realmente conveniente para la empresa, socios y accionistas” es por eso que Contable siempre está pensando en la solvencia de lo emprendedores con un servicio al alcance de todos menciona Muriel Salvo, Líder de Contabilidad de Contable App.

Finalmente, Luis Cruz, CEO de Contable App, asegura que una empresa que se formaliza frente al SII, frente a una que funciona informalmente, tiene tres veces más posibilidades de crecer. 

Contable App nace el 2017 y es la único startup en Chile que ha logrado automatizar parte de las actividades de la contabilidad, logrando así rebajar los planes para los pequeños empresarios a precios realmente accesibles que varían entre 28 a 48 mil pesos mensuales.

El startup obtuvo en el 2019 el 95% de aceptación por parte del Servicio de Impuestos Internos (SII), en la Operación Renta de sus clientes y cuentan actualmente con dos servicios para lograr apoyar en estas gestiones.

El primero es una aplicación web, que mediante automatización permite a los clientes ingresar la información necesaria para declarar su IVA, renta y remuneraciones, además de revisar el estado de salud de su negocio.

La segunda, es un servicio de soporte al negocio vía WhatsApp, donde el equipo de contadores y auditores, atienden las dudas tributarias y previsionales sumando todo lo relacionado con la gestión de las remuneraciones.

Contable cuenta con más de 25 colaboradores y más de 1.300 clientes en 146 comunas a lo largo del país. Para este 2021 esperan aumentar en 2.000 el número de beneficiarios del servicio y expandirse a México.

Para conocer más sobre sus servicios, pueden descargar la App o revisar la página web: https://contable.app/

miércoles, 10 de febrero de 2021

COVID-19: retroceso de las mujeres en los niveles de participación laboral

 La crisis generada por la pandemia del COVID-19 impactó negativamente en la ocupación y en las condiciones laborales de las mujeres en América Latina y el Caribe, generando un retroceso de más de una década en los avances logrados en materia de participación laboral, de acuerdo con el Informe Especial COVID-19 N⁰9: La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad dado a conocer hoy por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Según el documento, la tasa de participación laboral de las mujeres se situó en 46% en 2020, mientras que la de los hombres en 69% (en 2019 alcanzaron un 52% y un 73,6%, respectivamente). Se calcula, además, que la tasa de desocupación de las mujeres llegó al 12% en 2020, porcentaje que se eleva al 22,2% si se asume la misma tasa de participación laboral de las mujeres de 2019.

En 2020, explica el estudio, se registró una contundente salida de mujeres de la fuerza laboral, quienes, por tener que atender las demandas de cuidados en sus hogares, no retomaron la búsqueda de empleo.

La caída del producto interno bruto (PIB) regional (-7,7% en 2020) y el impacto de la crisis en el empleo están afectando negativamente los ingresos de los hogares, plantea el informe presentado en conferencia de prensa por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL. El organismo regional de las Naciones Unidas estima que alrededor de 118 millones de mujeres latinoamericanas se encontrarían en situación de pobreza, 23 millones más que en 2019.

“Las mujeres de la región son parte crucial de la primera línea de respuesta a la pandemia. Un 73,2% de las personas empleadas en el sector de la salud son mujeres, quienes han tenido que enfrentar una serie de condiciones de trabajo extremas, como extensas jornadas laborales, que se suman al mayor riesgo al que se expone el personal de la salud de contagiarse del virus.

Todo esto en un contexto regional en el que persiste la discriminación salarial, pues los ingresos laborales de las mujeres que trabajan en el ámbito de la salud son un 23,7% inferiores a los de los hombres del mismo sector”, señaló Alicia Bárcena.

Por otra parte, el estudio remarca que el trabajo doméstico remunerado, que se caracteriza por una alta precarización y por la imposibilidad de ser realizado de forma remota, ha sido uno de los sectores más golpeados por la crisis.

En 2019, previo a la pandemia, alrededor de 13 millones de personas se dedicaban al trabajo doméstico remunerado (de los cuales el 91,5% eran mujeres). En total, este sector empleaba a un 11,1% de las mujeres ocupadas en la región.

No obstante, en el segundo trimestre de 2020 los niveles de ocupación en el trabajo doméstico remunerado cayeron -24,7% en Brasil; -46,3% en Chile; -44,4% en Colombia; -45,5% en Costa Rica; -33,2% en México; y -15,5% en Paraguay.

“América Latina y el Caribe debe invertir en la economía del cuidado y reconocerla como un sector dinamizador de la recuperación, con efectos multiplicadores en el bienestar, la redistribución de tiempo e ingresos, la participación laboral, el crecimiento y la recaudación tributaria”, afirmó la máxima autoridad de la CEPAL.

En este marco, Bárcena alentó a los gobiernos a “priorizar en sus estrategias de vacunación al personal de salud (incluidas las personas que prestan servicios asociados de limpieza, transporte y cuidados) y a quienes se desempeñan en los sistemas educativos y en el trabajo doméstico, en su mayoría mujeres, que son un pilar fundamental para el cuidado y la sostenibilidad de la vida”.

Según el documento de la CEPAL, un 56,9% de las mujeres en América Latina y un 54,3% en el Caribe se encuentran ocupadas en sectores en los que se prevé un mayor efecto negativo en términos del empleo y los ingresos por causa de la pandemia.

De acuerdo con el estudio, el cierre de fronteras, las restricciones a la movilidad, la caída del comercio internacional y la paralización de la actividad productiva interna han impactado en las trabajadoras y empresarias vinculadas a los sectores del comercio, turismo y manufactura.

Por ejemplo, el sector del turismo, altamente feminizado, en el que un 61,5% de los puestos de trabajo están ocupados por mujeres, sufrió una contracción importante, que afectó principalmente a los países del Caribe, donde una de cada 10 mujeres ocupadas se concentra en este sector.

Durante la presentación del informe, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL destacó la urgencia de reforzar las políticas de empleo y asegurar a las mujeres participación en los sectores dinamizadores de la economía en condiciones de trabajo decente.

Asimismo, enfatizó la importancia de combinar medidas en apoyo al empleo y la reactivación con medidas de atención inmediata a la pérdida de ingresos.

En este contexto, “urge promover procesos de transformación digital incluyentes que garanticen el acceso de las mujeres a las tecnologías, potencien sus habilidades y reviertan las barreras socioeconómicas que estas enfrentan, de manera de fortalecer su autonomía económica”, subrayó Alicia Bárcena, a la vez que resaltó el reducido esfuerzo fiscal que conlleva la propuesta de canasta básica digital de la CEPAL (1% del PIB regional) y el enorme impacto que tendría al conectar a una de cada cuatro mujeres en América Latina y el Caribe.

“Resulta fundamental avanzar en un nuevo pacto fiscal que promueva la igualdad de género y que evite la profundización de los niveles de pobreza de las mujeres, la sobrecarga de trabajo no remunerado y la reducción del financiamiento de políticas de igualdad”, alertó.

“Además de transversalizar la perspectiva de género en todas las políticas de recuperación, se requieren acciones afirmativas en el ámbito de las políticas fiscales, laborales, productivas, económicas y sociales, que protejan los derechos de las mujeres alcanzados en la última década, que eviten retrocesos y que enfrenten las desigualdades de género en el corto, mediano y largo plazo”, concluyó Bárcena.

martes, 9 de febrero de 2021

Banco Central de Chile publica informe de percepciones de negocios

 Un nuevo retroceso en el desempeño de los negocios se produjo a fines del año pasado ya que los antecedentes recopilados en entrevistas y una encuesta aplicada a ejecutivos de empresas de todo el país, dan cuenta de que el desempeño de gran parte de los negocios volvió a retroceder en lo más reciente.

Es una de las principales conclusiones del Informe de Percepciones de Negocios de febrero de 2021publicado por el Banco central de Chile a comienzos de este mes.

Esto, tras un repunte importante entre fines del tercer y comienzos del cuarto trimestre del 2020.

En la Macrozona sur, la situación se aprecia más compleja que en el resto del país, respondiendo a la cantidad de comunas en las fases más restrictivas del plan paso a paso y por otra parte, entre los sectores ligados al mercado externo, la minería, el rubro salmonero y forestal mantienen una actividad dinámica.

Asimismo, el comercio y parte de la industria se sigue beneficiando del impacto del retiro de ahorros previsionales en el consumo.

En tanto, los servicios y actividades que requieren más interacción social continúan entre los rubros más alicaídos.

Las perspectivas para el 2021 están sujetas a un alto grado incertidumbre, en especial por la evolución de la situación sanitaria y su efecto en los ingresos de las empresas, las decisiones de inversión y los planes de contratación de personas.

Una fracción de entrevistados indica que de producirse un retroceso a la fase 1, el impacto en su actividad sería menor que en el 2020, pues ya han adaptado sus operaciones a las restricciones sanitarias. En tanto, entre las firmas más ligadas a los servicios se señala que, en caso de materializarse este retroceso, se podría comprometer la supervivencia del negocio.

Otros desafíos importantes que enfrentan las empresas de cara al desempeño de este año son el comportamiento de la demanda y, en menor medida, la situación política.

La mitad de los consultados invertirá el 2021 y una fracción mayor lo hará en el 2022. Las principales limitantes para la decisión, se relacionan con la incertidumbre sobre la situación sanitaria, la evolución de la demanda y el ambiente político.

También, se incrementa la relevancia de factores como la disponibilidad de recursos para financiar tales proyectos, donde un 40% declara este motivo para no invertir y entonces, los proyectos siguen enfocados principalmente en renovar infraestructura existente y automatizar procesos.

Por otro lado, la posibilidad de adquirir nuevos créditos se ve limitada por la mayor carga financiera que presentan las empresas, lo que se complica especialmente en los rubros más afectados por el distanciamiento social.

Dos tercios de quienes responden la encuesta, indica tener un crédito bancario y cerca de la mitad de ellos, manifiesta que ha sido difícil pagar sus obligaciones, debiendo hacer recortes en otros gastos para enfrentar a esta situación.

En todo caso, las condiciones para acceder al crédito siguen, en general, favorables y las necesidades de financiamiento se encuentran cubiertas para una fracción mayor de empresas. 

En el mercado laboral sigue primando la estabilidad, aunque algunos informan de nuevas desvinculaciones y se menciona, una menor disponibilidad de mano de obra de menor calificación y cerca del 30% de quienes responden la encuesta han efectuado despidos en los últimos tres meses.

Los entrevistados que han efectuado este tipo de ajuste, indican que se ha debido al retroceso en el plan paso a paso o por la debilidad en el flujo de caja. En todo caso, para el 2021, prevalece la visión de mantener la dotación actual, con una fracción menor que anticipa leves aumentos.

La escasez de mano de obra, originada por diversos motivos, se relata especialmente en rubros como la construcción y la agricultura, lo que, en algunos casos, ha provocado alzas de sueldos en esos sectores.

Los costos han subido para una fracción de entrevistados, quienes lo atribuyen a factores como la escasez de insumos y/o productos para la venta. Además, señalan que estas alzas no siempre se han podido traspasar a precios.

Cerca del 60% de los encuestados indica una menor disponibilidad de materias primas o insumos comparado con un año normal, en lo que impactan temas logísticos, problemas en la producción o el agotamiento de stocks.

No se advierte una tendencia clara respecto de la evolución de los precios, equiparándose los consultados que indican aumentos con aquellos que han tenido disminuciones e identificándose ambos grupos con sectores específicos. A tres meses, sin embargo, las respuestas se inclinan hacia un incremento.

Este documento, que se publica en febrero, mayo, agosto y noviembre, resume las opiniones recogidas por la Gerencia de Estrategia y Comunicación de Política Monetaria de la División Política Monetaria en entrevistas y encuestas a la administración de empresas a lo largo del país.

Las entrevistas (alrededor de 100) fueron realizadas entre el 28 de diciembre y el 26 de enero y la encuesta, con alrededor de 500 respuestas válidas, fue levantada entre el 18 y el 29 de enero.

Las visiones contenidas en este informe, no coinciden necesariamente con la evaluación que el Consejo del Banco Central de Chile tiene de la coyuntura económica.

Abren nueva agencia de INDAP en Monte Patria

  Para entregar una atención oportuna y cercana a 1.490 productores agrícolas y sus familias, INDAP anunció la apertura de una nueva Agencia...