martes, 29 de septiembre de 2020

Mercado de oficinas de Santiago sigue liderando en índices de vacancia a nivel regional

 

Con una vacancia de 4,7%, Santiago continúa liderando a nivel regional el mercado de oficinas clase A, de acuerdo con un análisis de Cushman & Wakefield, empresa global de servicios inmobiliarios corporativos.

Las cifras del primer semestre de 2020 arrojan que le siguen las ciudades de Bogotá y Buenos Aires con una vacancia de 9% en cada caso; Lima con 14,7%; Sao Paulo con 18,2%; y Río de Janeiro con 33,4%. De esa forma, se desprende que la vacancia promedio de la región es de 14,5%.

Según el reporte, entre enero y junio de este año hubo una absorción neta de 1.034 m2 en el mercado de oficinas premium en Santiago, sin embargo, en el segundo trimestre se registraron mayores metros cuadrados liberados que ocupados (-4.170 m2). En ese contexto, el 83% de esta superficie corresponde al mercado de Las Condes.

La superficie total ocupada fue de 2.779 m2, de los cuales 1.236 m2 corresponden a una compañía farmacéutica que se ubicó en el edificio Costanera Center. 

La incertidumbre en el mercado de Santiago y la baja actividad en general han afectado el flujo de efectivo de las empresas, dejando en pausa la toma de decisiones en cuanto a las inversiones.

“Esto se traduce en la baja de metros cuadrados absorbidos durante este período y, además, observamos una tendencia que podría ser más significativa en el futuro: el subarriendo de oficinas, que provee de una solución para incrementar la liquidez del negocio y optimizar el espacio inutilizado debido a la modalidad de teletrabajo que han debido implementar varias empresas desde que comenzó la crisis social, y que se acentuó aún más con la pandemia”, explica Gustavo Valenzuela, director de Brokerage de C&W

 En términos de precio, Buenos Aires lidera en el mercado de oficinas premium a nivel regional con US$ 28,0/m2, seguido por Santiago con US$ 21,2/m2 como resultado de la gran superficie disponible en uno de los edificios más importantes -que concentra alrededor del 41% de la disponibilidad en las oficinas Clase A-. Bogota, Sao Paulo y Río de Janeiro promediaron en torno a los US$ 17/m2, mientras que, en Lima, si bien se esperaba que el precio de renta tuviese una tendencia al alza, éste se mantuvo en US$ 16,4/m2. 

De acuerdo con el estudio, Santiago destaca como uno de los mercados de oficinas clase A con menor desarrollo de metros cuadrados en construcción y en proyectos a 2030, junto con Lima que registra 144.777 m2 en este concepto.

Así, la capital de Chile alcanza los 242.743 m2. Considerando la baja vacancia y uno de los precios más altos de la región, este dato se muestra como oportunidad de desarrollo de oficinas. 

Este año, en particular, se esperaban 74.171 m2 de nueva superficie en Santiago, que corresponden a la superficie remanente del Costanera Center (44.064 m2), los edificios Nueva Córdova (21.264 m2) y Vespucio 345 (8.843 m2), lo que indicaría un incremento de los submercados de Providencia (+41,8%), Nueva Las Condes (+5,6%) y El Golf (+1,2%). 

“Estos proyectos están sujeto a posibles demoras debido a las paralizaciones de obras, primero por la crisis social y luego por la pandemia y la cuarentena obligatoria en el Gran Santiago, establecida por las autoridades sanitarias.

Por esta razón, creemos que el peak de vacancia y bajos precios se dará en Q2-Q3 del 2021, lo que, junto con la entrega de los proyectos nuevos en los próximos meses, podría evidenciar valores similares o quizás algo superiores a los del 2015, con una vacancia en torno al 11%”, agrega finalmente Valenzuela.

Nuevo e-commerce lleva productos del mar al hogar de los chilenos

Con el propósito de continuar acercando la alimentación saludable y variada a los hogares chilenos, Orizon lanzó su primer e-commerce, llamado “La Mesa de Todos”. La plataforma ofrecerá 117 productos de amplia variedad, entre los que destacan pescados y mariscos congelados o en conserva, además de abarrotes y snacks saludables.

Se estima que ocho de cada 10 chilenos realizan compras en línea, tendencia que continuará creciendo y que se ha visto reforzada por la pandemia en los últimos meses. En el caso de los alimentos, el abastecimiento por internet se levanta también como una necesidad. 

Es en ese escenario en el que Orizon ha apostado por crecer fuertemente en el canal online. 

“En nuestro proceso de transformación digital queremos estar en línea con las distintas alternativas de compra que requieren hoy los consumidores.

Buscamos tener una comunicación directa con ellos, donde podamos presentar todo nuestro portafolio de productos en un solo lugar, siempre pensando en una alimentación sana, rica y variada”, indicó Rigoberto Rojo, gerente general de Orizon.

“La Mesa de Todos” reunirá el amplio portafolio de productos comercializado por Orizon en Chile. De esta manera, incluye marcas propias como la tradicional San José, pero también la oferta de General Mills, el tercer productor más grande de Estados Unidos y que tiene productos como las barritas de cereal Nature Valley.

A ello, se sumará la oferta articulada gracias a la estrecha colaboración de Orizon con el mundo emprendedor, como los snacks Bijelti que están hechos de jugo de fruta natural, libres de gluten y bajos en calorías. 

En su primera etapa la plataforma contempla cobertura de despacho en la Región Metropolitana, y desde la firma aseguran que están trabajando para ampliar a la Región del Bío Bío próximamente. El tiempo de demora es máximo 72 horas y su costo es de $3.990.

En cuanto a los precios, aseguran promociones relevantes para los consumidores y productos gratis según el monto de compra realizado y como método de pago, está disponible la opción de compras con tarjetas de crédito y débito.

domingo, 27 de septiembre de 2020

TrustRent: Una solución para ahorrar el 85% del mes de garantía


Los últimos meses han sido de grandes cambios, y entre estos movimientos ha surgido la imperiosa necesidad de disminuir los gastos. Esto ha influido en que, en algunos casos, la gente se vea en la obligación de buscar un nuevo hogar para vivir, para economizar en los costos de arriendo.En este proceso se encuentran con el mes de garantía, que eleva los gastos que tienen pensado hacer. Incluso, a veces los propietarios pueden llegar a cobrar dos meses de garantía, lo que dificulta todavía más el arriendo.

 Por eso, para permitir a las personas disminuir sus gastos en estos tiempos difíciles, TrustRent (www.trustrent.cl) es una solución para ahorrar el 85% del mes de garantía. Al optar por este seguro o certificado, los arrendatarios estarán pagando solamente un 15% de lo que corresponde a la garantía total, en una prima anual.

 Sergio Pizzagalli (66), cofundador de este startup, explica que se reemplaza el pago de la garantía en efectivo por un “certificado de garantía que protege de mejor manera el inmueble frente a daños y deudas vencidas, ocasionados por el arrendatario durante el período de arrendamiento”.

 Así, esta alternativa protege a arrendatarios y propietarios y hace más fácil cerrar la negociación entre ambos, pues asegura que al término del contrato la propiedad se entregue tal como se recibió.

“Se realiza un inventario muy detallado y exhaustivo, incluso con fotografías y videos, del estado actual del inmueble: condición de piso, paredes, cielo, ventanas, murallas, etc., de manera que, al término del contrato de arriendo, se pueda hacer un rápido seguimiento del estado de cada parte de la casa o departamento”, explica el fundador de la plataforma.

 TrustRent se inspiró en diferentes mecanismos de control y seguridad que existen en Suiza y Alemania, donde los precios de los arriendos pueden ser muy elevados y con garantías inalcanzables, para crear un seguro de garantía que evita el tener que desembolsar montos altos de dinero en efectivo para el mes de garantía.

En caso de que el inmueble quede con daños y/o deudas impagas que lo afecten, el propietario tendrá, una vez cuantificados el perjuicio y tomado contacto con el arrendatario, hasta 7 días hábiles para dar aviso a TrustRent.

Tras esto, la Compañía de Seguros Unnio, supervisada por la Comisión para el Mercado Financiero de Chile, CMF, nombra un liquidador, quien evaluará la información presentada y hará la liquidación determinando el monto a pagar al propietario, para que pueda ejecutar los arreglos y hacer los pagos durante los próximos días.

"Es como el seguro de un auto, hay que cumplir algunos pasos, se puede demorar unos días, pero funciona, cumple y da seguridad”, detalla Pizzagalli.

 Este sistema establece un tope de garantía para viviendas en arriendo por un valor máximo de $2,5 millones, permitiendo adecuar el monto de la póliza de garantía de acuerdo a las necesidades de arrendatarios y propietarios.

viernes, 25 de septiembre de 2020

Lexgo: la legaltech que permite trámites notariales a través de la tecnología








Ante esto, Lexgo, una startup chilena que entrega asesoría legal a través de su plataforma, promete hacer fácil, simple y ágil todos los procesos que necesitan las empresas, liberando de este tipo de tareas a sus dueños, disminuyendo, de esta forma, los costos, el tiempo y el riesgo de exposición de profesionales del área.

 

Firmar y realizar procesos legales de una empresa a través de la web y sin la necesidad de exponerse en una notaría, es la nueva tendencia que permitirá a las pequeñas y medianas empresas hacer crecer sus negocios en tiempos de pandemia y post pandemia.

Las startups, pymes y pequeños emprendedores se han enfrentado a nuevas dificultades en estos últimos meses de pandemia. Hoy, con una “nueva normalidad” por delante, los problemas asociados a papeleos y trámites legales se harán cada vez más presentes. 

 Lexgo está enfocada en startups y pymes y se dedica a automatizar los flujos de trabajo para que los socios de estas puedan crear sus empresas, levantar financiamiento y contratar a su equipo de trabajo sin tener contratiempos y en diferentes países de América Latina. La plataforma, donde la empresa debe registrarse, entrega una experiencia legal centrada en una comunicación constante, una velocidad de servicio adecuada a sus necesidades y la total satisfacción garantizada a lo largo del proceso.

 “Nuestra misión es poder entregar un servicio de calidad a las pymes y emprendedores, pero siempre enfocándonos en que sea oportuno, rápido y seguro, por lo que nuestra tecnología no hace sino amplificar estos esfuerzos”, comenta Leonardo Barrientos, co-fundador de Lexgo.

entro de los servicios que Lexgo ha podido implementar en su portafolio, se destaca la Firma Electrónica Avanzada (FEA), que permite certificar cualquier documento privado o público de manera remota, dándole el mismo valor y protección que si se hubiesen hecho los actos y contratos en papel y de forma presencial. 

De esta forma, y debido a que todos los servicios se están reinventando luego de experimentar esta pandemia mundial del Covid-19, crear y sobrellevar los procesos legales corporativos vía web (como firma de directorio, juntas de accionistas, despidos, contratos comerciales, instrumentos de financiamiento, etc.) se vuelve indispensable para las pymes y los emprendimientos.

 Durante los últimos años, han ayudado a diferentes empresas a consolidarse y crecer, como es el caso de Algramo, que ofrece ventas al detalle y cuida el medio ambiente, donde ayudaron en la formalización de inversiones, coordinando con los inversionistas, aclarando dudas y apoyando en todo el proceso.

 “La agilidad y simplicidad de Lexgo es una de sus principales características. Tienen una muy buena atención, es simple, ágil y, además, económico, lo que es muy importante porque para las pymes es muy caro hacer procesos legales de manera tradicional. Ofrecen una oferta imbatible: ser más rápidos y baratos sin sacrificar la calidad”, sostiene José Manuel Moller, Fundador de Algramo.

 Lexgo, de esta forma, permite acelerar el crecimiento de sus clientes a través de una experiencia legal completa y transacciones sin fricción, entregando un servicio de calidad en pos del cuidado y la distancia social para evitar contagios que, hoy en día, es también muy importante para las startups y los emprendedores.

 Y así lo cree Pablo Laurino, CEO de la plataforma Publica.la, una startup que permite subir a la nube las publicaciones de los usuarios de forma directa y sin intermediarios, quien asegura que “a través de Lexgo creamos nuestra empresa en Chile y lo que más nos ayudó es el excelente asesoramiento y el conocimiento que tienen de la realidad de las startups, lo que hizo que su trabajo fuera muy productivo. Trabajar junto a Lexgo es esencial para emprendedores que necesiten escalar sus necesidades legales”.

miércoles, 23 de septiembre de 2020

Crean plataforma colaborativa para extender el alcance del delivery de pequeños y medianos negocios

La llegada y estadía del COVID-19 en nuestro país han propulsado las ventas online a niveles nunca antes vistos, ya que los consumidores se han volcado a diferentes aplicaciones móviles y empresas de delivery para realizar sus compras en el menor tiempo posible.

Esto ha generado un nuevo problema, la logística de los despachos y -particularmente- el almacenaje de los productos.


En ese contexto, quienes llevan la delantera son aquellos negocios que cuentan con varios puntos de venta, ya que logran una mayor cobertura de reparto. Por ejemplo, Cornershop, Rappi y Pedidos Ya ofrecen, en promedio, un alcance de 4 kilómetros alrededor del local.

Esto hace que, si alguien quiere comprar algo de esa tienda, pero está a una distancia superior a ese radio, no podrá solicitar el producto que busca de ese mercado o negocio.

Esto es una desventaja para las pymes y emprendimientos, sobre todo considerando el actual momento de reactivación económica que se está viviendo, con el paulatino desconfinamiento y la inyección de efectivo debido al retiro del 10% de los fondos de pensiones.

En ese escenario, para ayudar a ampliar el alcance de las ventas y el reparto de los nuevos negocios, tres amigos afectados por el impacto negativo generado por el COVID19 cuando llegó al país, crearon un “Dark Store colaborativo”.

Bajo el nombre de Amplifica (www.amplifica.app), la apuesta de sus creadores, José Antonio Carvallo (fundador de la chocolatería LeVice, quien tuvo que cerrar tres de sus cinco locales entre marzo y mayo), Cristóbal Niedbalski (piloto comercial) y Osvaldo Salinas (ingeniero civil industrial), es convertirse en un partner estratégico logístico para que los más variados comercios puedan ofrecer y vender sus productos con el mayor alcance posible, particularmente en el Gran Santiago.

“Cuando nos vimos enfrentados al impacto económico del coronavirus, vimos que podíamos ofrecer una solución que cubriera las necesidades de las pymes en el alcance de sus negocios, con un gran diferencial: ser colaborativos.

Le permitimos, a cualquier negocio o marca, generar una economía a escala, acceder a una amplificación de sus ventas a un costo muy bajo, sin tener que abrir un local propio -con el costo que esto lleva- sin perder su calidad, de la mano con asegurar un despacho rápido de cara a sus consumidores”, detalla Cristóbal Niedbalski.

“Nos encargamos del almacenamiento, de mantener el stock actualizado, preparar el pedido y entregarlo al repartidor, para que le llegue al cliente tal como lo pidió. El público no sabe que existimos, solamente las tiendas que trabajan con nosotros”, explica José Antonio Carvallo, otro de los creadores de Amplifica. 

En estos momentos, para cubrir la mayor cantidad posible del radio urbano de la Región Metropolitana, cuentan con un centro de distribución en el sector Oriente y zona Centro de la ciudad. Además, abrirán una tercera sucursal en Viña en los próximos meses. 

Están operando con clientes de distintas áreas, desde una chocolatería hasta una empresa de limpieza, pasando por otra de artículos tecnológicos y accesorios de celulares, una de productos gourmet, una de productos para bebés y una de amenidades que abastece a los hoteles, entre otras.

Junto con esto, cuentan con una tienda en Cornershop (Amplimarket), una especie de minimarket con gran variedad de productos, lo que permite darle cabida a quienes no tienen la capacidad o el espacio, para vender grandes variedades de ítems, para quienes producen un solo producto y que, en condiciones normales, quedarían excluidos de las plataformas digitales de ventas.

Las pymes que quieran sumarse a Amplifica “sólo deben considerar un costo fijo relacionado al almacenamiento de sus productos desde 1,5 UF mensuales y un porcentaje de cada venta.

Además, lo relevante de todo esto es que los negocios no deben realizar una inversión, sólo traer sus productos y venderlos a través de las distintas plataformas digitales de delivery”, sostiene Osvaldo Salinas, el tercer socio.

Y si sus productos tienen condiciones especiales de almacenaje, como refrigeración o climatización, los centros de distribución cuentan con las características para adaptarse a las necesidades de cada cliente.

miércoles, 16 de septiembre de 2020

Chile es el tercer país más afectado en empleo a nivel global

 Unos 40 millones de empleos se han destruido a nivel global entre marzo y julio de este año a causa de la crisis del Coronavirus, provocando uno de los costos más sensibles a la economía mundial producto de la emergencia sanitaria. 

Chile, es el tercer país más afectado en términos de porcentaje de empleo perdido (21% entre marzo y julio), solo superado por las economías latinoamericanas de Perú y Costa Rica.

El factor común en la evolución de los mercados laborales ha sido la pérdida de empleos a partir de las medidas de contención del contagio, y el abandono de la fuerza de trabajo por parte de los nuevos desempleados, ante la falta de expectativas en un contexto en que gran parte de las actividades económicas se encuentran (o encontraban) restringidas en su operación.





Lo anterior explica por qué el impacto ha sido mucho más fuerte en materia de empleo que en la tasa de desempleo (si las personas abandonan la fuerza laboral, dejan de ser contabilizados como desempleados).

La región Latinoamericana aparece como la más golpeada, con 6 países dentro de la lista de los que más han perdido empleo entre marzo y junio o julio: Los mencionados casos de Perú, con un 39%, Costa Rica (21%) y Chile (21%); además de Colombia (12%), Brasil (10%) y Argentina (7%). Completan el listado Filipinas (21%), Egipto y Armenia (ambos con caídas del 10%), y Estados Unidos (8%).

De los países que disponen de información actualizada, 51 exhiben caídas de diversa magnitud en su empleo, y solo 9 muestran alzas, aunque moderadas, destacando el caso de Austria (6%) y China (9%).

En el caso de Austria, al igual que otros países europeos, la agresiva implementación de medidas de retención de empleo y de programas de incentivo a la contratación temporal (ocupaciones de corto plazo), contribuyó a disminuir los costos en desempleo, aunque el vencimiento de varios de ellos, en un escenario todavía complejo, ha abierto el debate sobre su extensión o renovación. 

También ha contribuido la relativa rapidez de reacción de los planes de desconfinamiento, si bien esta misma estrategia a generado temores respecto a los riesgos de rebrote del contagio.


China, epicentro del inicio del contagio, mejoró significativamente sus números en el segundo trimestre, creando, de acuerdo a nuestras estimaciones, más de 13 millones de empleos entre marzo y junio, después de haber perdido 6 millones en el primer trimestre.

Estados Unidos, por su parte, es la economía que más empleos perdió entre marzo y julio, con cerca de 12 millones y medio de personas que perdieron sus ocupaciones. A junio, en tanto, Brasil había perdido casi 9 millones de empleos desde marzo.

En general, entre los países del hemisferio norte se aprecia la mayor severidad del impacto laboral entre los meses de abril y mayo, mientras que junio y julio parecen ser el momento crítico en el Cono Sur de América. 

Estos patrones responden evidentemente a las curvas de desarrollo de la pandemia, y probablemente al hecho de que la mayor incidencia de contagios en Sudamérica ocurrió entre el otoño e invierno, a diferencia del hemisferio norte. Independientemente de las temporalidades, se observa claramente una mayor vulnerabilidad en los mercados latinoamericanos ante la crisis del Coronavirus. 

Consistentemente, los impactos son más severos y mucho más dramáticos que en las economías desarrolladas.



Desde el punto de vista del impacto del tipo de políticas de contención sanitaria, se observa que a medida que éstas se hacen más severas y por tanto más restrictivas para la movilidad y las actividades económicas, las tasas de desempleo son a su vez más elevadas.


En los próximos meses se espera una relativa mejoría en los indicadores laborales a nivel global, favorecida por el avance de nuevas tácticas de desconfinamiento y la reapertura parcial de actividades que estaban casi totalmente detenidas. De este modo, se consolida la percepción de que la mayor parte de los mercados laborales del mundo habrían tocado fondo entre abril y julio.

Las cifras aún muy preliminares de agosto al menos parecen ratificar esta tendencia. Hasta ahora, solo dos países han informado estadísticas laborales para ese mes: Estados Unidos, que recuperó más de 3 millones y medio de empleos respecto de julio, y Canadá, que agregó 250 mil. 

En el caso de Chile, si bien las cifras oficiales se conocerán a fines de septiembre, la encuesta alternativa del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la PUC sugiere que en agosto se habrían recuperado al menos 300 mil puestos de trabajo, una buena noticia, aunque aún insuficiente para salir del ranking de los países más afectados.

martes, 15 de septiembre de 2020

¿Arriendas? Ojo con los principales puntos del contrato para evitar malentendidos


El reembolso del mes de garantía, las cláusulas y los costos extras asociados a reparaciones son materias importantes del contrato de arriendo, no obstante, no todos saben cuáles son los puntos en los cuales poner mayor atención, principalmente para que cuando llegue el momento de dejar la propiedad, no haya problemas ni cobros sorpresivos.

En este contexto, Assetplan, líder en renta residencial, se refiere a los cuatro principales puntos de éste, para que el arrendatario sepa cuáles aspectos considerar en el proceso de check in (ingreso) y check out (salida) de una vivienda.

1.- Entender el rol de este documento. El contrato de arriendo establece las condiciones entre las partes arrendador y arrendatario, el cual se firma antes de entrar a la propiedad. La ley de arriendo rige el arrendamiento de bienes raíces y las condiciones son reguladas por el contrato de arriendo, que es un instrumento privado y que puede definir los acuerdos que estimen convenientes. 

Por ello, es importante que el arrendatario cuente con la asesoría de un especialista o empresa del rubro para comprender correctamente lo que conlleva dicho compromiso y estar así resguardado ante cualquier eventualidad. 

2.- Asegurarse de que todo esté funcionando. Es primordial antes de firmar un contrato, verificar que la vivienda esté en óptimas condiciones y no cuente con imperfectos que la inhabiliten para su buen vivir, y si lo tiene, acordar los arreglos que pertenecen al propietario para que se resuelvan. Es de suma importancia revisar que no haya ningún daño estructural, humedad, que los acabados en pisos y puertas sean los adecuados, y el estado de la alfombra. 

Así mismo, hay que comprobar el funcionamiento del calefón, las llaves (goteras) y el cierre de las ventanas. Estos aspectos son importantes de corroborar, así como todo lo que se especifique en el contrato al respecto, y dejar constancia con imágenes del estado del departamento a la hora de la entrega.

3.- La garantía y su reembolso. Este punto puede ser un verdadero dolor de cabeza si no se conocen bien los conceptos acordados en el contrato, para ello es sumamente necesario leerlo a conciencia. La garantía se utiliza para cubrir los deterioros o perjuicios que haya sufrido el inmueble y los pendientes de cobro al momento de dejar una propiedad. 

Por tanto, es esencial comprender inicialmente el rol que cumplen estos recursos para no esperar la devolución del 100%.

4.- Término del contrato. Otro de los ejes principales de un compromiso de arriendo está en el periodo de residencia acordado. Assetplan destaca que este proceso debe estar estipulado en el contrato, aunque la norma general indica que ambas partes pueden poner fin a éste avisando con 60 días de anticipación a la fecha de término. 

En este punto, es vital considerar que, en varios casos, según las cláusulas del contrato, un cierre anticipado puede establecer multas y el no reembolso de la garantía. De todos modos, la ley de arriendo regula los plazos de los contratos que generalmente son a un año con o sin renovabilidad. 

La región del Biobío tiene importante participación en el comercio exterior chileno.


Según las cifras elaborada por el Departamento de Estudios del Servicio Nacional de Aduanas, entre enero y agosto de este año a través de los puertos aéreos, terrestres y marítimos de la Región del Biobío se movilizaron cargas de exportación equivalentes a 6.154,2 millones de dólares, lo que corresponde a una participación del 13,6% respecto al total nacional lo que evidencia, en relación al mismo período del año pasado, una disminución del 12,7%.

Lo anterior, muestra una importante participación en el desarrollo del comercio exterior chileno, que tuvieron los procesos de exportación e importación desarrollados en las regiones de El Maule, Biobío y la Araucanía, donde los funcionarios de la Aduana Regional de Talcahuano tienen jurisdicción.

En cuanto a las importaciones, en el Biobío los funcionarios de Aduanas tramitaron 3.573,9 millones de dólares, que representa un 10% de todo el país, aunque con una baja del 16,1 % en relación al 2019.

Respecto a la Región de La Araucanía, aún en tiempos de pandemia y con el cierre de pasos fronterizos ocurrido durante el invierno, de enero a agosto se movilizaron exportaciones por 222,9 millones de dólares que representan el 0,5% de Chile, con una acentuada disminución del 33,6%. 

En cuanto a las importaciones, ocurrió algo similar: fueron de 62,8 millones de dólares, equivalente al 0,2% nacional y una variación del -38,8 al comparar con el 2019.  En tanto, para la Región de El Maule, de acuerdo a los registros de comercio exterior de Aduanas, sólo se verificaron importaciones por 0,8 millones.

El Director Regional de la Aduana de Talcahuano, Claudio Cid, explicó que “estas cifras, son el reflejo del trabajo que hemos realizado en Aduanas junto a otros servicios públicos y el sector privado.

Desde el comienzo de la pandemia, Aduanas junto a la Subsecretaría de Hacienda, implementaron una serie de medidas de contingencia enfocadas en la facilitación del comercio exterior y en el cuidado de la salud de los funcionarios y los usuarios”.

En cuando a los productos que fueron exportados a través de algún punto de control de la Región del Biobío, destacan los salmones y truchas con envíos por 1.586,4 millones de dólares y una baja del 7,9% respecto al 2019.

En cambio, las conservas y preparaciones de pescado lograron envíos por 249,9 millones de dólares, registrando un alza de 7%.

La celulosa alcanzó los 1.338 millones de dólares, con una disminución del 29,5% respecto a enero-agosto del 2019. 

Mientras que la madera y sus derivados, tuvieron ventas al exterior por 1.245,8 millones de dólares y una variación negativa del 13,2%.

Desde la Araucanía destacaron los envíos de Salmones y truchas por 325,9 millones de dólares, con una baja del 34,7%

Respecto a las importaciones, en la Región del Biobío destaca el arribo de petróleo crudo por 1.029,4 millones de dólares, lo que representa una disminución del 49,6% al comparar con el mismo período del 2019.

Los grupos electrógenos registraron ingresos al país por 250 millones de dólares, con un significativo aumento del 258,5%.

Durante este período de pandemia, los procesos de exportación e importación que realizan los funcionarios y fiscalizadores de la Aduana de Talcahuano, se han hecho básicamente en los puertos de San Vicente, Lirquén y Coronel; en los pasos fronterizos Pino Hachado y Pehuenche y en las oficinas del puerto de Talcahuano.

lunes, 14 de septiembre de 2020

Publican nuevo libro de la serie “Banca Central, Análisis y Políticas Económicas”


El Banco Central de Chile publicó hoy, en su página institucional, el volumen N.° 27 de la Serie de Banca Central, titulado “Changing Inflation Dynamics, Evolving Monetary Policy” (https://www.bcentral.cl/contenido/-/detalle/volumen-27-serie-banca-centralchanging-inflation-dynamics-evolving-monetary-policy).

Este volumen fue editado por los economistas Gonzalo Castex (UNSW), Jordi Galí (UPF) y Diego Saravia (Proficio) y recoge versiones revisadas de los trabajos presentados en la XXII Conferencia del Banco Central de Chile, la que tuvo lugar en Santiago los días 25 y 26 de octubre de 2018.

La Serie de Libros del Banco Central de Chile publica nueva investigación en temas de banca central y economía en general, con especial énfasis en temas que son relevantes para la política económica de países en desarrollo.

En esta oportunidad, el nuevo volumen recoge esfuerzos por entender el fenómeno de “deflación ausente” durante periodos de crisis e “inflación ausente” durante periodos de recuperación económica.

Este fenómeno, evidenciado durante la última crisis financiera global, es denominado twin puzzle en la literatura especializada y apunta a una aparente incapacidad de la denominada “Curva de Phillips” para representar la relación empírica entre la actividad y la inflación de países desarrollados en la última década.

Los artículos recogidos en el libro, escritos y comentados por un selecto grupo de académicos y autoridades de política, exploran varias de las hipótesis que se han planteado para explicar el fenómeno de twin puzzle, y cómo se relacionan con la vigencia de la curva de Phillips.

Como fue la práctica con los 26 libros anteriores de la serie, el lanzamiento habría contado con la asistencia de académicos y autoridades, así como con comentarios específicos de especialistas en temas de política monetaria y banca central.

Las actuales exigencias de distanciamiento social obligan a hacer un alto en esta tradición, confiando en que una vez que se flexibilicen estas restricciones se pueda realizar un lanzamiento de forma presencial.

sábado, 12 de septiembre de 2020

Exportaciones a China suben 9,8% entre enero y agosto


Las exportaciones hacia China se han convertido durante los últimos meses en uno de los pilares de la economía chilena, que ha estado marcada por los efectos adversos de la pandemia del Covid-19 en todo el mundo.

Así lo revelan nuevamente las cifras para el período de enero a agosto del 2020, con un importante aumento del 9,8% en los envíos al principal socio comercial de Chile y un monto de US$16.118,9 millones.

 En tanto, según el Reporte de Comercio Exterior del Departamento de Estudios del Servicio Nacional de Aduanas, el intercambio comercial global entre Chile y China promedió US$25.020,9 millones y registró un alza acumulada del 3,5%, en comparación al mismo período del 2019.
Respecto a las importaciones, éstas descendieron 5,3% entre enero y agosto de este año, con un monto de compras de US$9.458,2 millones.

En cuanto a lo ocurrido con el intercambio comercial con China sólo durante agosto, las exportaciones alcanzaron los US$ 1.925 millones, con una variación positiva del 6,6% al comparar con el mismo mes del 2019. En tanto, las importaciones descendieron 6,3% y corresponde a US$1.267,4.

El Subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno, destacó el “alza sostenida de las exportaciones hacia China desde abril, en plena pandemia, ya que esto evidencia claramente que las medidas de facilitación que hemos adoptado junto a Aduanas y otros servicios públicos han favorecido a todos los actores de la cadena logística”.

Por su parte, el Director Nacional de Aduanas, José Ignacio Palma, agregó que “para lograr que el comercio exterior siga operando con relativa normalidad, ha sido muy importante el compromiso de todos los funcionarios de nuestro Servicio y también del sector privado, quienes han recibido y aplicado de muy buena forma todas las medidas normativas y operativas que tenemos en marcha desde marzo”.

En relación a las exportaciones, entre enero y agosto del 2020, China se mantuvo como el principal comprador de los productos chilenos con un 35,7% de participación sobre el total de las exportaciones realizada por el país. Las del sector minero representaron el 77% de los envíos totales, con US$ 12.412 millones, lo que implicó un aumento de un 15,7% respecto a igual período del año anterior.

Dentro de la canasta de productos mineros, destacaron los envíos de los Minerales de cobre y sus concentrados, que representaron el 50,9% de las exportaciones del sector minero al 31 de agosto del 2020; y el Cobre, el segundo en participación, con un 39,9 %, y una variación positiva del 26,2%.

Un 23,0% de los envíos a China correspondieron a exportaciones de productos no mineros, totalizando 3.707 millones de dólares, con una disminución de un 6,4%, respecto a igual período del año 2019.

Las exportaciones de frutas y frutos representaron el 35,9% de los productos del sector no minero, registrando una disminución del 10,0%, y totalizando 1.331 millones de dólares.

 Un 27,5% de las ventas nacionales no mineras a China fueron de productos forestales y sus derivados, los cuales presentaron una variación negativa del 21,2%, en relación a igual período del año 2019, provocado principalmente por la baja del 20,5% de los embarques de celulosa.

Dentro de los otros alimentos, destaca el incremento que ha tenido la carne de porcino con una variación positiva, respecto al mismo período del 2019, de un 180,3%.

En tanto, dentro de los Productos del mar, los salmones y truchas presentaron una disminución de un 36%, con US$122 millones. Asimismo, destacaron en este grupo los aumentos porcentuales de los envíos de harina de pescado y conservas y preparaciones de pescados y mariscos, registrando incrementos del 68,4% y 80,3%, respectivamente.

En cuanto a las importaciones, pese a la disminución de sus ventas al exterior, China se posicionó como el principal abastecedor del país con un 26,4% de participación. El 1,8% de las internaciones desde China a nuestro país, correspondieron a importaciones del sector de combustibles y lubricantes, el que presentó un aumento del 509,3% en relación con igual periodo del año 2019. Mientras que las importaciones de productos no combustibles bajaron 6,8%.

Las compras de maquinarias chinas presentaron una variación positiva del 28,5%, lo que implicó un aumento de 590 millones de dólares en la internación de estos productos.

Los productos de los sectores de Tecnología sufrieron una caída de 9,6%, respecto al período comprendido entre 1 de enero al 31 de agosto del 2019. En tanto que el ingreso al país de mercancías clasificadas bajo la categoría de Prendas de vestir, accesorios y calzados cayeron 33,9%.

Finalmente, los productos de Medios de transporte y sus partes tuvieron una disminución de 24,3%, en cambio los grupos de Alimentos y Otros productos aumentaron en un 19,3% y 18,1% respectivamente, destacando en Otros Productos el incremento de un 16,2% en los abonos y de un 33,5% en los medicamentos.

viernes, 11 de septiembre de 2020

El submercado Poniente es el sector de mayor consolidación logística de Santiago


El submercado Poniente de Santiago representa el 51% del inventario total de la industria logística, debido a su cercanía al aeropuerto, por las carreteras que conectan con los principales puertos más cercanos a la capital y sobre todo por su buena infraestructura de caminos, potencial de recursos humanos en la zona y por su proximidad a los centros urbanos.

Así lo determinó un estudio, que realizó Cushman & Wakefield, abarcando todas las bodegas clase A y B de la capital de Chile durante el primer semestre de 2020.

De acuerdo con el “Informe de Ocupantes de Bodegas”, la zona Poniente es la preferida de las empresas de retail, representando un 67% de la ocupación del submercado, debido a que su posición permite desarrollar grandes operaciones en última milla con mejor posición logística para abastecer a las cadenas comerciales, con cercanía al aeropuerto y autopistas, como la ruta 68, la principal vía hacia el puerto de Valparaíso, y la ruta 78, que conecta con el puerto de San Antonio.

“El submercado Poniente representa históricamente el sector de mayor consolidación logística de Santiago. Éste posee más del 50% del stock de bodegas de Santiago con una de las vacancias más bajas de mercado”, explica Gustavo Valenzuela, director de Brokerage en Chile Cushman & Wakefield (C&W).

En términos generales, el mercado de bodegaje de Santiago se compone en la actualidad por un 38% de bodegas clase A y un 62% de bodegas clase B. Esta clasificación permite segmentar el mercado en función a los requerimientos de los ocupantes, tales como altura al hombro, sistemas de incendio y también especificaciones ligadas a la operatividad, como el uso de andenes de carga/descarga, patios de maniobra y sectores de casino.

La operación logística para e-commerce depende en gran parte de la tecnología y diseño de los centros de distribución. Por ello, el mercado de bodegaje tiene un largo recorrido para transitar aún, y ajustar su dotación actual de cara a los estándares internacionales.

“El e-commerce requiere operaciones del tipo crossdocking o fullfilment, para lo cual necesita de bodegas preparadas tanto en diseño como a la tecnología con la que deben contar. En este sentido, todavía hay un extenso camino por recorrer, propuestas y desafíos para implementar y una gran oportunidad para adaptar el mercado”, sostiene Aaron Rozenbaun, gerente de Project Management de C&W.

El sector logístico de Santiago se divide en cuatro submercados: Norte, Norponiente, Poniente y Sur. En ese contexto, el 32% del inventario total se ubica en este submercado Norponiente, convirtiéndolo en la segunda zona en orden de relevancia.

“Norponiente es un sector que, al igual que Poniente, se desarrolla entre el aeropuerto de Santiago y el anillo de Vespucio Norte, mostrando una clara relación entre la llegada del producto importado y su distribución dentro de la trama urbana. También posee conexión mediante la Ruta 68 al puerto de Valparaíso.

Estos son aspectos esenciales para la actividad logística, lo que hace que, a la fecha, sea el sector con la renta más alta del mercado”, comenta Ariel Benzanquen, country manager de Cushman & Wakefield Chile.

Por otra parte, los submercados Sur y Norte concentran el 13% y el 4% del inventario total, respectivamente. La disponibilidad de terrenos en un mercado en que escasean los metros cuadrados disponibles, junto con la buena conectividad hacia el sur del país y el Puerto de San Antonio, posibilitan en el sector Sur la construcción de futuros proyectos.

En cuanto al submercado Norte, hay dos aspectos importantes que mejoraron la posición de la zona para el área logística, el primero es la ampliación de la ruta 5-Panamericana Norte y, el segundo, la inauguración de la estación de Metro Los Libertadores, mejorando la conectividad de los trabajadores de la zona.

En cuanto a los principales ocupantes por tipo de rubro, la superficie de bodegas clase A y B está ocupada principalmente por el retail con 49,92% del total.

Le sigue los operadores logísticos con un 14,2% y consumo masivo con 11,11%. Con menor participación destacan los rubros de industria (5,91%); pharma(4,62%); alimentos (4,49%); construcción (4,23%); otros (2%); energía (1,53%; tecnología (1,04%) y servicio (0,95%).

 La pandemia por el Covid aceleró fuertemente el hábito de consumo vía e-commerce, lo que, a su vez, activó el rol de los centros de bodegaje. 

Ello, porque el comercio requiere contar con una cadena de distribución que se origina con el producto, que puede llegar vía puerto, aeropuerto o mediante la fabricación local o regional y luego tiene que ser almacenado en una bodega.

En ese aspecto, Lucas Desalvo, Market Research Manager de C&W, explica que los principales jugadores de la industria ya se encontraban operando en centros propios, por lo cual, no se vio una demanda significativa de superficie adicional, como se esperaba. 

“Es importante aclarar que, durante estos meses, hubo una demanda de Pymes que absorben superficies de entre 500 y 1500 m2, pero no representan la fuerza necesaria para generar un cambio de paradigma. 

Es por ello que, en principio, la pandemia no produjo un impacto directo en el mercado, aunque llamó la atención de un sector que hoy tiene un 62% de sus bodegas con clasificación clase B, es decir, no preparadas para soportar las operaciones logísticas de las empresas más importantes en término de volúmenes de operaciones”, agrega Desalvo.

jueves, 10 de septiembre de 2020

Guía para principiantes en el Crowdfunding


¿Nunca has invertido? Conoce cómo funciona este financiamiento colectivo

Un incremento promedio anual de 147% ha tenido el crowdfunding en Latinoamérica desde el año 2013, según el BID y el Centro de Finanzas Alternativas de Cambridge (CCAF). 

Sin duda, la pandemia ha acelerado aún más este modelo de financiamiento alternativo, ya que la crisis sanitaria ha obligado a las entidades financieras a digitalizarse de manera muy rápida, y no todas han podido responder a ello, mientras que la naturaleza de las fintech ya es digital.


 Pero ¿en qué consiste?, ¿qué ventajas tiene?, ¿qué requisitos se necesitan para invertir? RedCapital.cl –plataforma que facilita recursos a las pequeñas y medianas empresas- elaboró una guía para explicarle a los nuevos inversionistas de qué se trata este modelo de financiamiento, que cada día aumenta de forma acelerada no sólo en nuestro país, sino también en la región.

1.- ¿Qué es el crowdfunding? Es un tipo de tipo de financiamiento que tiene sus orígenes alrededor de 1997, cuando comenzó a usarse la terminología para referirse a la cooperación colectiva para conseguir dinero u otros recursos, para un proyecto.

2.- ¿Cuál es la ventaja de invertir en crowdfunding que apoye a pymes versus otros instrumentos? Por una parte, está la renta variable que es similar a una ruleta rusa porque la rentabilidad ganada es impredecible, por lo tanto, sólo pueden invertir en ella quienes no le teman a los riesgos y a las pérdidas.

En las alternativas tradicionales de renta fija, las rentabilidades son bajísimas, en el mejor de los casos de un 3% o un 4% anual y, en ese contexto, la opción que entrega el crowdfunding es muy atractiva. En la plataforma de RedCapital.cl –por ejemplo- la persona está invirtiendo en renta fija con 12% promedio anual de ganancia.

3.- ¿Qué requisitos hay? ¿Desde qué monto se puede invertir? ¿Y cómo funciona? En este tipo de inversión, siempre es el inversionista el que elige en qué operación invertir y todas las garantías y documentos quedan a nombre de ellos.

En ese marco, la transparencia es vital. En cuanto a los requisitos, la persona sólo debe tener una cuenta corriente en Chile y ser mayor de edad. El monto mínimo a invertir varía dependiendo de la plataforma (en RedCapital.cl la base es de $1.000.000).

4.- ¿Se ha vuelto más riesgosa este tipo de inversión a raíz de la crisis? Si bien se ha evidenciado un mayor riesgo en todo tipo de inversiones, debido a la contingencia de los últimos meses y el estallido social, es importante optar por plataformas que hagan transparentes los puntajes de calificación (en el caso de RedCapital.cl, se adaptó desde octubre el "proceso de scoring de riesgo”, filtrando las empresas que eran más riesgosas y focalizándose en la publicación en la plataforma de operaciones lo más seguras posible, de forma de disminuir al máximo, los riesgos para el inversionista).

5.- ¿Cuáles son los tipos de financiamiento colectivo más demandados? Las Pymes, hoy, están muy enfocadas en solicitar factoring, donde éstas venden una factura a uno o más inversionistas, por una rentabilidad fija y a corto plazo. 

En este proceso, las plataformas evalúan a la pequeña o mediana empresa y seleccionan a las menos riesgosas; estudian también a la empresa pagadora (de la factura), corroborando su capacidad de cumplir las obligaciones y fecha estimada de pago, lo cual contribuye a reducir el riesgo al mínimo; y posteriormente, se encargan de cobrar dicha factura.

Si ésta la paga una empresa grande, el riesgo es muy bajo y las rentabilidades son atractivas. Si son facturas a empresas medianas, hay mayor rentabilidad y aunque son empresas que pasaron los filtros de riesgo, siempre es fundamental diversificar. En segundo lugar, los créditos también destacan entre las principales solicitudes de las Pymes.

martes, 8 de septiembre de 2020

Rueda de negocios virtuales busca incrementar oportunidades de negocios


Con el objetivo de incrementar las oportunidades de negocios para las empresas proveedoras de la Región de Antofagasta, en la industria energética y contribuir de esta manera a la reactivación económica de las empresas regionales, el Clúster de Energía y la Asociación de Industriales de Antofagasta llevarán a cabo el próximo 23 de septiembre una rueda de negocios virtuales denominada “Oportunidades de Negocios en la Industria Energética”.

En primera instancia, la rueda de negocios comenzará con un seminario que dará a conocer las tendencias de la industria energética y sus principales desafíos, presentaciones que estarán a cargo del gerente del Clúster de Energía programa de Corfo Antofagasta, José Robles, y del gerente del Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras, SICEP, Ricardo Muñoz.

En ese sentido, Robles señaló que “como Clúster de Energía de Corfo Antofagasta, creemos que la mediana y pequeña empresa son esenciales para que los proyectos funcionen con eficiencia y tengan buenos resultados.

Como Clúster de Energía hemos buscado arduamente la generación de estas instancias claves para la industria energética, seguimos trabajando en la capacitación, entrega de información y difusión de oportunidades concretas para proveedores y queremos dar un paso más con mayores oportunidades de negocio para la mano de obra local”.

Por otra parte, la rueda de negocios reunirá a importantes compañías del sector energético que están instaladas en la Región de Antofagasta, quienes pondrán a disposición su área de Abastecimiento y Compras para reunirse con proveedores locales que tendrán la oportunidad de presentar su oferta de bienes y servicios.

Al respecto, el presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta, Marko Razmilic, explicó que “seguimos en la senda de desarrollar actividades e instancias que vayan en apoyo a las empresas proveedoras regionales y la reactivación económica.

En esta oportunidad buscamos potenciar también la industria energética y mostrarles también a los proveedores las oportunidades que ofrece esta industria que cuenta con una cartera de inversión de más de US$5 mil millones en nuestra región para este año y 2021”.

Por su parte, el subgerente corporativo de Compras y Servicios Generales de Gasco, Clemente González, expresó que “dado el contexto energético mundial de compromiso con la generación en el uso de energías renovables para la sustitución de combustibles contaminantes, en Gasco estamos constantemente dando a conocer los avances que vamos desarrollado para las distintas industrias, a través de soluciones energéticas en base a gas licuado eficientes y amigables con el medio ambiente.

Participar en esta Rueda de Negocios se presenta como una nueva oportunidad para conocer nuevos y distintos proveedores, sus productos y servicios, sus propuestas, lo cual es muy importante para la toma de decisiones al desarrollar un proyecto”.

Cabe destacar que la rueda de negocios tendrá cupos exclusivos para empresas con casa matriz en la Región de Antofagasta y las inscripciones cerrarán el 13 de septiembre. Más información del evento y como inscribirse a través de karlau.codetia@aia.cl.

Abren nueva agencia de INDAP en Monte Patria

  Para entregar una atención oportuna y cercana a 1.490 productores agrícolas y sus familias, INDAP anunció la apertura de una nueva Agencia...