viernes, 29 de mayo de 2020

AIA apunta a importancia del Borde Costero como apoyo a la reactivación económica


Rubros como el turístico, el hotelero y gastronómico conviven en el Borde Costero de Antofagasta, zona privilegiada también para la práctica de deportes acuáticos.

Se trata del borde costero urbano más extenso del país, con cerca 36 km de costa, y en el Mes del Mar la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), a través de su unidad estratégica Antofagasta Convention Bureau, relevó nuevamente la importancia del Borde Costero como foco de desarrollo y reactivación económica.

En vista del importante golpe para la economía nacional y local que ha ocasionado la crisis sanitaria por el Covid-19, el gremio empresarial destacó el Borde Costero como un espacio para diversificar la actividad económica y por ello reiteró su llamado a mejorar el sistema de tramitación de concesiones de uso oneroso en el Borde Costero, donde la gestión privada en negocios turísticos o ligados al rubro, de distinta magnitud, tiene un gran potencial para Antofagasta.

Al respecto, Marko Razmilic, presidente de la AIA, declaró que “el Borde Costero debe ser un espacio oportuno para la creación de empresas locales ligadas a las actividades que allí se desarrollan, ya que ello traerá por consecuencia más empleos.

Para ello necesitamos un mecanismo que simplifique y agilice el otorgamiento de concesiones marítimas. Abogamos por la creación de un mecanismo que facilite las conversaciones político-administrativas para el desarrollo de planes de uso de suelo fiscal y simplificar los trámites, ya que toma entre tres a cinco años resolver una solicitud de compra, concesión o arriendo de un terreno”.

“Cuidar y potenciar nuestra costa es fundamental para el desarrollo de la ciudad”, bajo esa premisa Andrés Letelier, subdirector ejecutivo de CREO Antofagasta, destaca la oportunidad que ofrece el Borde Costero para que Antofagasta en su conjunto sea una ciudad mucho más atractiva para vivir, visitar e invertir.

“Tenemos que avanzar en fortalecer la administración del borde costero, desde donde se puede gestionar y regular de manera más efectiva la convivencia de las distintas actividades, donde se resguarde el bien común y el acceso de todos a la costa, finalizó Letelier.

Cabe destacar que actualmente se encuentra en desarrollo la iniciativa multisectorial Parque Metropolitano de Borde Costero de Antofagasta, que busca conectar y activar el borde costero entre Coloso y La Chimba, que considera, entre otros, la apertura de la Playa y Caleta La Chimba en el sector norte, integrando un nuevo polo de desarrollo turístico para la ciudad.

1 de cada 5 de chilenos sobre endeudados se están acogiendo a la Ley de Insolvencia



La crisis generada por la pandemia del Covid-19, no sólo es sanitaria, sino que también financiera, golpeando directamente la economía de las personas.

Un estudio efectuado por Chiledeudas.cl dio a conocer detalles de esta cruda realidad: el 20% de los chilenos sobre endeudados encuestados se acogieron a la Ley de Insolvencia y Reemprendimiento por el factor Coronavirus mundial.

Asimismo, el 15% de las personas encuestadas están evaluando acogerse a la Ley de Insolvencia y Reemprendimiento, como salida ante la pandemia del Covid-19, mientras que el restante 65% no ha ocupado esta vía.

“Preocupa bastante que 1 de cada 5 chilenos sobre endeudados ya utilizaron esta herramienta legal, y que probablemente a fines de este año superaremos la barrera de los 5 millones de morosos financieros en el país, que seguramente deberán usar este camino”, alerta el director de Chiledeudas.cl, Guillermo Figueroa.

Entre las razones argumentadas por las personas encuestadas, destaca sólo la crisis del Covid-19 con el 22,7%; seguida por la falta de acceso a un refinanciamiento real con el 17,5%; una mala administración financiera con el 15,5% y la suma de la pandemia del Coronavirus con el factor estallido social, que registra el 8,5% en el estudio de Chiledeudas.cl.

En tanto, del total de personas que respondieron la encuesta de Chiledeudas.cl, a un 30% no le han disminuido su sueldo en la empresa donde trabajan, a la vez que al 21,7% la despidieron por la crisis del Covid-19, al 21,1% le bajaron en más de 50% sus montos a pagar, al 14,7% entre 30% y 50% y al 12,5%, en el rango de 10% a 30%.

“La combinación entre nulos o menores ingresos mensuales es letal para un sobreendeudado, es por eso que las distintas entidades financieras y el Estado, deben incrementar sus medidas de apoyo para la gente, con flexibilidades en el pago de las deudas que no impliquen un nuevo crédito y con los gastos asociados que significa”, recalca Figueroa.

Al mismo tiempo, un 56,3% de las personas encuestadas por Chiledeudas.cl no han optado por la posibilidad de refinanciamiento crediticio otorgada por los bancos, el 10,7% sí la ha tomado y el 33% se encuentra evaluando tomar la opción por la pandemia del Coronavirus.

“Lo inquietante es que el 37,6% de estas personas encuestadas por Chiledeudas.cl creen que esta vía entregada por los bancos es un abuso al consumidor vulnerable por la crisis del Covid-19; el 35,4% afirma que es un negocio de las empresas y no un beneficio; y el 14,3% opina que no es lo ideal, pero que sirve; el 8,8% asegura que es totalmente insuficiente  y solamente el 3,8% manifiesta que es conveniente y que le fue de utilidad”, detalla el Ingeniero Comercial.

jueves, 28 de mayo de 2020

CEPAL presenta estudio sobre impacto económico del COVID-19 en América Latina y el Caribe


La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, entregó hoy a los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) las acciones, propuestas y recomendaciones de políticas que ha elaborado la Comisión para hacer el seguimiento y enfrentar la crisis del coronavirus, en una reunión virtual privada de alto nivel.

La reunión, titulada “Hacia una nueva economía global: Encuentro universitario ministerial”, fue convocada por la Presidencia Pro Témpore de la CELAC, a cargo del Gobierno de México.

Estuvo encabezada por el Secretario de Relaciones Exteriores de ese país, Marcelo Ebrard, y en ella participaron representantes de los ministerios de relaciones exteriores y otras autoridades de los 33 países de América Latina y el Caribe que integran el organismo, así como rectores y decanos de comercio y economía de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), entre ellos Enrique Graue Wichers, Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y Rodrigo Arim, Rector de la Universidad de La República, de Uruguay. 

En la ocasión Alicia Bárcena presentó el Informe sobre el impacto económico en América Latina y el Caribe de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), estudio elaborado por la CEPAL en respuesta a la solicitud realizada por el Gobierno de México en el ejercicio de la Presidencia Pro Témpore de la CELAC durante la Reunión Ministerial Virtual sobre Asuntos de Salud para la Atención y el Seguimiento de la Pandemia COVID-19 en América Latina y el Caribe, celebrada el 26 de marzo de 2020.

En su presentación, la alta funcionaria de las Naciones Unidas detalló que, en respuesta a la solicitud de la CELAC, la CEPAL ha puesto en marcha un Observatorio COVID-19 para contribuir al examen y seguimiento de las acciones y medidas tomadas por los 33 países de CELAC para enfrentar la pandemia.

Lo anterior, produjo variados informes y análisis con datos comparados en apoyo, a los encargados de formular políticas en general sobre temas sectoriales; ha sostenido reuniones con representantes de gobierno, al más alto nivel para apoyar la construcción de soluciones e intercambio de experiencias, encuentros que continuarán desarrollándose en las próximas semanas y ha efectuado, recomendaciones y propuestas de corto y mediano plazo. 

“La pandemia ha provocado una conmoción en las sociedades y economías y obliga a ser más creativos, aumentar el intercambio de experiencias, fortalecer el aprendizaje entre pares y aprovechar el multilateralismo en un tiempo en que la cooperación y la colaboración entre los actores es muy importante y en el que nadie se salva solo”, indicó Alicia Bárcena.

La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL destacó que el Observatorio COVID-19 en América Latina y el Caribe, implementado por la CEPAL con el apoyo de los coordinadores residentes de las Naciones Unidas en la región, es un espacio de comunicación regional para difundir los análisis de los efectos económicos y sociales a nivel nacional y regional en la situación de los sistemas de salud, la estructura laboral, el empleo, la escolaridad, la producción, el comercio o la política macroeconómica.

Esta herramienta incluye un Geoportal COVID-19, que proporciona a partir de un mapa interactivo acceso a la información sobre las acciones implementadas por los países de la región para enfrentar la pandemia.

Esta información está desagregada por tipo de medida: restricciones de movimientos, salud, economía, trabajo, protección social y educación, y próximamente se incluirán las acciones relacionadas con la dimensión de género, explicó.

Indicó que la CEPAL ya ha publicado tres Informes Especiales COVID-19, que abarcan los impactos socioeconómicos de la pandemia, así como estudio específicos sobre la elaboración de estadísticas oficiales;  recomendaciones generales para la atención a personas mayores desde una perspectiva de derechos humanos; la crisis de los cuidados en América Latina y el Caribe; el impacto de las políticas restrictivas al comercio internacional de medicamentos e insumos médicos; los impactos en el turismo; las personas con discapacidas; los efectos sobre los sistemas alimentarios; las oportunidades de digitalización; y la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible en el nuevo contexto mundial, entre otros.

Asimismo, la Comisión ha realizado reuniones virtuales con representantes de gobierno al más alto nivel vinculadas a los temas de su plan de trabajo, el quehacer de los órganos subsidiarios de la CEPAL y la crisis del COVID-19.

En ellas han participado también funcionarios de organismos, fondos y programas de Naciones Unidas, así como los coordinadores residentes, actores clave en la implementación de las acciones sobre el terreno.

A la fecha se han efectuado reuniones con autoridades de organismos nacionales de estadísticas; ministros de desarrollo social; ministras y altas autoridades de los mecanismos para el adelanto de la mujer de América Latina y el Caribe; ministras y ministros de finanzas de la región; ministros, ministras y altas autoridades de los ministerios y órganos rectores de ciencia, tecnología e innovación; embajadores y representantes de las misiones permanentes de países de la región ante las Naciones Unidas; organizaciones de la sociedad civil; y responsables de medio ambiente y de cambio climático de varios países.

En el corto plazo, ya se encuentran programadas reuniones virtuales con ministros y autoridades de planificación de América latina y el Caribe, y con autoridades en materia de envejecimiento y personas mayores en la región.

En su exposición, Alicia Bárcena recordó a los miembros de la CELAC y autoridades universitarias que previo al COVID-19, América Latina y el Caribe ya mostraba bajo crecimiento, limitado espacio monetario y fiscal y niveles de pobreza y desigualdad incrementándose.

Agregó que la pandemia generará la recesión más grande que ha sufrido la región, con una contracción estimada de -5,3% en 2020, un desplome del comercio en -15%, y aumentos en el desempleo, pobreza y desigualdad.

La CEPAL ha propuesto a los países implementar en lo inmediato un ingreso básico de emergencia (IBE) equivalente a una línea de pobreza y, en el corto plazo, aumentar el espacio fiscal para diseñar medidas efectivas y fortalecer mecanismos, para apoyar a los ingresos, empleo y  MiPYME.
En tanto, en el mediano plazo, se requerirá formular respuestas para un mundo post COVID que traerá cambios de modelo, de la estructura productiva con mayor igualdad y sostenibilidad, advirtió Bárcena.

“Se requiere un Estado de Bienestar con base en un nuevo pacto social (fiscal, social y productivo) que incluya la universalización de acceso a los derechos, ingreso básico universal y un sistema de cuidados. Debemos impulsar la integración regional en una nueva geografía económica”, insistió.

“Necesitamos mayor integración productiva, comercial y tecnológica para incidir en la nueva geografía económica internacional. Generar políticas industriales y tecnológicas para crear y fortalecer las capacidades productivas e impulsar la productividad, el empleo y el crecimiento sostenible.

Todo esto para ir hacia una reactivación verde y una recuperación vía un gran impulso por la sostenibilidad”, declaró.

“Se requieren pactos fiscales progresivos con mayores impuestos directos sobre la renta personal, especialmente del 1% más rico, con el fin de avanzar hacia un modelo de desarrollo más inclusivo y sostenible basado en una nueva relación entre el Estado, la sociedad y el mercado”, enfatizó Alicia Bárcena.

miércoles, 27 de mayo de 2020

Alemania: País Invitado de Exponor 2021


Con el objetivo de ser la plataforma que apoye la reactivación económica del país y la industria, cuyo golpe producto del Covid-19 ya se ha sentido a nivel nacional e internacional, la Exhibición Internacional de Tecnologías e Innovaciones para la Industria Minera y Energética, Exponor 2021, sigue trabajando a toda máquina para llevar adelante el evento que tendrá como País Invitado a Alemania, potencia económica europea cuna de la Industria 4.0 y la exportación de nuevas tecnologías.

Cornelia Sonnenberg
Cornelia Sonnenberg, gerente general de la Cámara Chileno Alemana de Comercio e Industria –CAMCHAL-, destacó las oportunidades de vinculación que abre esta designación para las empresas alemanas y la industria nacional y los alcances que tendrá para las relaciones comerciales entre ambos países y el futuro de la industria.

Importante fue la participación que tuvieron las empresas alemanas durante la última versión de la exhibición internacional que se realizó en Antofagasta en 2019, gracias al significativo aumento en las empresas participantes y a la vinculación que lograron con la industria nacional.

“Las empresas que participaron con nosotros en Exponor 2019 no solamente pudieron presentar y ofrecer su portafolio de productos y tecnologías, sino que conocieron, además, de manera más profunda los requerimientos de las empresas mineras.

Exponor es una excelente plataforma para crear este tipo de contactos comerciales y obtener información detallada y precisa sobre el mercado. El Pabellón Alemán que organizó CAMCHAL en Exponor 2019, fue, con 30 empresas expositoras y 549 m² un 10% más grande que en la versión anterior. Llegamos a ser así el tercero más importante de todos los países participantes”, destacó Sonnenberg.

Fue en el almuerzo inaugural de la última versión de Exponor -2019- cuando se anunció a Alemania como invitado de honor de la próxima versión de Exponor.

“Cuándo los organizadores de Exponor nos hicieron esta propuesta nos sentimos muy honrados.

La oportunidad de que Alemania sea País Invitado de Exponor 2021 consolidará el rol que nuestro país quiere jugar como partner estratégico de Chile tanto en la minería como en la industria en general contribuyendo a la transferencia tecnológica, de conocimiento y de las mejores prácticas en muchos de los temas que definirán el desarrollo de este rubro tan esencial para el país”, señaló la máxima ejecutiva de CAMCHAL.

La transferencia tecnológica a una industria minera que ya ha dado grandes pasos en dirección hacia Industria 4.0 es una de las grandes oportunidades que ven las empresas alemanas en el mercado nacional.

La representante de la Cámara Chileno Alemana de Comercio e Industria subrayó en que “la optimización de los procesos productivos a través de la digitalización y la automatización en todo lo que se refiere a la aplicación de la Industria 4.0 abre un gran potencial de alianzas tecnológicas entre empresas chilenas con contrapartes alemanas. (…) Hoy la minería sigue siendo una industria importante -para Alemania-: aunque disminuya en términos de volumen de producción propia, la activa conversión del sector después del cierre de faenas tradicionales permitió al país transformarse en un productor de tecnología de punta para la minería internacional.

A ello aporta aún más el hecho de que Alemania es la cuna de la Industria 4.0, identificada por el gobierno alemán dentro de su “High-Tech Strategy 2025” como una iniciativa país crucial para liderar la digitalización y automatización aprovechando su poderoso ecosistema colaborativo de empresas de todo tamaño, universidades y centros de investigación”.

“El concepto de la Minería Verde se transforma en una temática cada vez más relevante para Chile y Alemania. Ambos países integran la cadena de valor del cobre y tienen por ende una responsabilidad compartida de velar por la sustentabilidad a lo largo de las diferentes etapas de creación de valor.

Lo que nosotros observamos es que el sector minero sigue enfrentando grandes desafíos y las empresas de origen alemán quieren aprovechar ese buen momento en Exponor para mostrarse, exhibir sus productos y servicios destinados especialmente a la industria minera. Automatización y digitalización también son fundamentales para una minería más verde, ya que permiten diseñar procesos optimizados y entrega información detallada para la toma de decisiones”, finalizó.

Cabe destacar que Exponor 2021 se realizará entre el 21 y 24 de junio del próximo año y actualmente se encuentra en proceso de reservas exclusivo para sus expositores de la última versión. Este 8 de junio de 2020 se abrirá la reserva de stands para todas las empresas interesadas en ser parte de la exhibición técnica por excelencia de la industria minera y energética. Más información en www.exponor.cl.

sábado, 23 de mayo de 2020

Priorizar las políticas de seguridad y salud en el trabajo para una reactivación productiva y del empleo


Priorizar las políticas de seguridad y salud en el trabajo, para que la reactivación productiva y del empleo post crisis de la enfermedad del coronavirus (COVID-19), sea segura y saludable es fundamental y requerirá, una gestión participativa de la seguridad y salud laboral, con participación de empleadores y trabajadores, para el cimiento de las políticas de retorno.

Son las principales conclusiones de la nueva publicación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) como es la edición N⁰ 22 del informe Coyuntura Laboral en América latina y el Caribe. El trabajo en tiempos de pandemia: desafíos frente a la enfermedad por coranavirus (COVID-19).

El informe, fue presentado de manera simultánea en Santiago de Chile y Lima, Perú, mediante una conferencia de prensa virtual conjunta, encabezada por la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, y el Director Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, Vinícius Pinheiro.

Además, de entregar estimaciones sobre la dinámica del mercado de trabajo en los últimos meses, el informe conjunto CEPAL-OIT explora algunas de las políticas implementadas por los países para proteger el empleo formal, cautelar los ingresos de los trabajadores y trabajadoras en la economía formal e informal y proteger, al sector productivo.

Según el documento, la implementación de las políticas para la reactivación requerirá de un fuerte componente de formación y educación en seguridad y salud para los actores del mundo del trabajo.

Para ello, son necesarios recursos institucionales y presupuestarios reforzados que garanticen su cumplimiento y deben incluir, buenas prácticas como la puesta en marcha de un protocolo de salud y seguridad en el trabajo que incluya inducción al personal, la adopción de horarios de entrada y salida desfasados para evitar aglomeraciones, rutinas de desinfección y sistema de lavado de manos, uso obligatorio de mascarillas, y un protocolo en caso de que algún trabajador presente síntomas.

Asimismo, agrega que de prolongarse la crisis por más tiempo, será necesario una nueva ronda de medidas, orientadas tanto a proteger empleo e ingresos de trabajadores y limitar impacto en las empresas, con un foco especial en grupos vulnerables como los migrantes en situación no regularizada, trabajadoras domésticas y cuidadores de personas mayores, trabajadores asalariados e independientes informales en sectores críticos y trabajadores de la salud en primera línea de respuesta frente al COVID-19.

Mirando hacia el futuro, ambos funcionarios de las Naciones Unidas señalan que la crisis está empezando a forjar numerosos cambios en el mundo laboral que serán permanentes con el fin de ir hacia una “normalidad mejor”.

“Las políticas para la recuperación deben apuntar no solo a una ‘nueva normalidad’ similar a la anterior, sino a una ‘normalidad mejor’ con mayor formalidad, equidad y diálogo social”, indicaron Bárcena y Pinheiro.

En materia de coyuntura, CEPAL y OIT indican que la pandemia ha generado fuertes efectos negativos en el mercado de trabajo, con consecuencias en el sector formal (reducción de horas, caída de salarios y despidos) e informal (caída de empleo por distanciamiento y prohibición de circulación, menor acceso a compensaciones de ingreso).

Asimismo, advierten que las mujeres trabajadoras son las más vulnerables y sectores intensivos en mano de obra como el turismo, comercio, manufactura, inmobiliaria y entretenimiento han sido altamente afectados.

Además, las Micro y Pequeñas Empresas concentran 46,6% del total del empleo en la región y tienen alto riesgo de experimentar quiebras.

Antes de la pandemia América Latina y el Caribe mostraba bajo crecimiento y en el 2020 se espera la peor contracción económica desde 1930, con una caída en el Producto Interno Bruto (PIB) regional estimada de -5,3%, lo que tendrá efectos negativos sobre el mercado de trabajo.

Se proyecta un aumento de la tasa de desocupación de al menos 3,4 puntos porcentuales, hasta alcanzar un 11,5%, lo que equivale a más de 11,5 millones de nuevos desempleados. De profundizarse la contracción económica la tasa de desocupación será mayor.

Junto al aumento de la desocupación, se espera un marcado deterioro de la calidad del empleo, indica el informe. El trabajo informal es la fuente de ingresos de muchos hogares de América Latina y el Caribe, donde la tasa media de informalidad es de aproximadamente un 54%, según estimaciones de la OIT, situación que afecta a los grupos más vulnerables.

En tanto, según cálculos de la OIT la crisis sanitaria provocada por el COVID-19 y las medidas de confinamiento provocan una pérdida de alrededor del 10,3% de las horas de trabajo en el segundo trimestre de este año, lo que equivale a 31 millones de empleos a tiempo completo (suponiendo una jornada de 40 horas semanales).

Esta situación afectará negativamente la dinámica de la pobreza y la desigualdad y el logro de los compromisos de la Agenda 2030, agregan los organismos de la ONU. La CEPAL estima que para el 2020 la tasa de pobreza aumentaría hasta 4,4 puntos porcentuales y la pobreza extrema 2,6 puntos porcentuales con respecto a 2019.

Esto implica que la pobreza alcanzaría entonces a 34,7% de la población latinoamericana (214,7 millones de personas) y la pobreza extrema a 13% (83,4 millones de personas). También se espera un aumento de la desigualdad en todos los países de la región, con incrementos del índice de Gini de entre el 0,5% y el 6,0%.

Más allá de la pobreza, grandes grupos de población viven en condiciones crónicas de inseguridad económica y son vulnerables a la pérdida de ingresos laborales. De allí que la CEPAL ha propuesto un ingreso básico de emergencia (IBE) por un monto igual a una línea de pobreza durante seis meses para satisfacer necesidades básicas y sostener el consumo de los hogares. Esto supondría un gasto adicional del 2,1% del PIB para abarcar a todas las personas que se encontrarán en situación de pobreza en 2020.

En este ámbito, el objetivo estratégico de largo plazo es la implementación gradual de un ingreso básico universal, sustentado por mecanismos sostenibles e innovadores de financiamiento, añade la Comisión.

El informe reitera que es necesario repensar el modelo de desarrollo y consolidar las dimensiones económicas, sociales y ambientales del desarrollo sostenible, sin dejar a nadie atrás, como lo señala la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Asimismo, en paralelo a las políticas laborales se requiere un sistema de protección social basado en un enfoque de derechos, sensible a las diferencias, con políticas universales, redistributivas y solidarias.


martes, 19 de mayo de 2020

América Latina y el Caribe representa el 8% del PIB global y de la población mundial


América Latina y el Caribe   representa el 8% del Producto Interno Bruto (PIB) global y de la población mundial, según un estudio del Programa de Comparación Internacional (PCI) correspondiente al ciclo 2017, del que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) formó parte.

El informe Paridades del poder adquisitivo y el tamaño de las economías mundiales: Resultados del Programa de Comparación Internacional de 2017, muestra que el tamaño de la economía mundial era de casi 120 mil millones de dólares en 2017 y que más de la mitad de la producción total mundial provino de economías de ingresos bajos y medios.

Las economías de ingreso alto, donde vive el 17% de la población mundial, representaban el 49% del producto interno bruto (PIB) mundial basado en la paridad del poder adquisitivo (PPA). Por su parte, las economías de ingreso mediano alto y mediano bajo, que albergan al 36% y al 40% de la población mundial, contribuían al 34% y el 16%, respectivamente.

En el caso de las economías de ingreso bajo, donde vive el 8% de la población mundial, la proporción era inferior al 1%. Las dos economías más grandes eran China y Estados Unidos, cada una con un PIB basado en la PPA de casi 20 billones de dólares. Juntas, representaban una tercera parte de la economía mundial.

El PCI es una de las iniciativas estadísticas más importantes del mundo, coordinada por el Banco Mundial con el auspicio de la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas. El programa correspondiente a 2017 es la novena comparación realizada desde el lanzamiento de la iniciativa, hace más de 50 años, y brinda información sobre 176 economías participantes del ciclo de 2017, con 39 países de América Latina y el Caribe.

La CEPAL fue la coordinadora de la región y llevó las actividades para esta ronda durante casi tres años, a partir de 2017.

De acuerdo al estudio, a nivel global el PIB real per cápita promedio para todos los países participantes fue de aproximadamente 16.596 dólares en 2017, con el nivel más alto encontrado en América del Norte (más de 58.000 dólares) y el más bajo en África (un poco más de 3.600 dólares).

Alrededor de tres cuartas partes de la población mundial vive en economías con un gasto per cápita inferior al promedio mundial. Para la región de América Latina y el Caribe, el PIB per cápita promedió 16.048 dólares, por debajo de la media global de 16.596 dólares y con una amplia heterogeneidad entre los países.

La mayor economía de la región fue Brasil, con un PIB basado en la PPA de 3.018 millones de dólares o el 33% del total regional. México fue el segundo más grande con 2.470 millones de dólares, o el 27% de la economía regional.

El informe agrega que el bienestar material promedio, calculado por el Consumo Individual Corriente (AIC) per cápita, fue de 11.847 dólares para la región, ligeramente por encima de la media mundial de 10.858 dólares. Haití registró el AIC per cápita más bajo con 1.968 dólares y las Islas Caimán el más alto con 35.781 dólares.

Los gastos del AIC en la región fueron de 6.791 millones de dólares, es decir, el 9% del total mundial. El Consumo Individual Corriente de Brasil, con 2 millones 224.000 dólares, fue la mayor contribución nacional de la región, con un 33%, lo que supone un 3% del total mundial.

A 2017, América Latina y el Caribe representaba el 5% de los gastos mundiales en inversiones (según la definición de la formación bruta de capital fijo). Brasil representó el 31% del total regional.

El conjunto completo de datos que se refieren al PIB y sus principales componentes (gastos de consumo de hogares y de gobierno, formación bruta de capital fijo y absorción interna) se puede encontrar en el sitio web del Banco Mundial dedicado a los resultados de PCI.

Durante el segundo semestre de 2020 la CEPAL publicará un análisis detallado con los resultados de esta Ronda para la región de América Latina y el Caribe, que incluirá una descripción de las metodologías utilizadas.

sábado, 16 de mayo de 2020

Ventas del barrio Patronato aumentan en un 70% vía online


Con la llegada del frío y ante las actuales cuarentenas muchas son las personas que pasan más tiempo navegando en Internet. En esta línea, la posibilidad de vitrinear online se presenta como la mejor alternativa para encontrar más variedad de productos, a un mejor precio y sin tener salir, evitando con ello, los contagios.

Y, es que, ante el cierre de los principales malls del país, muchos se han visto en la necesidad de tener que comprar por internet, obligando además a que pequeños locatarios se sumen al E-commerce de manera de ofrecer sus productos de manera online.

Tal es el caso de las principales tiendas del mall Paseo Santa Filomena -https://www.instagram.com/paseosantafilomena/-, el más grande centro comercial de Patronato, que, para cuidar la salud de sus miles de visitantes, cerró las puertas hace ya una semana.

En este contexto las compras online han aumentado en un 70 por ciento, según informó la gerencia de Santa Filomena, convirtiéndose en una gran alternativa para los consumidores chilenos.

Y no es para menos, el comercio digital trae para ellos una serie de beneficios como evitarles el traslado de un lugar a otro, la posibilidad de adquirir productos o servicios a precios sumamente convenientes.

Mario Zacarias, gerente Comercial mall Paseo Santa Filomena explica que “el Covid-19 nos obligó a todos a poner la salud de miles de personas como primera prioridad.

Desde nuestras RRSS hemos potenciado cada uno de nuestros locatarios que ya cuentan con lo último de la moda y, a bajos precios, pensando en todos quienes ante la llegada del invierno necesitan adquirir ropa para abrigada para toda su familia”, explica el Gerente General. 

De esta forma, pensando en ayudar a los miles de chilenos afectados por el Covid-19, Mario Zacarias, recomienda buscar lo que quieres comprar en más de una tienda.

“Hoy las RRSS permiten vitrinear en línea de manera muy fácil. Por ello es bueno, antes de comprar en una tienda revisar si el mismo producto está en otro lugar un poco más barato o en oferta y, si hace despacho a todo Chile”, aconseja Zacarías.

Por otro lado, es importante ver si la tienda tiene buena reputación y es recomendado por otros compradores, ya que son ellos el mejor “aval” de que una tienda cumple con las entregas y envíos”.
De igual forma, Zacarías recomienda comparar antes de comprar. 

“Una de las grandes ventajas de comprar online es que para visitar una tienda solo es necesario abrir una nueva pestaña en el navegador. Esto permite visitar una gran cantidad de tiendas en pocos minutos hasta encontrar el producto que se desea al mejor precio”, enfatiza.

En cuanto a las tallas, antes de comprar ropa online es muy importante conocer las tallas de las tiendas, con ello se puede elegir la que mejor le quedará.

En cuanto a las devoluciones, Zacarías expresa que “comprar ropa online es un poco lotería, especialmente si no son tiendas de las que ya tengas prendas que controles las tallas. 

Por ello, es sumamente importante revisar la política en cuanto a devoluciones, así si cuando te llega y no es lo que esperabas o no es tu talla, se podrá devolver y no perder el dinero”.



US$ 13.611 millones recaudó el Servicio Nacional de Aduanas en impuestos en 2019


El Servicio Nacional de Aduanas recaudó US$ 13.611 millones en impuestos durante 2019, lo que corresponde al 28% de los gravámenes percibidos por Chile.

Además, incautó 16,8 millones de cigarrillos, 13 millones de productos falsos, 5,1 millones de productos dañinos para la salud y más de 3 toneladas de drogas.

En cuanto a las exportaciones, se tramitaron US$71.183 millones FOB, siendo los principales compradores China, EEUU y Japón. Para las importaciones las operaciones alcanzaron los US$ 64.625 millones CIF, siendo los principales productos ingresados al país los combustibles, automóviles, celulares y carnes.

En cuanto a la forma de ingreso y salida de las mercancías, la vía marítima fue la principal, concentrando un 96,5% de exportaciones y un 88,1% de importaciones.

Por otro lado, el trabajo de fiscalización de los funcionarios del Servicio Nacional de Aduanas, también fue clave para proteger las fronteras del país y a los ciudadanos, decomisándose más de 3 toneladas de drogas en todo Chile con 1.284 procedimientos exitosos.

También se incautaron 16,6 millones de cigarrillos, con lo que se controló una evasión impuestos de US$ 57 millones.

Otra cifra destacada, corresponde al decomiso de 13 millones de productos falsificados, principalmente juguetes, accesorios de celulares, ropa y calzados.

Asimismo, los controles aduaneros permitieron incautar 5,1 millones de productos potencialmente dañinos para la salud, como cosméticos, dispositivos médicos, medicamentos y cigarrillos electrónicos, mercancías que no contaban con los vistos buenos de las autoridades de salud.

El Servicio Nacional de Aduanas rindió su “Cuenta Pública 2020, Gestión 2019” de manera virtual, con un reducido número de personas en la sala y con todas las medidas sanitarias de prevención, que se han dispuesto para evitar la propagación del Covid-19.

Desde el remodelado Edificio Esmeralda de la institución, ubicado en el casco histórico de Valparaíso, el Director Nacional, José Ignacio Palma, resaltó gran parte de las tareas desarrolladas por el Servicio y sus más de 2 mil funcionarios durante el 2019, entre las que destacó la mirada institucional respecto a la urgencia de avanzar a paso firme en la transformación digital de todos sus procesos y hacia el uso inteligente de los grandes volúmenes de datos que Aduanas maneja en sus sistemas para la fiscalización de las operaciones de comercio exterior y control de personas desde Visviri, en el extremo norte del país, hasta Puerto Williams en el sur.

Respecto al primer aspecto, durante el 2019 Aduanas logró la digitalización de más del 50% de sus trámites. Entre ellos, la solicitud de pasavantes para los usuarios que tienen vehículos adquiridos en las Zonas Francas y la franquicia de bomberos.

En esta misma área, se implementó el esperado sistema de Carpeta de Despacho Electrónico que optimiza la fiscalización y la interacción con los Agentes de Aduanas, llevándose a cabo, 17 proyectos digitales que permitieron reducciones en cantidad de trámite y de tiempo, respecto a operaciones de comercio internacional y de flujo de pasajeros y vehículos.

Además, se incorporó como uno de los ejes que sustentan el desarrollo futuro del servicio, el objetivo “Seguridad y Gestión de Datos” en la Planificación Estratégica 2019-2024, que se hace cargo de la necesidad de obtener mayor eficiencia, eficacia y la toma de decisiones estratégicas, sobre la base del análisis de la gran cantidad de datos y flujo de información que administra el Servicio. 

José Ignacio Palma también destacó, la importancia del trabajo colaborativo interinstitucional, como el desarrollado con el Servicio de Impuestos Internos (SII), la Tesorería General de la República (TGR) y el Ministerio Público, entre otros, que han permitido la simplificación y agilización de una importante cantidad de procesos.

Pese a que las Cuentas Públicas son ejercicios participativos respecto a la gestión del año anterior, la compleja situación nacional y mundial provocada por la pandemia ocupó un lugar relevante.

El Director Nacional indicó que “la historia ofrece múltiples ejemplos sobre cómo crisis similares a la que hoy atravesamos, representan una verdadera oportunidad para que salga a la luz lo mejor de las personas y de sus capacidades al servicio de los demás”.

Agregó que “nuestro Servicio y sus funcionarias y funcionarios, han comprendido así esta contingencia y con esfuerzo, creatividad, entusiasmo y un enorme compromiso, han trabajado durante todas estas semanas no sólo, asegurando la continuidad de las operaciones y protección de las fronteras, sino además en el desarrollo de distintas herramientas que permitan facilitar, las acciones relativas al comercio exterior.”


sábado, 9 de mayo de 2020

Aduanas recauda más de US$ 4 mil millones en aranceles los primeros meses del 2020


Entre enero y abril del 2020 el trabajo de control del comercio exterior y de fiscalización desarrollado por el Servicio Nacional de Aduanas permitió recaudar US$ 4.004 millones, dineros que van directo a las arcas estatales y que se obtiene del cobro de derechos aduaneros y una serie de impuestos, como el IVA o los impuestos al petróleo diésel, gasolinas automotrices o al tabaco, entre otros.

Para este mismo período, el intercambio comercial de Chile con el mundo alcanzó un monto de US$ 40.812 millones, cifra que presentó una variación negativa del 11,7%, respecto de igual período del 2019 y que está enmarcada en el avance de la pandemia declarada en todo el mundo a partir del Covid-19. Así lo muestran los datos contenidos en el Reporte de Comercio Exterior elaborado por el Departamento de Estudios de Aduanas.

En el detalle, para este mismo período las exportaciones alcanzaron US$ 23.665, con una disminución del 8,9% respecto al año pasado. Mientras que las importaciones totales del país a abril del 2020 fueron de US$ 18.430 millones, un 14,3% menos que el mismo período del 2019.

“Estas cifras son un reflejo de las condiciones en que está operando el comercio exterior chileno e internacional, pero también son una muestra concreta del compromiso que han adoptado los funcionarios del Servicio Nacional de Aduanas, en coordinación con otros servicios e instituciones, para que la cadena logística y de suministros siga operando con la mayor normalidad posible, tomando para ello todas las medidas de cuidado de la salud y contingencia que corresponden”, destacó el Subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno.

Por su parte, el Director Nacional de Aduanas, José Ignacio Palma, recordó que “desde el primer momento hemos estado monitoreando el comercio exterior en todo Chile y hemos tomados las medidas de contingencia necesarias para que la cadena logística siga operando de la manera más eficiente posible. Y estas cifras así lo demuestran, especialmente la recaudación de derechos aduaneros e impuestos que son tan importantes para la implementación de las políticas públicas”.

China continúa siendo el principal socio comercial de Chile: en las exportaciones su participación fue del 33,6%, seguido de Estados Unidos con un 14,5% y Japón con un 9,8%. Estos tres países acumularon el 57,9% del total de las ventas del país al resto del mundo. A nivel de importaciones, China tuvo una participación del 23,9% de las importaciones, mientras que el segundo lugar lo ocupa Estados Unidos con un 20,7% de participación.

Respecto a la recaudación fiscal, los US$ 4.004 millones obtenidos entre enero y abril son un 13,5% menor a lo registrado en igual período del año 2019. El principal gravamen recaudado correspondió al IVA, alcanzando los US$ 3.427 millones. El impuesto específico al petróleo diésel se posicionó en segundo lugar, aportando con el 7,6% de la recaudación de Aduanas.

Pese al avance de Covid-19 en Chile y el mundo y a las medidas de cuidado de la salud que se han debido tomar, el Servicio Nacional de Aduanas ha realizado grandes esfuerzos para darle continuidad al desarrollo del comercio exterior.

En coordinación con el Ministerio de Hacienda y otros ministerios y servicios públicos, los puertos marítimos, terrestres y aéreos en Chile han seguido operando para exportación e importación de cargas, sin que se registre lentitud, atrasos o no envíos hasta la fecha debido a la pandemia.

En este complejo escenario, desde marzo el Servicio Nacional de Aduanas ha tomado una serie de medidas para cuidar la salud de los funcionarios y sus familias, y para facilitar el comercio exterior y mantener operativa la cadena logística, aportando de esta forma al desarrollo económico del país.

En este contexto, hasta ahora el Servicio Nacional de Aduanas ha emitido 3 resoluciones sumamente importantes:

Resolución N° 1.179, del 19 de marzo: medidas de facilitación del comercio exterior, como las tramitaciones por medios electrónicos y la limitación de la presencia de funcionarios y personal en los aspectos logísticos, como las revisiones de cargas

Resolución N°1.313, del 26 de marzo: referida a los insumos médicos críticos para afrontar el Covid-19 y su importación más expedita, generando una detalla nómina de mercancías susceptibles de ser ingresadas bajo esta modalidad y un procedimiento simplificado. En coordinación con el Instituto de Salud Pública (ISP)

Resolución N° 1.559, del 17 de abril: permite diferir el total del Impuesto al Valor Agregado (IVA) de importaciones, medida dirigida a micros, pequeñas o medianas empresas cuyos ingresos anuales estén entre las 75.000 y 350.000 Unidades de Fomento, para operaciones de importación realizadas en los meses de abril, mayo y junio del 2020. En coordinación con el Servicio de Impuestos Internos (SII).

En cuanto al intercambio comercial, las cifras oficiales del Servicio Nacional de Aduanas dan cuenta que el intercambio comercial chileno que totalizó un monto de 40.812 millones de dólares FOB, cifra que presentó una variación negativa del 11,7%, respecto de igual período del 2019. Esta disminución se tradujo en una baja de un monto 5.403 millones de dólares FOB. 

Por su parte, el 97,5% del intercambio total nacional se concentra principalmente en Asia, América y Europa, siendo posible observar una importante caída del 17,4%  con el continente Asiático que representa en términos monetarios una disminución de 1.217 millones de dólares FOB respecto al año 2019.

Para el mismo período, las ventas a nuestro principal mercado exportador, China, disminuyeron un 0,4%, lo que implicó una disminución de 30 millones de dólares FOB.  No obstante, es importante señalar que las toneladas exportadas hacia este país aumentaron en un 26,9%. 

Forman parte de la canasta de productos exportados, los minerales de cobre y sus concentrados que representaron el 48%, el cobre (40,7%)  este último presentó una variación negativa del 3,1%.  Destacar  el crecimiento exhibido por los minerales de hierro y sus concentrados (84,4%); yodo (43,5%,); sal gema, sal de salinas y sal marina (11,4%) y la plata (8,2%), lo que se traduce en ingresos de 247 millones de dólares más, respecto a igual período del año 2019. 

Las exportaciones de frutas registran una disminución del 15,8%, con bajas en los envíos de uvas, paltas y cerezas. Los principales compradores de estos productos son China, Estados Unidos y Holanda que acumulan el 70,4% de las ventas.  Respecto de los envíos de productos del mar, presentaron una variación negativa del 6,6% principalmente en la venta de salmones y truchas. 

Sin embargo han nacido nuevas alternativas de fuentes de mercado como para los envíos de harinas de pescado,  moluscos y erizos con significativos aumentos, que se suman al sector de otros alimentos; con un crecimiento de un 9,7%, destacando los envíos de carne de bovino, de porcino y de ave, con un crecimiento de un 62,1%, 44,0%, y 8,7% respectivamente, con principal destino entre otros, China.

Ahora bien, las importaciones totales del país a abril del 2020, alcanzaron los 18.430 millones de dólares CIF, cifra 14,3% menor a la registrada en igual período del año 2019. Un 23,9% de las importaciones, declararon como país de origen China, quien se posicionó como el principal abastecedor, teniendo sus ventas hacia nuestro país una disminución del 12,2%. 

El 71,7% de los productos importados desde China fueron ingresados bajo el Tratado de Libre Comercio suscrito con Chile. 


El 16,6% de las internaciones al país, correspondieron a importaciones del sector de combustibles y lubricantes, el que presentó una disminución del orden 14,3% en relación con enero-abril del año 2019.

viernes, 8 de mayo de 2020

Banca Ética y los desafíos estructurales de Latinoamérica


“Queremos cambiar la economía y hoy existe una oportunidad única de hacerlo. 

Lo anterior, son parte de las reflexiones de Joan Melé, promotor de la Banca Ética en Latinoamérica, que, junto a Sebastián Cantuarias, director ejecutivo de la Fundación Dinero y Conciencia, deliberarán sobre la dirección del dinero en la sociedad, a partir de los tres usos del dinero: consumo, ahorro-inversión y donación, entendiendo al banco como corazón de la economía, que fluye el dinero hacia donde es necesario. 

Hoy más que nunca urge construir una nueva sociedad a partir de una nueva economía y esta será una instancia, para compartir ideas de cómo recuperar la salud social, cuál es nuestra responsabilidad con la tierra, cómo plantear una sociedad donde la economía promueve el proyecto de vida de las personas y así, conducir el proceso de reconstrucción de la economía global.

Para conversar sobre esto, el jueves 14 de mayo a las 16:30 hrs. se realizará el Seminario “Banca Ética y los desafíos estructurales de Latinoamérica”. la cual es parte del Ciclo Digital Dinero y Conciencia 2020.

Desde ahí se dará a conocer el proyecto de Banca Ética Latinoamérica que está desarrollando la plataforma Doble Impacto.

"Hacia donde el banco hace fluir el dinero, es el tipo de sociedad que crea. Las plantas termoeléctricas, las empresas que destruyen el medioambiente, existen porque los bancos las financian. La banca ética se trata de que cuando paso el dinero al banco, este lo presta con criterios éticos de inversión", dijo el director ejecutivo Fundación Dinero y Conciencia, Sebastián Cantuarias.

A juicio de Cantuarias, tanto el cambio climático como la desigualdad social son dos caras de la misma moneda y los problemas que ellos conllevan son estructurales y alcanzan al continente Latinoamericano, por ello la necesidad de abordarlo con una mirada integral.

Cabe recordar, que Doble Impacto es una plataforma de inversiones que está incubando sus capacidades bancarias en Chile y que tiene, una mirada sostenible de la economía, por tanto, se buscan proyectos que generen un impacto positivo para la sociedad y el planeta.

 La conferencia se realizará el jueves 14 de mayo a las 16:30 horas y las inscripciones son en www.dineroyconciencia.lat

Clientes están dispuestos a gastar más para incluir una garantía extendida de su compra.

De acuerdo a un estudio de Statista.com, el mercado global de garantías extendidas alcanzó un valor de USD 300 mil millones en 2022 y se esp...