miércoles, 28 de junio de 2023

Las MIPYMES: Una cadena de suministros sostenibles

El 27 de junio es el "Día de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES)" y es importante recordar la tremenda contribución que estas hacen a la generación de empleo y a la provisión de múltiples productos y servicios. Por lo mismo, su aporte al desarrollo sostenible -equilibrando factores económicos, sociales y ambientales- puede y debe ser vital.  

Para que esto se logre a cabalidad, hay varias consideraciones a tener en cuenta. Una de ellas es la relevancia de las cadenas de suministro y de ahí se desprende una serie de preguntas: ¿qué insumos o recursos necesitan? ¿quiénes son o podrían ser sus proveedores? ¿en qué lugar se encuentran? ¿Cómo son sus procesos de producción y/o logística? ¿Cómo es el trato laboral que evidencian? ¿Cómo es su impacto en las comunidades, y en el medio ambiente?

Son temas que hoy las MIPYMES deben considerar con cuidado y esto puede hacer que se destaquen y sean ejemplo al fortalecer el desarrollo local en donde se insertan y trabajan. 

Años atrás, una buena evaluación de proyectos de una empresa o de una inversión, nos indicaba que lo relevante era la búsqueda de la minimización de costos para lograr la máxima utilidad o rentabilidad posible; sin importar quienes estaban detrás en la cadena de proveedores o su impacto en la sociedad y el medio. Hoy se hace necesario ir mucho más lejos y considerar estos factores.  

Por otro lado, de manera creciente, los ciudadanos, en su rol de consumidores, van exigiendo una demostración clara de cuál es la coherencia de una empresa y conocer cómo está constituida esa cadena de valor.

Entonces, una buena y moderna evaluación de proyectos no sólo considera minimizar costos, sino que escoger proveedores consistentes con la exigencia de sostenibilidad. Al hacer una revisión, podemos identificar sus prácticas y escoger a aquellos que más contribuyen al bien común y respetan estos valores a los que hacemos mención.

Esto redunda en la satisfacción de los consumidores que, al disponer de información adecuada, son capaces de elegir los productos y servicios que más colaboran a este bien común deseado. De esta manera se sienten contribuyendo a una sociedad más equilibrada, satisfaciendo a su vez sus propias necesidades. 

Debemos dejar atrás las viejas y obsoletas miradas de que “minimizando costos” y pagando en plazos más largos, aprovechando la situación de desventaja de proveedores más pequeños, se lograrán mejores resultados.

Los verdaderos resultados que busca la ciudadanía son el valor de la honestidad, el respeto, sentir confianza en las empresas, no sólo por calidad de producto o servicio, sino por la consistencia de las relaciones al interior y hacia el exterior de las propias empresas que priorizamos o privilegiamos.  

El camino de la sostenibilidad y el trabajo bien hecho, en todo sentido, tiene y genera mayores rendimientos y nos hace más respetables y queribles, para una sociedad que ha perdido muchas veces la confianza al apreciar malas prácticas. Necesitamos ejemplos concretos y verificables de empresas que declaren cómo, en su quehacer, contribuyen a un mundo más sustentable y logren, a su vez, comunicarlo externamente para dar una mayor claridad a los clientes, para que estos entiendan que, desde su rol de compradores, también son capaces de contribuir a un mejor mundo.

En esto está comprometida la Banca Ética al proveer financiamiento de calidad, al sopesar adecuadamente las variables que mencionamos y ajustándose a la realidad específica de cada pequeña y mediana empresa que requiere recursos para avanzar. 

Gerardo Wunant. Responsable Impacto y Ecosistema. Banca Ética Latinoamericana

Tratado que evita la doble tributación entre Chile y EE.UU.: “Alentaría un nuevo mercado de financiamiento para las startup chilenas”.

 A principios de junio de este año, la comisión de Relaciones Exteriores del Senado norteamericano aprobó por una amplia mayoría la tramitación del convenio para evitar la doble tributación entre Chile y Estados Unidos, luego de 13 años de discusión parlamentaria (y cuatro rechazos previos por el Senado de EEUU).

Con la aprobación de este tratado, se establecen varios mecanismos para eliminar la doble tributación entre estos dos países, lo que presenta varias ventajas tanto para individuos como para empresas.

Pablo Bravo, socio de la firma de abogados Apparcel Uriarte, comenta que “con este tratado, Chile podría ser la primera puerta de entrada a Sudamérica, va a permitir radicar más inversiones a nivel de holding chilenos, lo que hoy pasa en México.

Uno de los objetivos de estos tratados es potenciar tanto la inversión inbound como outbound, así como la prestación de servicios y demás rentas reguladas por los tratados”.

Si bien faltan etapas para que este fin de doble tributación sea realidad (Congreso chileno debe ratificar unos cambios menores propuestos por Estados Unidos), Bravo afirma que una vez que ya entre en vigencia habrá efectos positivos y otros que se tendrán que evaluar:

Inversión y financiamiento. “A nivel de financiamiento vía créditos, que muchas veces necesitan el startup, este Tratado alentaría un nuevo mercado de financiamiento o Venture capital para las empresas chilenas, ya que el interés que se paga desde una empresa chilena a un acreedor estadounidense se verá reducido”, añade el abogado.

Otro punto es que, al eliminar el temor a la doble imposición, se reduce la incertidumbre fiscal y se incentiva a las empresas y los inversionistas a realizar transacciones transfronterizas. Esto puede llevar a un aumento en la inversión extranjera directa, la creación de empleo y el crecimiento económico en ambos países.

Impuesto a la Renta. Por regla general, en Chile deben pagarse impuestos por las rentas generadas por las inversiones realizadas en el exterior una vez que son percibidas de vuelta en Chile. Contra esos impuestos puede descontarse como crédito el impuesto pagado en el exterior.

Pero cuando la inversión se realiza en un país con el cual Chile no tiene un convenio vigente, sólo existe un catálogo de rentas cuyos impuestos soportados en el extranjero pueden ser utilizados como crédito. En cambio, al invertir en un país con un tratado vigente, puede utilizarse como crédito el impuesto pagado en el exterior por cualquier clase de rentas, no existiendo la limitación anterior.

“Esto es muy interesante, dado el panorama actual en que los contribuyentes chilenos están buscando invertir en Estados Unidos, sobre todo para ampliar el mercado posible en el desarrollo de su negocio”, dice el socio de Apparcel Uriarte. 

Softwares de EE.UU. El convenio establece una tasa máxima de 10% de impuesto de retención cuando se paguen regalías por conceptos de propiedad industrial e intelectual.

Sin embargo, en el caso de los pagos por softwares utilizados por contribuyentes chilenos, los beneficios pueden ser más aparentes que reales. Lo anterior, ya que la mayoría de los softwares contratados por chilenos son “estándar” esto es, que no pueden ser modificados ni comercializados por los usuarios finales.

La Ley de Impuesto a la Renta, desde la reforma del año 2014, los considera exentos de Impuesto Adicional (con lo cual el beneficio del convenio no se le aplica). Pero la reforma del año 2020 los gravó con IVA, al estar exentos de Impuesto Adicional.

Así, los contribuyentes chilenos seguirán pagando IVA sobre esos softwares, salvo que puedan acordar con el proveedor un software no estándar, con lo cual la tasa aplicable será de un 10% de Impuesto Adicional en lugar de un 19% de IVA.

Dividendos. Se pone fin a la norma transitoria consistente en que los dividendos desde sociedades chilenas provenientes de sociedades acogidas al Régimen Parcialmente Integrado se benefician del crédito equivalente al 100% del Impuesto de Primera Categoría pagado por la empresa, incluso cuando se paga a un país con un convenio suscrito, pero no vigente. En esta situación se encuentran Estados Unidos y los Emiratos Árabes Unidos.

La norma otorgó este beneficio como una forma de establecer un incentivo a la inversión desde Estados Unidos, pero sólo para los dividendos pagados hasta el 31 de diciembre de 2026. Si el convenio entra en vigencia antes de esa fecha, los dividendos pagados a contribuyentes residentes en Estados Unidos gozarán siempre del 100% del crédito antes señalado.

Pero si el proceso de aprobación interna del convenio en Estados Unidos se demora más de lo presupuestado, sólo una nueva reforma podrá extender este plazo de vigencia del beneficio. Lo anterior, teniendo en cuenta la gran importancia de la inversión inbound de Estados Unidos en Chile.

Por último, cabe destacar que el acuerdo para evitar la doble tributación entre Chile y Estados Unidos promueve la colaboración económica y el intercambio de conocimientos. Esto puede facilitar la transferencia de tecnología, la cooperación empresarial, la investigación conjunta y el desarrollo de proyectos conjuntos.

“La eliminación de la doble tributación entre Chile y Estados Unidos brinda una mayor seguridad jurídica, reduce la carga fiscal y promueve la inversión y el comercio bilateral. Estas ventajas contribuyen a fortalecer las relaciones económicas entre ambos países y a fomentar el crecimiento y el desarrollo”, cierra Bravo.

Conoce más: www.apparcel.cl

Mercado O+D: Oficios, Diseño y Tradiciones: Un espacio para los artesanos y emprendedores de Lo Barnechea

 El Mercado O+D, organizado por la Corporación Cultural de Lo Barnechea, es gratuito y se realizará un domingo al mes en Espacio Mastica (Av. Las Condes 14.891). Se trata de una excelente oportunidad para conocer la artesanía local.

 Un imperdible panorama que busca poner en valor el trabajo local y promover el desarrollo sostenible de los artesanos y oficios de la comuna de Lo Barnechea, es la propuesta de Mercado O+D: Oficios, Diseño y Tradiciones, evento organizado por la Corporación Cultural de Lo Barnechea con el objetivo de difundir el trabajo de diversos cultores entre los vecinos y vecinas de la comuna.

 Los asistentes podrán encontrar productos de artesanía local, que han trabajado en conjunto con el equipo de la Corporación, en la incorporación una línea estética que potencia el quehacer tradicional con influjos de diseño contemporáneo y que abarca obras de cerámica, madera, cuero, orfebrería, tejidos, cestería y talabartería, entre otros. 

Cada ocasión contará también con la presencia de artesanos y emprendedores invitados que trabajan con materiales nobles y producción local, además reconocidos anticuarios. 

Por otro lado, en plan familiar, se realizarán talleres familiares gratuitos (inscripciones para esta última actividad disponibles en www.cclb.cl). 

La invitación es a disfrutar, por lo mismo el panorama se corona con la reconocida oferta gastronómica de espacio Mastica @mastica__ 

Este domingo 02 de Julio, se realizará el taller de Juguetería Tradicional del Organillero, dictado por Organillero Chincol, donde aprenderás a fabricar tu propio remolino y chicharrita, típicos juguetes tradicionales de Chile y su historia. 

Y entre los expositores locales, destacamos Marcela Uribe de @arquimesa_muebles, Sandra Meneses de @sandramenesestejidos y Maritza Cornejo de @confecciones_maritza1, entre tantos otros. 

Además esta versión contará con la participación de emprendimientos como @mipie.tienda y @paramo.gres cuyos trabajos destacan por su originalidad  y calidad. 

Alejandra Valdés, directora ejecutiva de la Corporación Cultural de Lo Barnechea, destacó la instancia como una oportunidad para reconocer el aporte de la artesanía y los oficios.

 “Abrimos este mercado al público general para que los vecinos conozcan trabajos hechos a mano, de excelente calidad y factura. Esperamos también que se pueda generar un diálogo

con los artesanos y así profundizar en un arte que tiene un valor único, especialmente en un mundo cada vez más digital y de producciones en cadena”, comentó. 

El Mercado O+D: Oficios, Diseño y Tradiciones se realizará hasta diciembre y en cada versión habrá un taller familiar con previa inscripción. Las próximas fechas son: 2 de julio, 6 de agosto, 3 de septiembre, 8 de octubre, 5 de noviembre y 3 de diciembre. 

COORDENADAS

Qué: Mercado O+D: Oficios, Diseño y Tradiciones de Lo Barnechea. Horario: Entre 11:00 y 17:00 horas. Dónde: Espacio Mastica (Av. Las Condes 14.891). 

martes, 27 de junio de 2023

Festival Rockódromo 2022 revela impacto económico de $1.040 millones para Valparaíso

 El pasado mes de diciembre, el festival Rockódromo -organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su programa Escuelas de Rock y Música Popular-, estampó su regreso al Parque Alejo Barrios de Valparaíso, cerrando dos años de ediciones digitales y convocando a más de 40 mil personas.

Fueron más de cuatro días de música en vivo, gratis, en el festival público más grande de la música chilena, que todavía resuenan en la ciudad puerto: la realización del certamen en Valparaíso significó un impacto económico de $1.040 millones de pesos para la ciudad, según recoge el informe  del centro de estudios Evento Medido, encargado por la Subsecretaría de las Culturas y las Artes y realizado a través de encuestas sostenidas durante el festival, entre los días 15 y 18 de diciembre de 2023. 

Números que confirman la continuidad del festival: Rockódromo celebrará su edición número 19 desde el Parque Alejo Barrios de Valparaíso -y otras locaciones por confirmar- desde el jueves 30 de noviembre al domingo 3 de diciembre de 2023. Como en todas sus versiones, el certamen será de carácter público y con entrada liberada a todas sus actividades. 

“Este estudio pone en relieve la relación que Rockódromo tiende con la ciudad que lo aloja. El festival es parte de Valparaíso y le retribuye con recursos para la comuna con cada edición que realiza, ya que es fuente de trabajo para artistas y el sector de la música, además de un aporte al sector turístico.

Las cifras obtenidas en el estudio reflejan la diversidad y los encuentros que se producen tanto en el escenario como en el público asistente y el impacto positivo que tiene este festival, lo que nos hace seguir trabajando para que cada edición sea una experiencia aún mejor”, dijo la subsecretaria de las Culturas y las Artes, Andrea Gutiérrez Vásquez. 

Las personas que asistieron a Rockódromo 2022 destacaron la calidad de un cartel que incluyó a Javiera Mena, Los Jaivas, Los Tres, Macha & Cabezas Rojas, Camila Moreno y artistas provenientes desde las 16 regiones del país, seleccionados a través de los ciclos de formación de las Escuelas de Rock y Música Popular. 

La nota general del público fue un 6.2, cuya percepción calificó además positivamente el programa de shows y actividades (6.3), la posibilidad de conocer nuevos artistas y creadores (6.1), la necesidad de contar con más eventos de este tipo en el sector/ciudad, y la seguridad del evento (6.1).   

El informe sobre Rockódromo 2022 es similar a los que el mismo centro de estudios ha realizado para el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar o Rock en Concepción (REC), y entrega datos sobre su aporte a la ciudad de Valparaíso, así como valoraciones del público asistente sobre sus aspectos más destacados y otros a mejorar para sus futuras ediciones.  

Respecto a la conformación de ese público, el estudio arroja que estuvo principalmente conformado por mujeres, con un 49,48%, con una edad promedio de 29 años y que su principal motivación para asistir fue “pasar tiempo con mis amigos”.

Mientras que el público masculino representó el 40,58% y el no binario/otro fue 9,94%. Así, más de 16 mil personas se trasladaron a Valparaíso con el objetivo principal de asistir a Rockódromo 2022, realizando un gasto diario promedio de $63.000 que se distribuyó en hotelería, alimentación, traslados y comercio local, entre otros. 

Al ser consultados específicamente sobre el Programa Escuelas de Rock y Música Popular, los principales conceptos asociados siguen siendo la transferencia de conocimiento, así como la exposición de obras musicales. Esto se traduce principalmente en conciertos, festivales masivos y talleres de formación. 

La edición de Rockódromo favoreció la reactivación del sector cultural. Las bandas y solistas suelen buscar el apoyo y la colaboración de más artistas y profesionales de la industria creativa. De las personas encuestadas, el 80% comentó haber contado con apoyo de profesionales.

El esfuerzo no es menor, pues en promedio fueron $242.000 los que se desembolsaron para contratar a 53 personas. De ellos, la mayoría fueron sonidistas (11), fotógrafos (10) y audiovisuales (8). 

El estudio completo está disponible en https://www.cultura.gob.cl/?post_type=documentos&p=179150&preview=true

¿Idea sin materializar? Cómo crear un startup desde cero y no caer en el proceso

 Diversos aspectos tienen que ser considerados al momento de crear un startup. 

La creación de ella puede ser un proceso desafiante, pero con la orientación adecuada, los emprendedores pueden hacerlo de manera efectiva y cumpliendo con las regulaciones legales necesarias. 

Primero que todo, es necesario entender que una startup tiene ciertos criterios: como tener procesos tecnológicos como base de su desarrollo, además de contar con una capacidad altamente escalable y de crecimiento dentro del mercado. Esto es lo que lo diferencia de una pyme o emprendimiento. 

Alejandra Pérez, CEO de la consultora de venture capital, Investability, señala que, “es fundamental que los emprendedores tomen en cuenta diversos factores al momento de comenzar con un startup. Tener una idea innovadora es lo básico que se necesita, pero existen muchos otros aspectos que considerar, como los aspectos legales y saber cómo levantar capital para no perder la inversión”. 

Evalúa tus opciones de financiamiento: antes de iniciar el proceso de levantamiento de capital, es importante evaluar las diferentes opciones disponibles. Estas pueden incluir inversores ángeles, capital de riesgo, crowdfunding, entre otros. Cada opción tiene sus propias implicaciones legales y condiciones asociadas, por lo que es fundamental investigar. 

Cumple con las formalidades legales: esto implica garantizar que la empresa esté debidamente registrada y cumpla con todas normativas aplicables en el ámbito financiero. 

Contar con asesoría legal especializada puede ser de gran ayuda para navegar este terreno y evitar problemas legales a futuro. 

Prepara un plan de negocios sólido: los inversores necesitan tener una visión clara del potencial de tu startup. Para ello, es esencial elaborar un plan sólido con proyecciones financieras realistas y un análisis del mercado. Además, es importante destacar los aspectos legales relacionados con la propiedad intelectual, acuerdos de confidencialidad y protección de los activos de la empresa. 

Demuestra tu propuesta de valor: los inversores buscan startups con propuestas de valor sólidas y diferenciadoras. Es crucial resaltar qué hace a tu empresa única y por qué tiene el potencial de generar un retorno atractivo. 

Es esencial ser transparente sobre los riesgos asociados con el negocio y cómo se planea mitigarlos. 

Protege tus activos intelectuales: Esto incluye registrar las marcas y los dominios web, proteger la propiedad intelectual del software y establecer acuerdos de confidencialidad con empleados y proveedores. 

Mantén una comunicación clara y transparente: es fundamental mantener una comunicación abierta, clara y transparente con los inversionistas. Proporcionar información precisa y actualizada sobre el estado de la empresa, los hitos alcanzados y los desafíos enfrentados ayudará a generar confianza. 

La creación de un startup exitoso requiere un enfoque integral que incluya tanto la estrategia para levantar capital como el cumplimiento de los aspectos legales pertinentes.

PR y Marketing Digital: disciplinas clave para el éxito de una empresa en la era digital

Durante años las empresas han apostado por crear estrategias relaciones públicas para dar a conocer su marca, principalmente en los medios de comunicación, pero hoy entró al ruedo otra arista cambiando el panorama, los medios online, que además ayudan al posicionamiento de la marca en Google, creando un SEO orgánico, muy agradecido por las empresas. 

Hoy es de vital importancia contar con estrategias de PR o relaciones públicas, pero además con una estrategia de marketing digital, que muy por el contrario de lo que muchos ejecutivos creen hoy, no viene a reemplazar el PR, pero sí a complementarlo. 

Es así como la digitalización no ha dejado títere con cabeza en ninguna organización. No es nada nuevo afirmar que la constante evolución de la tecnología y el uso intensivo de las formas de comunicación han cambiado radicalmente. 

Por eso, las estrategias de Marketing se centran cada vez más en los contenidos, es decir, en las relaciones públicas y el marketing digital, para lograr que las marcas destaquen y se posicionen en internet. 

Si nos centramos en sus diferencias y valores, se debe decir que son dos disciplinas que tienen aspectos muy afines, igualmente tienen sus diferencias, las que se han ido reduciendo, por lo que ambas se utilizan de manera complementaria 

¿Cuáles son las diferencias? Las relaciones públicas digitales tienen como principal objetivo crear una impresión positiva de tu marca en los medios, es decir, establecer su reputación y consolidar su presencia. Buscan aumentar la visibilidad de una marca con tácticas, plataformas y herramientas que hagan aumentar su huella digital a través de blogs, influencers, sitios de noticias y redes sociales, entre muchas otras opciones. 

El marketing digital, por su parte, se encarga de crear contenido para atraer, interactuar y fidelizar al público objetivo ya definido, segmentado y analizado a través de diferentes herramientas. Todo ello conlleva la medición de ciertos indicadores con el fin de comprobar que se alcanzan y superan las metas propuestas. 

Entonces, podemos decir que las relaciones públicas buscan llevar de la manera más efectiva el mensaje a la audiencia correcta y el marketing es una táctica digital usada por los profesionales de las relaciones públicas digitales para desarrollar y distribuir información a través de los canales online. 

¿Un aspecto en común? El contenido. Éste es una pieza fundamental de las relaciones públicas y del marketing digital. En ambos casos se busca crear y distribuir contenido de valor fuera de los canales tradicionales. 

¿Qué es lo que necesita tu empresa? 

Los medios tradicionales y los digitales se pueden fusionar para dirigir el tráfico efectivamente, por lo que cuando las dos se implementan juntas, tienen mejores resultados. 

Las agencias de comunicaciones por ejemplo, se dedican a realizar y posicionar a sus clientes en medios digitales y tradicionales, ahorrándoles costos millonarios en publicidad.  

Si quieres ver nuestros resultados, te invito a conocer más en www.lrmcomunicaciones.cl .

NESCAFÉ apoya a organizaciones para desarrollar proyectos de alto impacto social

 Una taza de café puede inspirar a las personas a ver en cada día una oportunidad para hacer la diferencia o hacer del mundo un lugar mejor, visión que llevó a NESCAFÉ a Crea tu Mundo, una plataforma para relacionarse y trabajar de manera colaborativa con destacadas organizaciones que están generando un impacto positivo a las personas, las comunidades y el planeta. 

Esta iniciativa se desarrolla a través de la campaña “Una Buena Promo”, con la que NESCAFÉ no sólo busca realizar acciones hacia sus consumidores, sino ir más allá, visibilizando a quienes están implementando iniciativas positivas para Chile. Para ello realizó un levantamiento de organizaciones de la sociedad civil en las áreas social/comunitaria, cultural y medio ambiente, identificando sus proyectos más destacados.

La acción considera un concurso para los consumidores, con la entrega de $220 millones de pesos mediante sorteos semanales de $10 millones y $1 millón diario. Las personas que se inscriban con el código que encontrarán en cada tarro de NESCAFÉ Tradición, podrán apoyar uno de los 3 proyectos de estas organizaciones.

El proceso es muy simple. Para participar, se debe ir al sitio www.nescafe.cl, ingresar el código que viene en el envase etiquetado con la promoción, completar el formulario y elegir el proyecto al que desean apoyar. 

Proyectos con impacto son reciclaje creativo; plaza deporte libre y soñando música.

Reciclaje Creativo

Es la idea presentada por LUP, una empresa B que busca dar nueva vida al plástico. “En LUP sabemos que el plástico nos acompañará por cientos de años. Por eso trabajamos en darle otra forma de utilización, de la mano del diseño y la creación”, comenta Rafael Salas, fundador de LUP, quien explica que utilizan una fibra flexible de plástico reciclado, llamada fibra lup, la que sirve para fabricar objetos hechos a mano y extender la vida útil de este material.

“Nuestro proyecto espera acercar el reciclaje de plástico a comunidades sin acceso a la cadena de reciclaje tradicional y apoyar el desarrollo de la artesanía en estas localidades”.

Plaza Deporte Libre

Proyecto de la Fundación Deporte Libre, orientada a ayudar a que niñas, niños y adolescentes tengan acceso a espacios para la actividad física en los barrios y escuelas de Chile.

“Junto a NESCAFÉ vamos a implementar mobiliario deportivo en las plazas, para incentivar la práctica del deporte, el juego y la actividad física en niñas y niños de 5 a 15 años y así generar hábitos saludables, a través de talleres deportivos que se realizan de lunes a viernes durante 1 hora en ciclos de 4 meses”, señala el director de Fundación, Federico Scheuch. 

Soñando Música

Proyecto de la Fundación Musical Lagar, donde promueven que la música es capaz de cambiar la vida de muchos niños y niñas junto a toda su familia, destaca Fernando Soto.

“Queremos democratizar el acceso al disfrute y aprendizaje de la música, pero para poder lograrlo necesitamos el apoyo de todos. 

El proyecto Soñando Música entregará instrumentos y accesorios de calidad profesional a niños y jóvenes que quieren seguir la carrera de concertistas”.

Día de las Pymes: Conoce tres soluciones innovadoras para mejorar las operaciones del sector minorista

 La pandemia nos trajo como resultado un cambio en la manera de operar en el sector minorista y a la vez, impulsó aún más las ventas en línea y los operadores multicanal. 

Si algo hemos aprendido, es que el futuro del comercio minorista pertenecerá a los más "evolucionados"; aquellos que aprovechen y conviertan las herramientas tecnológicas en una parte integral de sus procesos de mejora, tanto en las operaciones del presente como del futuro. 

Para esto, la industria deberá tener en mente tres tendencias clave que los acompañarán al éxito y que  Zebra presenta para ayudar en las operaciones de este sector. 

Superar las expectativas del cliente

La satisfacción de los clientes es una prioridad para cualquier industria. 

Para lograr esto, la empresa debe ser capaz de satisfacer las demandas de sus clientes en un tiempo razonable y con la mayor precisión. Esto significa que es necesario registrar los movimientos del inventario, tener trazabilidad de la mercancía, optimizar los tiempos de alistamiento, apalancar a los trabajadores con herramientas móviles y así, trabajar operaciones coordinadas, conectadas e inteligentes.

De la misma forma, herramientas basadas en Inteligencia Artificial ayudarán a las empresas a mejorar sus procesos de entrega, ya que pueden predecir con precisión el comportamiento del mercado, abordar problemáticas complejas, ser más precisos en la toma de decisiones y responder oportunamente ante posibles escenarios.

Entregas a tiempo, pedidos correctos y estado de entregas actualizados, al final se traduce para los negocios en mayores ventas y fidelización de sus compradores.

Mejorar la visibilidad operativa

La captura de datos automatizada puede proporcionar un inventario preciso y actualizado, lo que ayuda a reducir errores, evitar problemas relacionados con existencias faltantes o excedentes y brindar orientación sobre el mejor proceso a seguir. Igualmente, las herramientas de localización en tiempo real permiten agilizar la ubicación de los productos y organizarlos rápidamente según la orden, para responder a los pedidos de los clientes lo más pronto posible.

Estas herramientas también pueden ayudar a mejorar la visibilidad operativa ya que permite a las empresas recopilar y analizar datos en tiempo real. También, ayuda a las empresas a invertir en soluciones de gestión de proveedores, lo que les permite obtener información más precisa y actualizada sobre ellos. Esto puede ser importante al momento de priorizar los flujos de trabajo y optimizar su rendimiento. También puede permitirles obtener inteligencia en tiempo real para tomar decisiones estratégicas que beneficien al negocio a fin de mejorar la velocidad, el costo y el volumen del rendimiento.

Herramientas para los trabajadores

La adopción de la tecnología y las automatizaciones adecuadas pueden ser una excelente forma de mejorar la confianza y la calidad del trabajo para generar y mantener una ventaja competitiva. 

Al modernizar las herramientas y los procesos necesarios para realizar tareas específicas, se pueden reducir los esfuerzos físicos asociados con determinadas actividades. Esto permite a los trabajadores centrarse más en el desempeño de sus habilidades especiales, lo que aumenta su confianza al completar sus tareas.

Realizar pruebas piloto con nuevas tecnologías y automatizaciones antes de implementarlas, ayuda a que los trabajadores adopten por completo las nuevas tecnologías empresariales de manera más sencilla.

“En esta era tan tecnológica, el sector del retail también se ha subido al tren de cambios y Zebra ofrece soluciones modernas para que todas las operaciones minoristas se conviertan en almacenamiento más eficiente e inteligente en beneficio de las empresas, los trabajadores y los clientes.”, mencionó Alfonso Caraveo, director Senior de Ingeniería y Soluciones para América Latina de Zebra Technologies.

El trayecto hacia operaciones exitosas y modernas de retail comienza con las soluciones adecuadas del socio de tecnología ideal. Desde obtener el control básico de las operaciones hasta lograr previsibilidad y adaptabilidad. Si quiere conocer más sobre las herramientas para adaptarse a las nuevas tendencias del sector retail y de almacenamiento, visite Zebra.

miércoles, 21 de junio de 2023

Sala de la Cámara aprobó proyecto que establece requisitos para asimilar a las entidades que prestan servicios culturales a sociedades profesionales

  Con 89 votos a favor, 29 en contra y 22 abstenciones la Sala de la Cámara de Diputados y Diputadas aprobó hoy el proyecto de ley que “establece requisitos para asimilar a las entidades que prestan servicios culturales a las sociedades de profesionales (Boletín N°16003-24)”.

En la sesión estuvieron presentes los ministros de las Culturas y de Hacienda, Jaime de Aguirre y Mario Marcel y las respectivas subsecretarias, Andrea Gutiérrez y Heidi Berner.

Esta iniciativa ingresó al Congreso Nacional el 7 de junio, calificada con suma urgencia, para homologar el tratamiento tributario de las distintas formas de asociación cultural a las sociedades profesionales.

“Apoyar hoy la cultura es un deber ético en nuestro país. Este es un proyecto que permite elevar a los trabajadores de las culturas y las artes al lugar que les corresponde, pues comprende la realidad de quienes ejercen la labor cultural y beneficia a quienes no necesariamente poseen un título profesional, contribuyendo de esta manera al ejercicio de los derechos culturales de la ciudadanía", manifestó Jaime de Aguirre, ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

La subsecretaria de Hacienda explicó que “para homologar el trato que la Ley N° 21.420 otorgó a las sociedades profesionales, se establecen requisitos particulares al sector cultural, artístico y patrimonial, que incluyen conformarse como sociedades de personas naturales, siempre que éstas trabajen efectivamente en la prestación de servicios culturales y no contar necesariamente con un título que los habilita para el ejercicio de su profesión, técnica y oficio.

Por tanto, el propósito del proyecto es asimilar las distintas formas de asociatividad del sector cultural a las sociedades profesionales y la vigencia que estamos proponiendo es que sea retroactiva al 1 de mayo”.

Tras la votación, Berner dijo: “Agradecemos el apoyo de diputadas y diputados a este proyecto, que ahora pasará a segundo trámite en el Senado, cuyo objetivo es evitar la discriminación en el tratamiento tributario de las personas que conforman sociedades para desempeñarse en los ámbitos de las artes y la cultura, dado que sus competencias no necesariamente son certificadas con un título profesional”.

Entre los meses de febrero y mayo, el Ministerio de las Culturas trabajó con el Ministerio de Hacienda y diversas organizaciones gremiales del mundo de la cultura para asimilar el tratamiento tributario al que estaba sujeta la prestación de este tipo de servicios.

La mesa se centró en diagnosticar y discutir las principales problemáticas tributarias del sector y avanzar en la creación de un proyecto de ley que atendiera las demandas sectoriales.

De aprobarse el proyecto, esta medida beneficiará a asociaciones culturales, sociedades o empresas conformadas exclusivamente por personas naturales ya sea a través de personas jurídicas y organizaciones sin fines de lucro que prestan servicios culturales y a servicios relacionados con la investigación, formación, mediación, gestión, producción, creación y difusión de las culturas, las artes y el patrimonio.

En ambos casos será el Servicio de Impuestos Internos (SII) el encargado de fiscalizar los requisitos.

lunes, 19 de junio de 2023

Proyecto de ley que establece requisitos para asimilar a las entidades que prestan servicios culturales a sociedades profesionales inició trámite legislativo

(c) Juan Guajardo

Hoy empezó a tramitarse en la Cámara de Diputadas y Diputados el proyecto de ley del Ejecutivo que “establece requisitos para asimilar las entidades que prestan servicios culturales a las sociedades de profesionales (Boletín N°16003-24)”. 

  Esta iniciativa ingresó al Congreso Nacional el 7 de junio, calificada con suma urgencia, para homologar el tratamiento tributario de las distintas formas de asociación cultural a las sociedades profesionales. 

La iniciativa entró a través de Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones de la Cámara de Diputados, donde fue aprobado por siete votos a favor, uno en contra y dos abstenciones; y luego pasó a la Comisión de Hacienda, donde fue aprobado con cinco votos a favor y uno en contra, con lo que pasará a votación en la Sala de la Cámara. 

“La aprobación de este proyecto de ley será una muy buena noticia para el sector cultural, artístico y patrimonial, pues apoya a los trabajadores y las trabajadoras de la cultura que no necesariamente poseen un título profesional y contribuye al ejercicio de los derechos culturales de la ciudadanía, pilares fundamentales del desarrollo social y económico de nuestro país”, destacó el ministro Jaime de Aguirre. 

Por su parte, la subsecretaria de Hacienda explicó que “para homologar el trato que la Ley 21.420 otorgó a las sociedades profesionales, se establecen requisitos particulares al sector cultural, artístico y patrimonial, que incluyen conformarse como sociedad de personas naturales, siempre que éstas trabajen efectivamente en la prestación de servicios culturales, y no contar necesariamente con un título que los habilita para el ejercicio de su profesión, técnica y oficio”. 

Por tanto, el propósito del proyecto es reconocer a las sociedades culturales, que por su naturaleza no cumplen con el requisito del título profesional, habilitándolas con otra certificación de sus competencias: “El proyecto de ley que ponemos en discusión de esta comisión asimila las distintas formas de asociatividad del sector cultural a las sociedades profesionales y la vigencia que estamos proponiendo es que sea retroactiva al 1 de mayo”. 

(c) Juan Guajardo
Entre los meses de febrero y mayo, el Ministerio de las Culturas trabajó con el Ministerio de Hacienda y diversas organizaciones gremiales del mundo de la cultura para asimilar el tratamiento tributario al que estaba sujeta la prestación de este tipo de servicios. 

La mesa se centró en diagnosticar y discutir las principales problemáticas tributarias del sector y avanzar en la creación de un proyecto de ley que atendiera las demandas sectoriales. 

De aprobarse el proyecto en sala, esta medida beneficiará a asociaciones culturales, sociedades o empresas conformadas exclusivamente por personas naturales, ya sea a través de personas jurídicas y organizaciones sin fines de lucro que prestan servicios culturales y a servicios relacionados con la investigación, formación, mediación, gestión, producción, creación y difusión de las culturas, las artes y el patrimonio. En ambos casos será el Servicio de Impuestos Internos (SII) el encargado de fiscalizar los requisitos.

Minería regional: impulso al empleo local y desarrollo sostenible.

 Siete de cada 10 trabajadores en la industria minera corresponden a mano de obra local, reveladoras cifras entregadas en el informe Monitoreo de Indicadores de empleo local, abril 2023, elaborado por Alianza CCM-Eleva y que da cuenta de resultados del año 2022 en los que precisa que ese valor representa el 67% del total país en el sector, lo que habla del compromiso con la contratación local y el fomento del empleo en las regiones del país. 

Desde la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, sostenemos que la capacitación especializada no solo impulsa la empleabilidad de los trabajadores locales, sino que también fortalece la competitividad del sector minero regional, apostando por un reclutamiento local capacitado en las certificaciones y habilidades que son necesarias para la minería 4.0. 

“Es altamente relevante que las empresas mineras en Chile prioricen la contratación de fuerza laboral correspondiente al territorio en el que operan, promoviendo un aporte a la empleabilidad, al desarrollo económico y también al crecimiento salarial de la misma comunidad en la que se encuentran insertas”, destacó Valeria Varas, Subgerente de Desarrollo Empresarial, AIA. 

La Región de Antofagasta ocupa el tercer lugar a nivel país en contratación de mano de obra local, con 62%, siendo precedida por las regiones de Atacama (67%) y Coquimbo (65%), logro que refuerza la importancia de continuar fomentando la especialización y el reclutamiento de mano de obra local. 

“Tener este porcentaje en nuestra región es alentador; sin embrago, nos planteamos la interrogante respecto de cuál es la distribución jerárquica de los trabajadores locales dentro de las empresas y, aunque no tenemos la respuesta, creemos que la industria debe hacerse cargo de brindar oportunidades de crecimiento y desarrollo a talentos locales, para que las principales decisiones también emerjan desde los territorios”, agregó Valeria Varas. 

Los resultados de este monitoreo de indicadores de Alianza CCM-Eleva propiciaron una mesa de trabajo entre el Gobierno, los ministerios de Minería y del Trabajo, con la participación de representantes de la industria, empresas proveedoras y trabajadores del sector minero. 

Todos ellos reunidos para discutir estrategias y políticas que impulsen aún más la contratación local y el desarrollo de habilidades en la industria minera regional. 

La minería en Chile se ha convertido en uno de los principales motores de generación de empleo. 

De acuerdo a SONAMI, 49 mil nuevos empleos el 2022 fueron generados por esta industria, lo que da cuenta de las políticas de las empresas de compromiso con el fomento a la empleabilidad local y el desarrollo de sus territorios, traducido en una directa contribución al crecimiento económico y al bienestar de las comunidades.

Banco Central mantiene la tasa de interés

 En su Reunión de Política Monetaria, el Consejo del Banco Central de Chile acordó mantener la tasa de interés de política monetaria (TPM) en 11,25%.

La decisión fue adoptada con los votos de la presidenta señora Rosanna Costa y los consejeros señores Carlos Naudon y Luis Felipe Céspedes.

Mientras que el vicepresidente señor García y la consejera señora Stephany Griffith-Jones votaron por reducirla en 50 puntos base.

En el plano externo, la inflación ha seguido descendiendo, pero la inflación subyacente lo ha hecho de forma más lenta.

Aunque los datos de actividad del primer trimestre superaron lo esperado, en especial en China, las perspectivas de crecimiento mundial para este y el próximo año se mantienen débiles.

Esto en un contexto donde las condiciones financieras se mantendrán estrechas, la incertidumbre permanecerá elevada y se anticipa una política monetaria más restrictiva en las principales economías ante el desafío de reducir la inflación.

Los mercados financieros globales han mostrado movimientos mixtos. Desde la última Reunión, las tasas de largo plazo en los países desarrollados han mostrado aumentos acotados, en contraste a los descensos observados en emergentes.

Por otra parte, los mercados bursátiles, en general, cotizaron al alza. Los precios de las materias primas evolucionaron de forma heterogénea.

El precio del cobre ha mostrado vaivenes y se ubica en torno a US$3,8 la libra, algo por sobre el nivel de la última reunión y el precio del barril de petróleo retrocedió a US$72 (promedio WTI-Brent).

Los movimientos del mercado financiero local han estado alineados con expectativas de que la política monetaria irá reduciendo su nivel de restrictividad. Destaca que las tasas de corto plazo han caído de forma importante, descenso mucho más acotado para las tasas de largo plazo. El tipo de cambio ha fluctuado en torno a $800 en los últimos días y el crédito bancario sigue acotado.

En general, la actividad y la demanda han evolucionado acorde a lo esperado. Por el lado de la oferta, destacó el peor resultado de la minería. Por el lado del gasto, en el primer trimestre, la principal diferencia se concentró en el consumo privado, con una importante caída de su componente durable, principalmente importado.

Acorde con lo que muestra información de alta frecuencia, como las importaciones, esta caída se habría moderado en el segundo trimestre. La FBCF permanece estancada desde hace varios trimestres. El mercado laboral muestra un menor dinamismo, acorde con la evolución del ciclo económico, con una tasa de desempleo que se ubicó en 8,7% en el trimestre móvil terminado en abril. Todo esto en un contexto en que las percepciones sobre la economía de empresas y hogares siguen pesimistas.

La inflación total y subyacente han disminuido, ambas de acuerdo con lo previsto. En mayo, la inflación total disminuyó a 8,7% anual, descenso que ha seguido siendo impulsado principalmente por los componentes volátiles y de bienes. Por otra parte, la variación anual de la inflación subyacente ha caído de forma más lenta y acotada, alcanzando 9,9% anual en el mismo mes.

Respecto de las expectativas de inflación a dos años plazo, tanto la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) como la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) se encuentran en 3%.

La Tasa de Política Monetaria se ha mantenido contractiva por varios trimestres, lo que ha contribuido de forma relevante a la baja de la inflación. Si bien los riesgos en torno a esta persisten, se han ido equilibrando. El Consejo estima que la evolución más reciente de la economía apunta en la dirección requerida.

De mantenerse estas tendencias, la TPM iniciará un proceso de reducción en el corto plazo. Su magnitud y temporalidad tomará en cuenta la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la trayectoria de la inflación.

El Consejo reafirma su compromiso de actuar con flexibilidad en caso de que alguno de los riesgos internos o externos se concrete y las condiciones macroeconómicas así lo requieran.

El IPoM que se publicará mañana contiene los detalles del escenario central, las sensibilidades y riesgos en torno a este y sus implicancias para la evolución futura de la TPM.

La Minuta correspondiente a esta Reunión de Política Monetaria se publicará a las 8:30 horas del jueves 6 de julio de 2023. La próxima Reunión de Política Monetaria se efectuará el jueves 27 y viernes 28 de julio de 2023. El Comunicado respectivo será publicado a partir de las 18 horas de este último día.

Abren nueva agencia de INDAP en Monte Patria

  Para entregar una atención oportuna y cercana a 1.490 productores agrícolas y sus familias, INDAP anunció la apertura de una nueva Agencia...