viernes, 28 de agosto de 2020

Se reunió la Comisión Nacional del Arroz


Liderada por el subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, y coordinada por la directora de Odepa, María Emilia Undurraga, se reunió la Comisión Nacional del Arroz.

El objetivo de la reunión fue dar a conocer el avance de trabajo de los comités y relevar la importancia de la articulación público – privada en torno al Convenio para la participación de Chile en el Fondo Latinoamericano de Arroz de riego – FLAR. Siendo este último financiado en un 50% por el Ministerio de Agricultura.

 Se abordaron temas tales como revisión de los acuerdos última reunión de la Comisión Nacional del Arroz; los efectos de la pandemia covid – 19 y las principales acciones ministeriales para mitigar sus consecuencias; los informes del trabajo los comités regionales y el de innovación – FLAR y un informe de mercado con las perspectivas para la temporada 2020/21 para el cultivo del arroz.

Según antecedentes del INE, durante la temporada 2019/20, este cultivo registró una superficie de 26,4 mil hectáreas y se produjeron, aproximadamente 170 mil toneladas de arroz Paddy, con un rendimiento de 64,3 qqm/ha.

Durante el 2019 el 57% del consumo aparente de arroz fue importado, principalmente desde Argentina (71%), Paraguay (16%) y Uruguay (5%).

Según antecedentes de agosto del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, para la temporada 2020/21, se proyecta una producción mundial de arroz de 500 millones de toneladas (base molida), la más alta registrada a la fecha y superior en 3 millones de toneladas a la demanda mundial esperada. 

En la reunión, por video conferencias, estuvieron presentes los representantes de los sectores público y privado relacionados con la cadena del arroz. 

jueves, 27 de agosto de 2020

Nuevas tendencias de la banca nacional e internacional producto de la pandemia.


A pesar, que Chile es el país más adelantado en Latinoamérica en términos de bancarización y uso del comercio digital, existen áreas menos urbanizadas, norte y sur del país, donde la conectividad representa un reto, donde tanto el Gobierno y la empresa privada, especialmente las Telcos, tienen el reto de realizan la expansión ágil de las redes 4G en los extremos del país, para lograr que más personas puedan beneficiarse comentan desde la plataforma.

En Chile más del 60% de la población ya usa “Smart Phones”, y el acceso a información digital por internet, ya sobrepasa el 85% de la población.

El efecto del Covid-19 es como agente transformacional de cambio que va a agilizar la adopción del método digital por segmentos no tradicionales a lo digital en la sociedad chilena.

Con respecto al uso de la banca digital y la incorporación de esta metodología a los adultos mayores producto de la pandemia asegura que se puede lograr haciendo el sistema más intuitivo y fácil de utilizar.

 “El estado tecnológico actual ofrece amplia capacidad para entregar soluciones que logren esta facilidad operativa, la cual avanza y evoluciona continuamente, haciéndola muy efectiva para la tercera edad desde la parte intuitiva y más sencilla con menos pasos” Edgardo Torres-Caballero, Director General, Mambu Latino América.

Con respecto al uso de la banca digital y la incorporación de esta metodología a los adultos mayores producto de la pandemia asegura que se puede lograr haciendo el sistema más intuitivo y fácil de utilizar.

De igual manera, en todo el mundo el marco regulatorio asegura que deberá actualizarse, por el mayor volumen de transacciones y servicios digitales.

 “Empresas como AWS, Google Cloud y Microsoft Azure ofrecen grandes beneficios para el cumplimiento de estos requerimientos pues se basan en los modelos exitosos ya implementados en la Unión Europea y el Reino Unido, que toman de inspiración diversos países de nuestra región. Chile ya adoptó diversas políticas de banca digital.

Por ejemplo, siempre y cuando se cumplan aspectos de seguridad, la data puede residir fuera del país en nubes públicas” Comenta Edgardo.

Finalmente, asegura que “existen políticas de banca abierta que puede agilizar la bancarización de manera efectiva, donde el gobierno puede mirar modelos exitosos implementados en la Unión Europea y el Reino Unido ya que las Fintech son habilitadores y promotores de cambio que complementan la banca tradicional, y juntos logran aumentar los servicios a los clientes y la experiencia de usuario”.

martes, 25 de agosto de 2020

Aduanas automatiza nuevo trámite para facilitar el comercio exterior


El Servicio Nacional de Aduanas continúa avanzando en la automatización de sus trámites, aspecto especialmente relevante en el contexto de pandemia que está viviendo Chile y el mundo, pero también relacionado a elementos claves en la actual gestión de la institución fiscalizadora y su modernización.

Junto a la adopción, desde febrero, de una serie de medidas de contingencia para darle continuidad al comercio exterior, cuidando la salud de los funcionarios, sus familias y los usuarios, además de facilitar el comercio y asegurar la cadena logística, esta vez las subdirecciones Técnicas y de Informática, entre otras áreas, trabajaron para concretar la automatización de la Solicitud de Modificación a Documento Aduanero (SMDA), cuya primera etapa entrará en vigencia el lunes 24 de agosto.  

El 18 de marzo de este año, en el marco de la Declaración del Estado de Emergencia dictado por el Gobierno, Aduanas emitió la Resolución N° 1.179 con una serie de 13 medidas concretas que apuntaban al uso de las tecnologías para la realización de los procesos del comercio exterior, dentro de las cuales, en el numeral 8, estaba la posibilidad de presentar las SMDA y sus documentos de respaldo de manera electrónica.

Se trata de un documento muy utilizado por los operadores en las importaciones y exportaciones, pues permite realizar ajustes importantes a los documentos con los que se informan las mercancías que ingresan o salen del país, para la correcta declaración y cumplimiento aduanero. 

Cabe indicar que, dependiendo del tipo de modificación que se solicite, en resguardo del interés fiscal y del cumplimiento normativo, la solicitud tendrá una etapa de revisión por parte de un funcionario fiscalizador, quien determinará si procede o no tal cambio.

“Esta es una muestra más del incansable trabajo que están realizando nuestros funcionarios, en distintas áreas, para facilitar el comercio en este complejo momento sin exponer la salud de nadie.
Esto también nos permite avanzar en nuestros objetivos institucionales que apuntan a ser un Servicio mucho más eficiente a través del uso intensivo de las tecnologías que tenemos disponibles”, explicó el Director Nacional de Aduanas, José Ignacio Palma.

“Igual de relevante es la posibilidad de contribuir en la optimización de los tiempos dedicados a las labores administrativas por parte de los funcionarios de Aduanas para resolver este tipo de solicitudes”, agregó la máxima autoridad aduanera.

Fue tal la aceptación de esta medida, que fue necesario una revisión profunda del procedimiento de las SMDA, en particular de aquellos casos en los cuales por el campo en que recae la modificación, su tramitación se mantenía en formato manual, tanto para importaciones como para exportaciones.

La digitalización de la totalidad de las SMDA consideró lo ya avanzado en el marco de la automatización de la Devolución de Derechos Aduaneros ejecutado en 2019, que implicó importantes reducciones de plazos y labores administrativas, beneficiando a los contribuyentes, al Servicio Nacional de Aduanas y a la Tesorería General de la República (TGR).

Esta nueva modalidad de presentación, considerando su envergadura, entrará en vigencia de forma parcializada dependiendo del sentido de la operación, es decir, desde el próximo 24 de agosto los despachadores de Aduanas podrán enviar electrónicamente las SMDA que hoy son de trámite manual para las declaraciones de ingreso, formularios 15 y 17, tramitadas en el Sistema de Comercio Exterior Integrado (Sicomexin) de Aduanas.

Para el proceso de exportación, esta modalidad dependerá del estado de la declaración: para los Documentos Únicos de Salida (DUS) en estado “Aceptación a Trámite” su entrada en vigencia está programada para el mes de septiembre; mientras que para el estado “Legalizada” tiene una planificación de entrada en vigencia el primer trimestre del año 2021.

Como medida transitoria mientras se mantenga la contingencia sanitaria, los antecedentes que respalden las modificaciones de operaciones hechas vía SMDA deben ser enviados vía electrónica, tal como lo indicado en el numeral 8 de la Resolución N° 1.179.

Mesa de Comercio Exterior de Los Lagos destaca coordinación de sector público y privado


Con la participación de 90 representantes de servicios públicos, gremios, asociaciones y empresas, se desarrolló la quinta sesión del año de la Mesa de Comercio Exterior (Comex) de la Región de Los Lagos, la que fue encabezada por el Intendente Harry Jürgensen, el Subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno, el Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Yáñez, el Director Regional de ProChile y presidente de la mesa, Ricardo Arriagada, y el Director Regional de Aduanas y Vicepresidente de la mesa, Pablo Elvenberg.

 En la instancia, que estuvo marcada por la pandemia que está viviendo Chile y el mundo, se abordaron las estadísticas del comercio exterior, que en el caso regional representan el 10% del PIB; las medidas adoptadas por el Servicio Nacional de Aduanas junto a la Subsecretaría de Hacienda para facilitar el comercio exterior; las 49 acciones de apoyo impulsadas por el Gobierno a nivel central para impulsar la recuperación económica; y se respondieron preguntas sobres aspectos específicos de la logística regional. 

El Subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno, destacó el trabajo de esta mesa de trabajo público-privada.

“Las mesas Comex son sumamente importantes porque son un punto de encuentro entre el mundo público y privado, donde nos queremos hacer cargo de los problemas y desafíos que va presentando la cadena logística de comercio exterior en nuestro país”, dijo.

Por su parte, el director de la Aduana Regional de Puerto Montt, Pablo Elvenberg, resaltó que “hemos logrado realizar un levantamiento de los temas que hoy impactan a la cadena logística del comercio exterior de manera relevante, tanto en las dinámicas de las exportaciones e importaciones, como en el traslado de las mercancías y los controles que son necesarios para la protección de las fronteras de nuestro país”.

Agregó que “en todo este trabajo es muy relevante la labor que se realiza a través de la ventanilla única Sistema Integrado de Comercio Exterior (Sicex), que lidera la Subsecretaría de Hacienda, el Surlog, el programa de Operadores Económicos Autorizados (OEA), a lo que se suma la Carpeta de Despacho Electrónico (CDE), la simplificación en la tramitación de resoluciones anticipadas y la digitalización de la gestión documental, entre otras medidas de nuestro servicio, algunas de las cuales han sido respuesta a la emergencia sanitaria que actualmente afecta el comercio exterior de nuestro país”.

“Esto hace que estemos preocupados y ocupados permanentemente de los requerimientos y de las necesidades de todos los actores productivos de la región, en conjunto con los otros servicios públicos”, subrayó Elvenberg.

Dentro de las medidas tomadas por la Dirección Nacional de Aduanas para enfrentar las consecuencias del Covid-19 está la Resolución N°1.179 del 18 de marzo, con medidas de facilitación para el comercio exterior; la Resolución N° 1.313 del 26 de marzo, para hacer más expedito, junto al Instituto de Salud Pública (ISP), el proceso de importación de insumos médicos críticos; la Resolución N° 1559 del 17 de abril para diferir el total del Impuesto al Valor Agregado (IVA) de las Importaciones para las micros, pequeñas y medianas empresas, para las declaraciones aceptadas entre los meses de mayo a septiembre de este año.

 Entre los participantes en la Mesa de Comercio Exterior de Los Lagos estuvieron el Asesor Regional Ministerial (Aremi) de Hacienda, Cesar Zambrano; el Seremi de Economía, Francisco Muñoz; el Administrador de la Aduana de Osorno, Andrés Barrientos; los directores regionales del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Sernapesca, Servicio de Impuestos Internos (SII), Tesorería Regional y Sernatur. También estuvieron representantes de la Policía de Investigaciones y la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGCA).

Del sector privado participaron los presidentes de la Cámara Aduanera de Chile, Felipe Serrano, y de la Asociación Nacional de Agentes de Aduanas (Angena), Manuel Lazo; Armasur, AmiChile, Salmón Chile, Pro Leche, Fedeleche, Agro Llanquihue, Corporación de la Carne y el Programa Territorial Integrado de la Leche, entre otros.

Entre enero y julio del 2020 las exportaciones de la Región de Los Lagos sumaron US$ 3.023 millones. Durante este período, los principales sectores exportadores de la región corresponden al salmón y la trucha, que lideró con US$ 2.397 millones, seguido de Mejillones, que alcanzó US$ 157 millones, Madera en Plaquitas (US$ 89 millones), Aceites de Pescado (US$ 50 millones) y carnes bovinas (US$ 44 millones), entre otros.

Durante el año 2019, la Región de Los Lagos registró exportaciones de alimentos por más de US$ 5.100 millones, cerca del 95% de las ventas al exterior de la región son alimentos. Los principales sectores son salmónidos, mejillones, lácteos, carne de bovinos, erizos de mar y arándanos.

El aporte fiscal neto de migrantes alcanza los US$4.000 millones anuales


Ante el contexto actual que vive el país producto de la crisis sanitaria y la repercusión económica que esto conlleva, se ha seguido acrecentando el mito que busca responsabilizar a los migrantes por el desempleo y la baja en los salarios, sin embargo, los datos demuestran lo contrario.

Según el estudio “Impacto de la población migrante en el mercado laboral y arcas fiscales entre 2010 y 2019” realizado por el Servicio Jesuita a Migrantes y la Fundación Avina”, el ingreso fiscal ha aumentado del orden de un 0,5% del PIB anual promedio entre el 2014 y el 2017.

Esta contribución positiva se calcula utilizando estimaciones del ingreso directo que generan los migrantes a través del pago de impuestos directos y multas, como también del ingreso indirecto que producen al pagar el IVA y otros impuestos indirectos.

Pero ese no es el único factor positivo, ya que el estudio afirma que, si se considera que la población migrante representa un 8% de la fuerza laboral, su contribución al PIB es del orden del 4%.
Asumiendo una tributación media del 20% sobre el ingreso, aporta anualmente un 0,8% del PIB adicional al 0,5% promedio por concepto de aumento del PIB, lo que aumenta su contribución fiscal neta en 1,3% anual: ello equivale a US $4.000 millones.

“Enfatizar dicha contribución positiva en este estudio, más que para medir cuánto aporta la población migrante, validando su presencia en Chile, tiene el fin de desmitificar la percepción de que están en deuda constante, con el país que lo recibe. Vemos que en realidad estaría recibiendo menos de lo que entrega” señaló Pablo Roessler, responsable de Estudios del SJM.

La primera pregunta que surge al pensar en el impacto económico de los migrantes en el mercado laboral es si dada la creciente llegada de trabajadores y trabajadoras migrantes al país el desempleo de los chilenos ha aumentado.

De acuerdo con el estudio realizado por Fuentes y Vergara (2019), con datos de la encuesta CASEN, la tasa de desocupación entre chilenos y personas migrantes no es estadísticamente diferente al año 2017, observándose un aumento del desempleo para los migrantes desde el 2013, pero no para los chilenos.

Sin embargo, la participación de los migrantes en el mercado laboral fue mucho mayor que la de los chilenos. En efecto, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Empleo de julio-septiembre 2019 y la encuesta Voces Migrantes, la tasa de ocupación de migrantes (77%) es mucho mayor a la de los chilenos (57%) (Servicio Jesuita a Migrantes, 2020).

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (2020), durante el trimestre abril-junio 2020, la tasa de desocupación alcanzó un 12,2% incrementándose 4,9 puntos porcentuales respecto al año pasado. Es más, la tasa de desempleo de la región Metropolitana, donde se concentra la mayor cantidad de migrantes en el país, alcanzó un 12,8%.

En cuanto al desempleo migrante, de acuerdo con el Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el desempleo de personas extranjeras llegó a un 15,7% comparado al 11% de los chilenos (Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales, 2020).

En segundo lugar, es necesario preguntarse si los salarios han caído conforme la llegada de migrantes al país. Tal como señala la Comisión Nacional de Productividad (CNP) en su informe del 2018, no hay evidencia de que los sueldos promedio hayan disminuido su crecimiento durante el período de llegada acelerada de migrantes al país a partir del 2015 (Comisión Nacional de Productividad, 2018).

Es más, durante este período, las remuneraciones reales crecen a mayor velocidad que la productividad.

Más aún, las ocupaciones donde existe mayor presencia de migrantes experimentaron un crecimiento promedio anual de sus salarios reales en torno al 2%, superior al crecimiento de la productividad durante esos años.

“El estudio vuelve a reafirmar que, en una década donde existió un gran incremento de población migrante, las tasas de desempleo se mantuvieron más bien estable (entorno al 7% y 8%), aumentando más significativamente recién en el trimestre abril-junio 2020, por razones que todos y todas conocemos, y que nada tienen que ver con la población extranjera” aseguró Pablo Roessler, responsable de Estudios del SJM. 

 Conoce acá más detalles del estudio. 

Aduanas participa en conversatorio sobre comercio ilegal y su impacto en la economía


Las principales acciones desarrolladas por el Servicio Nacional de Aduanas en materia de protección del comercio lícito, los derechos marcarios y el diagnóstico compartido sobre los problemas que representan hoy la piratería y las falsificaciones  fueron parte de los temas abordados en el conversatorio “Impacto del Comercio Ilegal en la economía: percepciones sociales y mejores prácticas implementar”.

La cita virtual fue organizada por la Cámara Chilena-Norteamericana de Comercio, con el  objetivo poner sobre la mesa el impacto del comercio de productos y servicios falsificados y pirateados en los últimos años.

El conversatorio fue moderado por el ex presidente de AmCham Chile, Guillermo Carey, y participaron como expositores José Ignacio Palma, Director Nacional de Aduanas, Catalina Achermann, Gerente de Asuntos Externos y Regulatorios de DIRECTV y Sebastián Osorio, Market Integrity Manager de British American Tobacco Chile (BAT).

En su intervención, el Director Nacional de Aduanas, José Ignacio Palma, agradeció la invitación para mostrar parte de las labores de los funcionarios de Aduanas y reforzó la idea de que el trabajo asociativo entre el mundo público y privado es indispensable en la batalla contra el comercio informal.

La presentación incorporó cifras sobre los resultados de procedimientos realizados por Aduanas durante los primeros 7 meses del año, donde destacan las incautaciones de falsificaciones, es decir, las infracciones a la Ley de Propiedad Industrial e Intelectual, con 2.923.211 unidades avaluadas por sobre los US$33 millones y el contrabando de cigarrillos, con un total de 9.229.545 de cajetillas decomisadas con una evasión calculada en más de US$ 22 millones.

José Ignacio Palma recalcó que “es sumamente relevante participar en este tipo de conversatorios para que aquellos organismos con los que trabajamos asociativamente puedan comprender que nuestro trabajo está cruzado por un eje estratégico sobre el que el Servicio ha trabajado durante los últimos años: la gestión de datos, que utilizada eficientemente es la que nos puede asegurar una correcta fiscalización y una selectividad inteligente”.

Por su parte, Catalina Achermann de DIRECTV, indicó que  “discusiones como estas hacen que podamos tomar conciencia de los daños producidos a toda la cadena de entretenimiento y a todos quienes hacen posible que la economía creativa sea una importante palanca de cambio en la reactivación económica”.  Agregó que esta actividad ayuda a la reflexión sobre la nueva realidad del ecosistema digital, la legislación aplicable, y cómo hacer que se cumpla.

Sebastián Osorio de BAT señaló que “para nosotros es fundamental que se ponga sobre la mesa la discusión sobre comercio ilegal, que se discuta sobre crimen organizado, sobre comercio ilegal y qué acciones podemos realizar en conjunto con el servicio público para combatir este problema”.

En la jornada hubo coincidencia en el diagnóstico, en el sentido de que la amenaza del comercio ilegal, particularmente en tiempos complicados como los que enfrenta el país, es una oportunidad de mejora legislativa que permita optimizar los procesos.

En Antofagasta compañías refuerzan compromiso con la contratación de empresas y mano de obra local


Más de 270 personas participaron en el encuentro online “Región de Antofagasta: Oportunidades para la Reactivación e Inversión”, organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). 

El evento consideró la intervención de importantes compañías que detallaron su visión de la contingencia mundial y desafíos operacionales, reforzando su compromiso con la contratación de empresas y mano de obra regional como parte de sus planes de expansión.

En su saludo de apertura, Marko Razmilic, presidente de la AIA, y a su vez presidente de la Corporación Clúster Minero de la Región de Antofagasta, caracterizó el escenario que enfrenta la economía regional, apuntando la pérdida de más de 50.000 puestos de trabajo en el último año. No obstante, destacó las condiciones de la zona para impulsar la reactivación.

 “Estamos llamados a liderar este proceso, y para eso es fundamental el compromiso con nuestras empresas regionales, y para ello contamos con compañías robustas, que reconocen un compromiso a profundizar con la clusterización de la zona". 

Su opinión fue reforzada por el ministro de Minería, Baldo Prokuriça. “La minería y sus proveedores serán una palanca de oportunidades de trabajo y mejora de las condiciones de las familias chilenas”. Por su parte, el intendente regional, Edgar Blanco, acotó que la primera prioridad del gobierno es garantizar condiciones para la reactivación económica, y crear nuevas fuentes de trabajo para las familias.  

Como primer expositor invitado, el ministro de Economía, Lucas Palacios, repasó las cifras de cara a los próximos 5 años, señalando la existencia de 44 proyectos de minería y energía que significarán una inversión de más US$ 12 mil millones para el período.

Ello significará a su vez 32.612 empleos para construcción; 13.162 empleos directos para operación; y 39.486 empleos indirectos. "Parte de nuestra estrategia para la recuperación de empleos es la facilitación de inversión. Para ello es necesario abordar la burocracia administrativa en torno a la aprobación de proyectos", enfatizó.

En línea con la temática de inversión, Mauricio Ortiz, vicepresidente de Finanzas de Antofagasta Minerals desglosó la cartera de proyectos de la compañía, que cuenta con US$1.600 millones, de los que US$350 millones se ejecutarán en la región, además del proyecto de Desarrollo Minera Centinela, que considera US$2.700 millones.

Roberto Medina, vicepresidente de Abastecimiento de Escondida/BHP, detalló parte de la estrategia de valor social que emprendió la compañía tras el inicio de la emergencia sanitaria y económica, enfatizando el apoyo directo prestado a su cadena de abastecimiento y proveedores a través de un fondo de US$ 25 millones. A ello sumó el impacto de su programa de compra local, que tiene 1.173 empresas enroladas, concretando compras por US$ 41 millones.

Por su parte, Carlos Escobar, gerente general de la Empresa Portuaria de Antofagasta, detalló los planes de expansión de sus concesiones. "Nuestra Zona de Desarrollo Logístico considera una concesión de 25 años para un ordenamiento de las cargas de camiones que entran a la ciudad, que representan aproximadamente el 7% del flujo circulante. 

Además, preparamos el aumento de capacidad para nuestro frente N°1, proceso de licitación preparado para el próximo año", indicó el ejecutivo.

Por último, la expomanager de la Asociación de Industriales de Antofagasta, Andrea Moreno, describió las oportunidades que ofrecerá la Exponor exhibición internacional de tecnologías e innovaciones.

“Para la industria minera y energética que tendrá lugar el 2022, se resaltará el pabellón AIA Pymes y el concurso, Lanza tu Innovación. Además, la realización de la feria supondrá un impacto económico enorme, ya que el gasto de operación directo para la licitación de servicios de proveedores obedece a US$2,5 millones, mientras que, para proveedores sugeridos y comercio general de la ciudad, se producirá un impacto estimado de US$7 millones. 

Guía para el inversionista inmobiliario


Las ventajas de invertir en este tipo de activos, y las características y rentabilidades en la industria inmobiliaria son los principales puntos que KMA Asset e ICalma Inmobiliaria desarrollaron en esta breve guía para quienes buscan invertir por primera vez.

1.- ¿Cuál es la ventaja de invertir en el sector inmobiliario versus otras alternativas? Sin duda, la rentabilidad futura. Adquirir un departamento para la renta –por ejemplo- es una buena iniciativa, porque el retorno es extremadamente mayor al que entregan otras alternativas de inversión, incluso considerando todos los costos y vacancias similares a las de un periodo de pandemia. Aterrizándolo en números, al pagar un pie de –por ejemplo- $ 5,3 millones para la compra de un departamento, la rentabilidad será de 25 veces lo invertido en el pie al venderlo en 25 años. Además, esta opción representa un bien raíz de por vida, una importante diferencia respecto de invertir en acciones, fondos mutuos o instrumentos que no son tangibles.

2.- ¿Cuál es el monto mínimo para invertir? El mínimo corresponde a lo que se paga como pie inicial para la compra de una propiedad, que en general representa entre el 10% y 20% de su precio total. En ese contexto, es importante calcular cuánto se tiene que pagar en ese concepto, lo que va a depender del valor del departamento y la inversión inicial, es decir, si ésta lo cubre o si la persona necesita conseguir más recursos para completarlo. 

3.- ¿Cuál es la diferencia de invertir en un fondo de inversión inmobiliario versus en un activo? Si bien hay varias, el punto más relevante al invertir en un fondo inmobiliario, aunque esté bien diversificado, es que la persona compra cuotas de un fondo y paga una alta comisión por ello, a diferencia de lo que sucede al invertir directo, donde cada inversionista tiene la opción de elegir la propiedad, convirtiéndose en su dueño al 100% y pudiendo controlarla personalmente o a través de un corredor de propiedades.

4.- ¿Qué sectores y qué tipo de activos inmobiliarios son los más atractivos? El mejor sector dentro de lo inmobiliario es el habitacional, dado que siempre hay una demanda que supera la oferta y eso no cambiará en el muy largo plazo. En ese contexto, las rentabilidades son variadas y dependen del segmento al que se apunte. Se sugiere invertir en departamentos en sectores como la Florida, San Miguel y Maipú, donde hay mayor agrupación de la clase media y buena conectividad, y donde el retorno es mayor que al invertir en segmentos más altos, como Vitacura o Las Condes.

sábado, 22 de agosto de 2020

Asociación de Industriales de Antofagasta suscribe acuerdo con Cámara de Turismo


Con el objetivo de contribuir a la promoción de las empresas locales del rubro turístico, la Asociación de Industriales de Antofagasta –AIA- y la Cámara de Turismo de Antofagasta firmaron un convenio de cooperación a fin desarrollar un trabajo en conjunto que permitirá potenciar a los actores de la industria turística en contexto de la actual contingencia sanitaria que vive la Región de Antofagasta y el país.

A través del Antofagasta Convention Bureau, unidad estratégica de la entidad gremial, el acuerdo permitirá promover los servicios locales dispuestos por la Cámara de Turismo, quienes se encuentran operando bajo los protocolos ordenados por la autoridad de salud en Chile, y añadiendo además a sus ofertas el servicio de test rápidos de Covid-19 en convenio con laboratorios locales.

La oferta dispuesta por la Cámara de Turismo busca facilitar la gestión de los protocolos de salud para los turistas de negocios del sector minero-industrial de la Región de Antofagasta.

Al respecto, la directora del Antofagasta Convention Bureau, Alicia Reyes, destacó este acuerdo como un paso más en el trabajo colaborativo que está desarrollando la AIA en pos de apoyar al ecosistema empresarial de la región.

“Hemos llegado a un acuerdo marco de cooperación entre la AIA y la Cámara de Turismo con el objetivo de seguir en la línea de diversificar la matriz productiva de la Región de Antofagasta y especialmente hoy en apoyar a pequeñas y medianas empresas que se han visto afectadas por la contingencia sanitaria y que han visto también una oportunidad de reinventarse.

Estamos desarrollando acciones que buscan difundir sus servicios con el objetivo de llegar a nuevos potenciales clientes”, explicó Reyes.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Turismo de Antofagasta, Hernán Vargas, destacó que “para nosotros es muy relevante este acuerdo dado que la Asociación de Industriales de Antofagasta cuenta con una cantidad importante de empresas asociadas a las que le ofreceremos nuestros servicios y en la medida en que se establezcan convenios con la Cámara de Turismo de Antofagasta nos va a permitir contribuir a la reactivación del sector en este contexto de pandemia.

Este acuerdo se inserta en un esfuerzo de contar con los protocolos sanitarios necesarios para dar la facilidad a los usuarios y potenciales clientes para que hagan uso de los servicios de nuestra cámara que van desde alojamiento, transporte, alimentación y actividades turísticas”.

Cabe destacar que las empresas agrupadas en la Cámara de Turismo cuentan con una oferta de Alojamientos con 259 habitaciones, 398 camas, 19 departamentos y 3 salones de reuniones con capacidad para 25 personas; servicios de alimentación con desayunos para 680 personas, almuerzo y cena para 500 personas; servicio de transporte con buses, transfers y taxis ejecutivos y servicios de turismo con tours completos (alojamiento, alimentación y transporte) con destinos como la Ruta minera; Ruta del desierto; Ruta salitrera y Ruta Astronómica, entre otras variadas actividades.

lunes, 17 de agosto de 2020

Descubre cómo con las inversiones pueden ser parte de la solución


La conferencia “La Conciencia en el Uso del Dinero”: descubre cómo tus inversiones pueden ser parte de la solución a los desafíos de la sociedad actual se realizará este jueves 20 de agosto 2020 a las 9 hrs de manera virtual.

La invitación es realizada por Doble Impacto, plataforma de inversiones que está incubando las capacidades para ser un banco con lineamientos de banca ética en Chile y la Fundación Dinero y Conciencia.

El webinar que será dictado por Joan Melé, presidente de la Fundación Dinero y Conciencia y María José Herrera, gerente de Inversiones de Doble Impacto, será una oportunidad para reflexionar en torno, al desafío del uso consciente del dinero y entregarán información clave sobre cómo, las inversiones pueden generar rentabilidad económica a la vez, generan un impacto positivo en la vida de las personas, la sociedad y el planeta.  

Joan Melé, impulsor de la banca ética en Latinoamérica, ahondará sobre los fundamentos que inspiraron el nacimiento de Triodos Bank, cómo este modelo crece el mundo impactando positivamente en la economía real y los avances, que en Latinoamérica ya permiten augurar su escalamiento en el continente.

María José Herrera, desde su expertise de más de 10 años de trabajo en el sector financiero, explicará cómo Doble Impacto, ha captado y fidelizado a más de 2500 inversionistas conscientes que vienen financiando más de 200 proyectos sostenibles en las áreas de Educación y Cultura, Desarrollo e Inclusión Social y Medio Ambiente, obteniendo una rentabilidad competitiva.

“A través de este webinar queremos profundizar en la importancia de invertir con conciencia, dadas las implicancias de nuestras decisiones de inversión para la sociedad que juntos estamos construyendo, lo que nos permite cambiar el mundo desde el sistema financiero, definiendo qué financiar y cómo hacerlo” agregó Herrera.

Cabe recordar, que Doble Impacto es un proyecto bancario que proyecta obtener la licencia bancaria en 2022, que opera actualmente como un crowdlending y tiene una mirada sostenible de la economía, por tanto, busca empresas con proyectos que tengan un impacto positivo y junta a inversionistas que los hagan realidad.

Doble Impacto en medio de la contingencia ha gestionado financiamiento para numerosas empresas, que han obtenido el respaldo de la cartera de inversionistas conscientes registrados en su plataforma, el cual crece cada día.

martes, 11 de agosto de 2020

Alianzas Productivas tienen a más de 3.500 agricultores encadenados con los mercados


 Durante este año, y pese a la crisis sanitaria por el Covid-19, más de 3.500 pequeños agricultores de diversas regiones del país se encuentran participando en el Programa de Alianzas Productivas de INDAP, mediante 87 convenios con 51 industrias y empresas asociativas campesinas, lo que les ha permitido contar con un poder comprador e ingresos estables.

Según Carlos Recondo, director nacional de INDAP, la comercialización siempre ha sido un desafío difícil de abordar con éxito por la Agricultura Familiar Campesina: “Los mercados son cambiantes y la crisis sanitaria ha sumado restricciones de movilidad, acceso y conectividad, lo que nos obliga a usar de mejor manera nuestros instrumentos para que los agricultores tengan certezas a la hora de vender sus productos”. 

En ese sentido, sostiene que las Alianzas Productivas cumplen con este objetivo de encadenar a los usuarios del servicio con industrias y empresas campesinas, lo que les permite acceder a mercados de mayor valor, pero que también tienen más exigencias: buenas prácticas, inocuidad, calidad y oportunidad. “Para eso, contribuimos con asesoría e inversiones, principalmente en infraestructura y equipamiento”, afirma 

Las regiones con más convenios hoy son Maule (42), con 1.464 productores beneficiados; Ñuble (11), con 526 agricultores participantes; Los Ríos (10), con 423 usuarios, y La Araucanía (7), con 366 participantes.

Los principales rubros son berries (29%), principalmente frambuesa congelada para exportación; apícola (18%), miel; vitivinícola (11%), con vino para embotellado y a granel; lácteos (9%), carne bovina (6%) y otros (10%). 

La Cooperativa Orgánica Malalwe, de la comuna de Teodoro Schmidt, en La Araucanía, se sumó a este programa en diciembre del año pasado. Integrada por agricultores mapuche de los sectores Llaguepulli, Yenehue y Malalwe, estableció una alianza con la empresa Ze Farms para venderle papa nativa de la variedad meñarqui (michuñe en Chiloé) morada para los snaks Tika Artesan Chips. 

"Se trata de una papa con una aureola morada en su interior, alargada, un poco harinosa y que tiene características muy especiales: Debe ser sembrada temprano, tiene un período vegetativo largo y es propensa al tizón. Lo bueno es que tiene alto rendimiento”, cuenta Carlos Vargas, gerente de la cooperativa, quien añade que en lo que va del convenio ya han entregado 30 mil kilos del producto. 

La gran ventaja de esta alianza, según Vargas, es la estabilidad de vender a un precio establecido. “Se respeta el acuerdo, hay tranquilidad para producir y eso es clave para que la gente esté contenta por el esfuerzo que hace”, afirma. Dice que debido a la pandemia quedó pendiente una siembra de betarragas para Ze Farms, además de proyectar la producción para lo que viene. 

Esta cooperativa también produce ajo chilote, topinambur, harinas de sarraceno y trigo, porotos, lentejas, garbanzos, quinoa, avena, chalota, acelga y otras variedades de papas, y comercializa a en la Ecoferia de La Reina, en Santiago, y a una cartera de clientes en las regiones Metropolitana y de La Araucanía. 

Para Martín Barros, jefe nacional de Mercado de INDAP, uno de los valores más grandes que tiene el Programa de Alianzas Productivas, y que se ha notado en un año complejo como éste, es que al existir un poder comprador encadenado con pequeños agricultores la comercialización no se corta.

“Es una vinculación comercial virtuosa, pero se requiere compromiso y responsabilidad”, afirma. 

Agrega que la institución busca que estas Alianzas Productivas sean vistas como una puerta de conexión al corazón del mundo rural, aquel que posee productos únicos y de gran valor, no solo del punto de vista monetario, sino de identidad nacional.  

Según cifras del Departamento de Mercado del servicio, 78% de los usuarios está satisfecho con el programa y 82,2 % ha establecido un vínculo permanente con la industria (ventas por dos años seguidos). El 52% participa en rubros con orientación exportadora, mientras que 48% abastece fuertemente la demanda interna.

Aproximadamente 68,6% de la producción de estos agricultores se destina al poder comprador. 

Algunas de las alianzas más emblemáticas son con Iansagro, en el rubro de la remolacha; Colun, Watts (Loncoleche) y Nestlé, en lácteos; Capel, San Pedro Concha y Toro, producción vitivinícola; Comfrut, Alifrut (Minuto Verde) y Frutícola Olmué, berries; Apicoop, con miel, y Agronuez Choapa, en frutales, entre otras. 

Comercio internacional de América Latina y el Caribe caerá 23% en 2020


El comercio internacional de América Latina y el Caribe tendrá una pronunciada caída de 23% en 2020, más de la anotada durante la crisis financiera de 2009 -cuando disminuyó 21%- como consecuencia de los efectos económicos derivados de la pandemia del coronavirus (COVID-19), informó hoy la CEPAL en un nuevo informe.
 
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, dio a conocer en conferencia de prensa el Informe especial COVID-19 N⁰ 6 de la institución, titulado Los efectos del COVID-19 en el comercio internacional y la logística, en el cual proyecta que el valor de las exportaciones regionales se contraería -23% este año y el de las importaciones -25%, cifra también superior al -24% anotado durante la crisis financiera de 2008-2009.

La disminución se da en un contexto global en el cual el comercio mundial acumula una caída de 17% en volumen entre enero y mayo de 2020. América Latina y el Caribe es la región en desarrollo más afectada por esta coyuntura y estará marcada principalmente por los retrocesos en los envíos de manufacturas, minería y combustibles.

El desplome del turismo (-50%) arrastrará a las exportaciones de servicios, especialmente del Caribe, mientras que el comercio intrarregional mostrará también una fuerte contracción de -23,9%, especialmente de manufacturas. Todo esto resultará en una pérdida de capacidades industriales y una reprimarización de la canasta exportadora de la región, advierte el informe.

“Profundizar la integración regional es crucial para salir de la crisis. Con pragmatismo, debemos rescatar la visión de un mercado latinoamericano integrado. Además, la región debe reducir costos mediante una logística eficiente, fluida y segura”, señaló Alicia Bárcena durante la presentación del informe.

Según el documento de la CEPAL, el valor de las exportaciones e importaciones de bienes de la región se redujo un 17% entre enero y mayo de 2020 en comparación con el mismo período de 2019. Ambos flujos se desplomaron hacia el final del período de cinco meses en 2020, con una caída interanual del 37% solo en mayo.

En los primeros cinco meses del presente año se registraron fuertes caídas en el valor de los envíos de América Latina y el Caribe a Estados Unidos (-22,2%), la Unión Europea (-14,3%) y la propia región (-23,9%), que conjuntamente absorbieron el 69% de sus exportaciones totales de bienes en 2019.

Por el contrario, los envíos a Asia han mostrado una mayor resiliencia. En particular, las exportaciones a China cayeron menos de 2% entre enero y mayo, y se recuperaron en abril y mayo, consistente con la gradual reapertura de su economía, lo que constituye un signo positivo, especialmente para los países sudamericanos exportadores de materias primas.

Para el año 2020 completo, se prevé que la mayor contracción de las exportaciones regionales se registraría en las destinadas a Estados Unidos (-32%) y a la propia región (-28%), en tanto que los envíos a China caerían solo -4%.
En el análisis sectorial de la región, la mayor caída entre enero y mayo en comparación con igual período de 2019 fue anotada por la minería y el petróleo (-25,8%), seguido por las manufacturas (-18,5%).

En cambio, el sector de productos agrícolas y agropecuarios marcó una leve alza de 0,9%. Ello refleja la menor sensibilidad de la demanda de alimentos a la contracción de la actividad económica, al tratarse de bienes esenciales, indica el reporte.

A nivel de países, el informe de la CEPAL indica que solo cuatro, todos centroamericanos, aumentaron sus exportaciones entre enero y mayo de 2020: Costa Rica (2%), Honduras (2%), Guatemala (3%) y Nicaragua (14%).

Esto se explica por una combinación de mayores ventas de suministros médicos y equipos de protección personal (especialmente mascarillas), de productos agrícolas (cuya demanda no se ha visto tan afectada por la pandemia), y la relativa resiliencia que ha mostrado el comercio intra-centroamericano.

Las importaciones, en tanto, se reducen en todos los países en este mismo período (-17,1% en valor promedio regional), producto de la profunda recesión por la que atraviesa la región.

Particularmente preocupante resulta la contracción de las importaciones de bienes de capital y de insumos intermedios (-14,5% y -13,6%, respectivamente), que afectará la tasa de inversión y comprometerá la recuperación, advierte la publicación.

Por otro lado, el comercio mundial marítimo de contenedores ha seguido una tendencia descendente desde la irrupción de la pandemia. En América Latina, la variación interanual en el período enero-mayo de 2020 fue de -6,1%, con marcadas caídas en abril y mayo.

En consecuencia, se ha producido una caída del movimiento portuario en gran parte de los puertos de la región (disminución promedio regional del 1% entre enero y mayo de 2020).

En tanto, el tráfico aéreo regional sufrió un verdadero derrumbe en este período: -95% en pasajeros y - 46% en carga, siguiendo la tendencia mundial, mientras que el cierre de actividades productivas, medidas sanitarias más estrictas y obstáculos administrativos han frenado también al transporte terrestre.

Según el organismo de las Naciones Unidas, en una economía mundial más incierta y más regionalizada es crucial profundizar la integración regional.

Para ello es necesario impulsar cadenas de valor regionales en sectores estratégicos aprovechando la escala que ofrece un mercado de 650 millones de habitantes, promover la agenda de “comercio sin papeles” y un mercado común digital, reducir la vulnerabilidad de la región ante shocks externos, y generar una interlocución más simétrica con Estados Unidos, China y Europa.

El informe señala que para reconstruir mejor, América Latina y el Caribe debe reducir sus costos internos y promover una logística eficiente, fluida y segura mediante el rediseño de la estrategia de inversión, mayor interoperabilidad de servicios, integración regional, y el fomento de la inteligencia logística.

“En el actual contexto de elevada incertidumbre, los países de la región deben emprender acciones que les permitan reducir sus costos logísticos internos y generar servicios de valor añadido para elevar su competitividad.

Estas medidas deben ser implementadas de forma coordinada con otras medidas económicas y sociales, para favorecer una recuperación económica con beneficios sociales y ambientales”, agregó Alicia Bárcena.

lunes, 10 de agosto de 2020

Comercio exterior chileno cayó entre enero y julio.


El desarrollo del comercio exterior continúa marcado por el impacto de la pandemia en todo el mundo, ralentizando toda la cadena logística durante el 2020.

Así lo reflejan las cifras para el período elaboradas por el Departamento de Estudios del Servicio Nacional de Aduanas, que muestran que entre el 1° de enero y el 31 de julio del 2020 el intercambio comercial de Chile tuvo una caída del 14,1% en comparación al año 2019, tras totalizar transacciones por 68.662 millones de dólares.

Para este mismo período los envíos a China marcaron un alza del 10,1% al compararlo con el año pasado, mientras que la recaudación tributaria lograda gracias a la mantención de los flujos de comercio exterior fue de 6.870 millones de dólares. 

Las exportaciones desde Chile hacia el mundo experimentaron una disminución del 10,0%, con 39.643,9 millones de dólares. En tanto, las importaciones alcanzaron los 31.227 millones de dólares, cayendo un 18,1%; respecto al período enero-julio del año pasado.

El Subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno, enfatizó que “seguiremos impulsando, junto al Servicio Nacional de Aduanas, medidas que aporten al comercio exterior desde la perspectiva de la facilitación de comercio. El comercio exterior debe ser uno de los puntales de la reactivación económica durante el segundo semestre de este año”.

El Director Nacional de Aduanas, José Ignacio Palma, agregó que “continuamos desarrollando nuestros mejores esfuerzos para asegurar la cadena logística del comercio exterior, reforzando todas las medidas de contingencia y evaluando diariamente el comportamiento de las exportaciones e importaciones para tomas las acciones que sean necesarias para facilitar el comercio exterior.

Es importante recordar que nuestros funcionarios siguen cumpliendo turnos los 7 días de la semana en los principales puntos de control que siguen abiertos en todo Chile, como puertos marítimos y terrestres, pasos fronterizos y el Aeropuerto Internacional de Santiago, entre otros”.

Cabe recordar que desde febrero el Servicio Nacional de Aduanas, en conjunto con la Subsecretaría de Hacienda y otros organismos públicos, ha tomado una serie de medidas de contingencia para facilitar el comercio exterior, logrando que los puertos marítimos, terrestres y aéreos sigan operando para la exportación e importación de cargas, con especial atención a la importación de mercancías básicas para la ciudadanía y de insumos médicos críticos para enfrentar el Covid-19.

Asimismo, en todas las regiones de Chile Aduanas está monitoreando y analizando constantemente la operatividad del comercio exterior, facilitando los procesos y coordinándose con todos los actores de la cadena logística a través de las Mesas Comex, las intendencias, las secretarías regionales ministeriales del área económica y los gremios empresariales, entre otros.

 Entre enero y julio del 2020 China se mantuvo como el principal comprador, alcanzando una participación del 35,8% sobre el total de las exportaciones del país, seguido de Estados Unidos (14,3%) y Japón (9,0%), es decir, hacia estos tres países de destino se efectuaron el 59,1% de las ventas totales a nivel nacional.

Los envíos a China aumentaron un 10,1% en términos de monto, mientras que en términos de carga la cantidad exportada creció en un 39,3%.

 Las exportaciones del sector minero representaron el 52,5% de las ventas totales del país, con 20.797 millones de dólares y una disminución del 3,6% respecto a igual período del año anterior.

Dentro de la canasta de estos productos destacaron los envíos de Minerales de cobre y sus concentrados, los que tuvieron una participación del 46,3% sobre el total de ventas de este sector, y registraron una caída del 9,9%, en relación con igual período del año 2019.

El Cobre, posicionado en el segundo lugar con un 41,5% de participación dentro de los productos mineros, presentó una variación positiva del 0,7%, cifra equivalente a un alza en las exportaciones de 58 millones de dólares.  Asimismo, es importante mencionar el aumento del 92,8% exhibido por los Minerales de hierro y sus concentrados.

Las ventas del sector no minero totalizaron los 18.847 millones de dólares, y presentaron una disminución del 16,2% respecto con igual período del año 2019. En relación a las variaciones observadas en estos productos, sobresalieron las bajas registradas por las Uvas (-22,7%), Cerezas (-7,3%), Salmones y truchas (-11,6%), Celulosa (-27,8%) y, Madera y sus manufacturas (-12,4).

Mientras que al alza estuvo la Harina de pescado (53,6%), Moluscos (30,0%) y, la del grupo de Otros Alimentos, donde la variación positiva del 10,0% fue provocada principalmente por el crecimiento del 42,7% y 48,8% de los envíos de carne de porcino y bovino, respectivamente.

 Sólo durante el mes de julio las exportaciones alcanzaron los 5.533,5 millones de dólares, un 11,5% menos que el mismo mes del 2019. 

 China se posicionó como el principal vendedor con una participación del 26,2% sobre el total de importaciones, seguido de Estados Unidos (19,6%) y Brasil (7,4%). Los ingresos al país de productos provenientes desde China bajaron un 5,2%.

Cabe destacar que, en términos de carga, Estados Unidos se posicionó como el país de origen con la mayor participación (22,8%) respecto del total de cantidad de mercancía adquirida por el país, presentando un alza del 3,7%, cifra equivalente a la importación de 286.711 toneladas más.

Las importaciones del sector combustible representaron el 14,1% de las compras totales del país, con 4.409 millones de dólares, y una disminución del 32,5% respecto a igual período del año 2019. 

Dentro de la canasta de productos combustibles, se destacó la baja observada en las compras de Petróleo diésel (-24,8%), Petróleo crudo (-50,2%), Gas natural licuado (-23,1%) y Hulla (-16,0%).

Las importaciones de productos no combustibles totalizaron 26.818 millones de dólares, con una baja del 15,1% respecto al período de enero-julio del 2019.  Sobresalieron los incrementos en las adquisiciones de Grupos electrógenos (82,3%) y Maíz para consumo (22,0%); así como las disminuciones en las importaciones de Vehículos para el transporte de personas (-50,4%), Televisores (-39,6%), Prendas de vestir y accesorios (-34,1%), Calzados (-30,1%), y Teléfonos celulares (-13,7%). 

Las cifras acotadas sólo al mes de julio reflejan una caída en las importaciones de un 15,7% respecto al 2019, con compras que alcanzaron los 4.850,3 millones de dólares.

Los gravámenes recaudados por Aduanas durante enero y julio 2020 totalizaron los 6.870 millones de dólares. El principal fue el Impuesto al Valor Agregado (IVA), con 5.801 millones de dólares, registrando un nivel de participación del 84,4%.

El impuesto específico al petróleo diésel, se posicionó en segundo lugar, con un 8,8% de participación en la recaudación de Aduanas, y presentó un incremento del 42,0% en comparación a igual periodo del año 2019. 

 En tercer lugar, con un 3,4% de participación, el derecho Advalorem totalizó los 237 millones de dólares percibidos, entre enero y julio 2020.


Abren nueva agencia de INDAP en Monte Patria

  Para entregar una atención oportuna y cercana a 1.490 productores agrícolas y sus familias, INDAP anunció la apertura de una nueva Agencia...