sábado, 29 de julio de 2023

Recreo en Viña del Mar apuesta por convertirse en un “Smart Barrio”

 Ubicado entre el Cerro Esperanza y Agua Santa, en Viña del Mar, se encuentra uno de los sectores más antiguos de la ciudad. Se trata del Barrio Recreo, que hoy apuesta por la tecnología para convertirse en una verdadera ciudad inteligente a escala. 

Fundado a fines del siglo XIX por Teodoro Lowey, se convirtió en un polo estratégico, por su ubicación entre Valparaíso y Viña, y su inmediatez con la zona de la playa.

Denominado como “Big Barrio Recreo”, es un proyecto que nació en 2016. Es impulsado por la Universidad Andrés Bello y la Municipalidad de Viña del Mar y cuenta con partners tecnológicos como Claro empresas y Microsoft. Esta ambiciosa iniciativa tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de sus habitantes, además de optimizar el funcionamiento de los servicios públicos y la infraestructura urbana a través de la tecnología. Esta semana se instauró una mesa de trabajo multisectorial, con la que se le dio el puntapié inicial al desarrollo de su cuarta fase.

“Estamos muy contentos y tenemos grandes expectativas con este proyecto. Se trata de una iniciativa integra un aspecto que nos gusta mucho: la colaboración entre el mundo público y privado, pero también con la academia, que pone como centro las necesidades de nuestros vecinos de Recreo”, señaló Macarena Ripamonti, alcaldesa de Viña del Mar.

Big Barrio cuenta con cuatro pilares de desarrollo: seguridad, la movilidad, la sustentabilidad y la resiliencia, con los que se busca mejorar la calidad de vida de las personas.  Francisco Guzmán, director de Claro empresas, señaló: “Es un proyecto muy interesante, que nos permite abordar desde la tecnología desafíos que hoy preocupan a la comunidad como la seguridad. A través de sensores inteligentes podemos, por ejemplo, detectar y monitorear diversos tipos de amenazas y situaciones de riesgo, con el objetivo de mejorar la seguridad y la respuesta ante incidentes”.

Por su parte, Hugo Rojas, coordinador del programa Smart City de la U. Andrés Bello destaca que “apostar por un modelo de gestión de Barrio Inteligente, a través del diseño de una red de intereses relativos, habilitantes de servicios y prestaciones comunitarias de proximidad, disponibilizados a través de TI, emplazados en la escala barrial es un gran desafío. Pero sabemos que no solo traerá mejoras a los servicios, sino también a las personas”.

Con el impulso actual y la colaboración entre los actores involucrados, el "Big Barrio Recreo" tiene el potencial de convertirse en un referente en el desarrollo de ciudades inteligentes. A medida que el proyecto avance podrá llevar a Barrio Recreo a un siguiente nivel de progreso y mayor calidad de vida para sus residentes.

viernes, 28 de julio de 2023

Innovaciones ponen foco en el desarrollo laboral de mujeres migrantes

 Hola América es un programa de gran impacto que apoya con capacitaciones y networking a innovadores del país, que buscan soluciones a problemas asociados a las comunidades migrantes. Además, ofrece herramientas que promueven el fortalecimiento y aceleramiento de emprendedores que aprovechan las oportunidades que abre la población migrante y refugiada en la región. 

La convocatoria de Hola América este año premió 10 proyectos innovadores, y entre los seleccionados hay dos que corresponden a emprendimientos que buscan empoderar a las mujeres migrantes en el mundo laboral: Warmi y Proyecto Puente ahora se encuentran en proceso de aceleración, apuntando a generar un verdadero impacto social. 

La aplicación Warmi ofrece un programa integral de bienestar, que promueve el empoderamiento de la mujer y busca generar un impacto positivo en sus vidas. 

“Acompañamos este programa con productos y servicios diseñados para lograr este propósito y reducir la brecha de género, como lo son la protección e inclusión financiera, el propósito social y un seguro de vida para proteger el trabajo no remunerado”, señala Nathaly Vinueza, directora de Warmi. 

Nathaly destaca que Warmi tiene una misión social fuerte y “como parte de ese compromiso queremos que mujeres en estado vulnerable puedan acceder a Warmi de forma gratuita a través de fundaciones u organizaciones que trabajan en esa línea. Asimismo, queremos que la tecnología sirva socialmente y por eso nos hemos adherido a Pacto Global y la WEPs de Onu Mujeres”, agrega. 

Otro de los proyectos seleccionados en Hola América -que pone foco en las mujeres migrantes- es el programa laboral Proyecto Puente. Está dirigido a entregar empleabilidad a mujeres migrantes de la Región de Valparaíso en el campo del diseño y manufactura textil, considerando el concepto de suprareciclaje o upcycling, lo que consiste en diseñar y crear prendas únicas y nuevas, utilizando prendas descartadas. 

Este emprendimiento además implementará tecnología de realidad virtual que permitirá al consumidor y público objetivo conocer el nombre, la historia y el proceso que hubo detrás de cada migrante que diseñó y creó el producto; como también exponer la problemática real de contaminación medioambiental vinculada a la industria textil.

El premio para los estos proyectos seleccionados consiste en el proceso de consultoría realizado por un Venture Board, quienes vincularán las soluciones propuestas con los miembros de la Red de Mentores Hola América y la oportunidad de contar con asesoría de mentores (as) senior líderes en el área de negocios y estrategia acompañados en el proceso por representantes de Socialab, Betterfly, Brave Up, Sistema B, Impulso 360, Ziel Consultora, UDD Ventures, Gulliver, Matríztica, Fundación Mapocho, Corporación G100, entre muchos otros. 

“Tras la convocatoria, recibimos más de 80 propuestas innovadoras en total, lo que nos tiene muy contentos como organización, porque da cuenta de la oportunidad de creación de nuevos programas y negocios, que tengan impacto positivo en las comunidades migrantes y las sociedades de acogida. 

Esto da la oportunidad de comenzar a ver la migración no como un problema, sino como una oportunidad de aporte al desarrollo sostenible de los países. La innovación implica pensar nuevas formas en pensar en soluciones y los proyectos seleccionados son reflejo de ese pensamiento, ya que son capaces de crear mejor calidad de vida, y al mismo tiempo, sociedades más integradoras.

La proyección sostenida de procesos de este tipo, sin duda, permitirá disminuir brechas de nuestras sociedades en temas migratorios”, destaca Álvaro Badilla, coordinador general de Hola América. 

El Consejo del Banco Central de Chile redujo la tasa de interés de política monetaria.

 En su reunión de Política Monetaria el Consejo del Banco Central de Chile acordó por la unanimidad de sus miembros, reducir la tasa de interés de política monetaria en 100 puntos base hasta 10,25%.

En el plano externo, la inflación ha seguido descendiendo, con sorpresas a la baja en un grupo amplio de economías, entre ellas la de Estados Unidos. Los mercados financieros han reflejado un mayor apetito por riesgo, observándose una depreciación del dólar a nivel global, un aumento de las bolsas y una compresión de los premios por riesgo.

No obstante, los fundamentos siguen apuntando a la necesidad de una política monetaria restrictiva en las economías desarrolladas. Los principales bancos centrales han vuelto a subir sus tasas de referencia y han dado señales que sus políticas monetarias se mantendrán en terreno restrictivo por un tiempo prolongado.

En este escenario, el impulso externo que recibirá la economía chilena se mantendrá acotado, con débiles perspectivas de crecimiento mundial tanto para este como para el próximo año. Respecto de las materias primas, resalta el aumento del precio de los cereales tras el retiro de Rusia de la Iniciativa de Granos del Mar Negro.

El precio del cobre, con fluctuaciones, se ubica en un nivel similar al de la Reunión de junio, mientras que el precio del barril de petróleo aumentó cerca de 10% en el mismo lapso.

Los movimientos del mercado financiero local siguen alineados con expectativas de que la política monetaria reducirá su nivel de restricción. Las tasas de interés de corto plazo han continuado cayendo, el tipo de cambio se depreció y el IPSA acumuló ganancias significativas. Por su parte, las tasas de largo plazo han tenido movimientos menores.

El crédito bancario sigue acotado. La Encuesta de Crédito Bancario del segundo trimestre da cuenta de condiciones estrechas por el lado de la oferta, junto con una demanda crediticia que continúa débil.

En general, la actividad local y la demanda siguen evolucionando acorde con lo esperado. En mayo, el Imacec cayó 0,5% respecto del mes anterior, en su serie desestacionalizada (-2,0% anual). Este retroceso mes a mes fue determinado principalmente por factores de oferta, que afectaron particularmente a la minería y, en menor medida, a la industria.

De hecho, descontada la estacionalidad, el componente no minero no presentó variación mes a mes (-1,1% anual). Por el lado de la demanda, los indicadores vinculados al consumo y la inversión no muestran mayores novedades respecto de lo considerado en el escenario central del IPoM de junio.

En el mercado laboral no se observan mayores cambios de sus tendencias previas, con una tasa de desempleo que se mantuvo en 8,5% en el trimestre móvil terminado en junio. Las remuneraciones siguen aumentando en términos reales. Las expectativas de los consumidores y de las empresas se mantienen en terreno pesimista, aunque han mejorado.

La inflación total y subyacente se han reducido más rápido que lo previsto en el último IPoM. En junio, la inflación total descendió a 7,6% y la subyacente cayó a 9,1% anual. Las diferencias se dieron mayormente en el componente de bienes. Respecto de las expectativas de inflación a dos años plazo, tanto la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) como la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) se encuentran en 3%.

El Consejo ha iniciado el ciclo de reducción de la Tasa de Política Monetaria (TPM) fundado en la consolidación del proceso de convergencia inflacionaria. El escenario macroeconómico sigue siendo acorde con lo considerado en el IPoM de junio.

En particular, el desempeño de la actividad y la demanda no muestra diferencias relevantes respecto de lo proyectado, aunque la inflación se redujo algo más rápido que lo previsto en el escenario central de dicho IPoM. El Consejo estima que, en el corto plazo, la TPM acumulará una reducción algo mayor a la considerada en el escenario central del IPoM, coherente con lo que indican las encuestas previas a esta Reunión.

De todos modos, la magnitud y temporalidad del proceso de reducción de la TPM tomará en cuenta la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la trayectoria de la inflación. El Consejo reafirma su compromiso de actuar con flexibilidad en caso de que alguno de los riesgos internos o externos se concrete y las condiciones macroeconómicas así lo requieran.

La Minuta correspondiente a esta Reunión de Política Monetaria se publicará a las 8:30 horas del lunes 14 de agosto de 2023.

 La próxima Reunión de Política Monetaria se efectuará el martes 5 de septiembre de 2023. El comunicado respectivo será publicado a partir de las 18 horas de ese día.

Fruittrade 2023 se centrará en la nueva era frutícola

 Más de dos mil quinientas personas se espera visiten este año Fruittrade 2023, el encuentro de la industria frutícola más importante del país, programado para el 23 y 24 de agosto, en el Metropolitan Santiago Convention and Even Center.

El evento organizado por la Federación de Productores de Frutas de Chile (FEDEFRUTA) y apoyado por el Fondo de Promoción de Exportaciones Silvoagropecuarias del Ministerio de Agricultura, a través de ProChile, contará con más de setenta stands de empresas de la industria auxiliar frutícola y más de cuarenta charlas técnicas, de mercado, comercialización, tecnología y exportación de la fruta chilena.

Para esta versión se definieron como ejes temáticos la Diversificación y Exploración de Mercados; Investigación y Desarrollo; Inteligencia Artificial en el Agro, Financiamiento y Economía, Tendencias de Consumo, Cambio Climático y Sustentabilidad.

Cabe destacar que en la jornada inaugural se presentará la charla Inteligencia Artificial: “El rubro frutícola del mañana con el uso de la Inteligencia Artificial”, a cargo de Aaron L. Wetzel, vicepresidente Small Ag & Turf Production Systems, JohnDeere; junto con la Charla Magistral del ex ministro de Hacienda, Ignacio Briones.

Asimismo, los asistentes presenciarán la ponencia “Liderazgo para la nueva era frutícola”, a cargo del sicólogo Diego Bravo, doctor en Neurociencias de la Universidad Complutense de Madrid, el cual será seguido por el panel integrado por el presidente de la SNA y ex ministro de Agricultura, Antonio Walker; el presidente de ASOEX, Iván Marambio y el presidente de FEDEFRUTA, Jorge Valenzuela.

Estarán presente además en el plenario, el ministro de agricultura, Jorge Valenzuela y el director general de ProChile, Ignacio Fernández.

El programa cuenta con bloques temáticos específicos para uva de mesa, cerezas y manzanas, cítricos y paltos, arándanos, nuts y kiwis, así como de ESG, sustentabilidad, tecnologías avanzadas en la fruticultura y mucho más.

miércoles, 26 de julio de 2023

Cochilco ajusta a la baja el precio del cobre para 2023

 La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) dio a conocer este miércoles las principales conclusiones del Informe de Tendencias del Mercado del Cobre, correspondiente al segundo trimestre de 2023, que contiene las proyecciones sobre precio del cobre, demanda y oferta del metal para los años 2023 y 2024.

El vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Joaquín Morales, señaló que se prevé que el precio del cobre promedie US$ 3,85 la libra en 2023, estimación inferior a la prevista en el último informe. 

Mientras que para 2024, la Institución estima que cerrará en US$ 3,75 la libra, también menor al pronóstico anterior.

Explicó que el ajuste de la proyección de precio del cobre para este año se debe a varios factores, uno de ellos, a la incertidumbre respecto del crecimiento económico de China, cuyo PIB continuó desacelerándose en el segundo trimestre llegando a 6,5%, lo que ha llevado a reducir los pronósticos de crecimiento para 2023 desde 5,5% a un 5%.

A esta situación se suma la contracción económica que está afectando a la eurozona, y dudas sobre la expansión económica en Estados Unidos.

Respecto a las variables que están favoreciendo la cotización del metal, el vicepresidente ejecutivo, Joaquín Morales, señaló que los inventarios en las bolsas oficiales se ubican en niveles históricamente bajos, la inflación en Estados Unidos mantiene su tendencia descendente, el consumo de cobre en China se mantiene positivo, y la producción de cobre mundial continúa mostrando, a mayo, cifras menores a las pronosticadas.

Por otra parte, las perspectivas de crecimiento de la producción de cobre mundial para 2023 siguen siendo moderadas: se espera llegue a 22,2 millones de toneladas, esto es un alza de 2,8% respecto al año pasado, situándose por debajo de las proyecciones indicadas en el Informe de Tendencias anterior que señalaban un incremento de 4,1%.

Para Chile se prevé una producción de cobre mina de 5,4 millones de toneladas en 2023, superior en un 1% respecto al registro del año pasado. En tanto, para el año 2024 se proyecta un alza de 4,3%, alcanzando 5,6 millones de toneladas.

En materia de demanda, a pesar de los débiles indicadores macroeconómicos de China, el consumo de cobre refinado se mantiene creciendo respecto al año pasado, por lo que alcanzaría los 14,3 millones de toneladas en 2023 y de 14,7 millones de toneladas en 2024, equivalente a un alza de 2,1% y 2,4%, respectivamente.

Los fundamentos del mercado físico de cobre refinado indican que en 2023 la oferta mundial, que incluye chatarra de cobre, experimentaría un avance anual de 0,9% y la demanda lo haría en 0,8%, situándose el balance de mercado mundial en una condición superávit de 130 mil toneladas.

 Para 2024, se proyecta que el crecimiento de la oferta de cobre refinado alcance 4% y la demanda lo haga en 3,1%, generando igualmente una condición de superávit de 368 mil toneladas.

Evita Multas al Usar una Máquina de Pago Electrónico

  Sabías que, si eres emprendedor y usas diversos medios de pago electrónicos para comercializar tus productos en forma habitual, pero no has formalizado tu actividad económica (inicio de actividades) ante el Servicio de Impuestos Internos (SII), lo más probable es que te arriesgues a fiscalizaciones por parte de dicha entidad, las cuales podrían acarrear multas y sanciones.

 La Defensoría del Contribuyente te explica qué debes tener en cuenta para evitar estos inconvenientes tributarios.

Desde 2020, los operadores de máquinas de pago electrónico con tarjetas, como Transbank, SumUp, Getnet, entre otras, están obligados a informar diariamente al SII sobre las operaciones registradas y las personas o emprendedores que las realizan.

Si como emprendedor o Pyme, no has formalizado tu emprendimiento significa que no estás pagando ni declarando el Impuesto al valor Agregado (IVA) correspondiente a tus ventas, que comúnmente se realiza cada mes en el Formulario 29. 

Según explica Ricardo Pizarro, defensor nacional del contribuyente, “la información recaudada por estas máquinas de pago es utilizada por el SII para la verificación asociada a la declaración y pago del IVA y las fiscalizaciones correspondientes en los casos en que se han realizado ventas habituales y no se ha declarado dicho impuesto, por lo que aquellos emprendedores, con ventas regulares,  que no hayan iniciado actividades, es probable que sean contactados vía mail por el SII pidiéndoles regularizar su situación”, señala. 

Si utilizas habitualmente una de estas máquinas, y no has iniciado actividades ante el SII, podrían iniciarse fiscalizaciones y aplicarse sanciones tributarias en tu contra por no dar aviso de inicio de actividades y por no declarar y pagar el IVA asociado en el F29 mensual. En el caso de no informar el inicio de actividades las multas pueden llegar hasta los 759 mil pesos. Si la infracción es la no declaración y pago de IVA la multa puede ir desde el 10% hasta el 30% de los impuestos adeudados.

Recuerda que también desde el 2020 los voucher emitidos por estas máquinas son válidos como boleta, por lo que es necesario entregarlos en los casos que se imprima este recibo. El no cumplir con esta obligación también arriesga sanciones que pueden llegar hasta los 126 mil pesos a lo que se suma la clausura por 20 días. 

Por otra parte, y solo en el caso en que estas actividades se realicen sin cumplir con los requisitos legales en materia tributario a sabiendas, se podría incurrir en la conducta tipificada como comercio ilegal, cuya multa puede ascender hasta el 400% de los impuestos no pagados y se arriesga pena de presidio. 

¿Cómo formalizar mi emprendimiento?

Existen distintos métodos para formalizar tus actividades económicas, en la Defensoría del Contribuyente te pueden orientar de manera gratuita, sobre cuáles aplican a tu caso particular y como resolver tus inconvenientes tributarios.

Además, en caso de que se hayan aplicado multas o sanciones tendrás la posibilidad de acceder a la política de condonación establecida por el SII y en la Tesorería.

La Defensoría del Contribuyente, puede orientar y ayudar a los emprendedores tanto en la formalización de sus actividades como para solicitar la condonación de multas. Solicita sus servicios en línea en www.dedecon.cl 

Este organismo público, creado por ley en febrero de 2020, vela y garantiza los derechos de las y los contribuyentes. Para ello dispone de servicios gratuitos que toda persona natural o micro pequeña y mediana empresa puede solicitar a través de su sitio web www.dedecon.cl a lo largo de todo el país.

Acerca de la Defensoría del Contribuyente


La Defensoría del Contribuyente es un organismo público descentralizado, creado mediante la ley 21.210 que moderniza la legislación tributaria, artículo vigésimo tercero. La Defensoría está liderada por un Defensor Nacional y sometida a la supervigilancia del presidente de la República a través del Ministerio de Hacienda.

Según la ley, el objetivo principal de la Defensoría es:

“Velar por la protección y resguardo de los derechos de los contribuyentes, en las materias de tributación fiscal interna. En el ejercicio de sus atribuciones legales, la Defensoría deberá velar especialmente por la protección y resguardo de los derechos de los más vulnerables y de las micro, pequeñas y medianas empresas.”

Legalmente la Defensoría puede ayudar a los contribuyentes a través de 5 servicios: Orientación y Apoyo Tributario, Representación Administrativa, Mediación ante el SII, Informes y Opiniones Técnicas y Recepción y Gestión de Quejas.

Pie hipotecario: el primer dolor de cabeza para quienes desean comprar su vivienda

Además del dolor de conseguir un crédito hipotecario para lograr el sueño de la vivienda propia, este año se suma el dolor de conseguir el pie suficiente para su propiedad.

Muchas veces imposible de conseguir por la poca capacidad de ahorro de los chilenos y un aumento del valor de la UF, dejando como consecuencia familias sin poder comprar, y por el otro lado, inmobiliarias sin poder vender.

El acceso a la vivienda atraviesa por grandes dificultades: la poca capacidad de ahorro de los chilenos –la cual bajó 5,6% con respecto al año pasado y siendo la menor en 20 años, según el Banco Central– impide que puedan optar a créditos hipotecarios y, como consecuencia, las inmobiliarias están quedando con un gran stock de unidades sin vender, lo que impide que puedan optar a financiamiento para nuevos proyectos y hacer sostenibles sus empresas.

Y si bien muchas familias logran la ansiada aprobación de su hipotecario, luego chocan con una gran piedra de tope: el pie hipotecario, el que debe ser con ahorro previo y entre un 10 y 20 por ciento del valor de la vivienda, lo que para muchos es imposible por la misma incapacidad de ahorro.

Pero esto no solo es un dolor de cabeza para quienes desean comprar una vivienda, sino también para las mismas inmobiliarias, que no pueden vender o deben financiar el pie hipotecario, lo que se aleja de su rubro y no les permite optimizar sus recursos.

En este escenario es que las Fintech se sitúan como alternativas muy competitivas para ayudar a fortalecer el mercado inmobiliario gracias al financiamiento de pies inmobiliarios, dando un respiro a inmobiliarias y compradores.

 “Hoy los bancos están pidiendo un 20% de pie en la mayoría de los casos, a pesar del programa FOGAES del 10%, y muchas veces las personas no tienen esa cantidad y necesitan pedir otro crédito para cubrirlo”, comenta David Muñoz, CEO de Creditú, Fintech fundada en 2017 y cuyo propósito es democratizar el acceso al financiamiento para la casa propia y que hoy otorga créditos para pies hipotecarios,

Con un financiamiento que se realiza en convenio directo con la inmobiliaria, se logra una opción de crédito con una tasa que puede ser en UF hasta con un 0% para el cliente. Esto a diferencia de los créditos de consumo tradicionales, que serían la opción de financiamiento más accesible, donde las tasas de interés alcanzan hasta el 35% anual.

“La situación económica actual termina provocando un círculo vicioso, donde los bancos deben poner más restricciones a sus créditos, las empresas no pueden generar nuevos proyectos y, finalmente, las personas no acceden a financiamiento. Con el financiamiento de pie o directamente con créditos hipotecarios permitimos que los chilenos puedan comprar una vivienda y que la industria inmobiliaria venda sus unidades de manera más rápida, lo cual también dinamiza al sector de la construcción y a la economía en general”, señala Muñoz. 

Innovación financiera y tecnológica al servicio de las personas y empresas

Las Fintech están removiendo los cimientos de la industria financiera. Con su foco innovador, estas compañías no solo crecen de manera acelerada para convertirse en una alternativa real a la banca tradicional, sino también para brindar a los consumidores prestaciones más convenientes y acordes a los tiempos. 

El mundo digital juega un rol clave en su propósito de ser un emprendimiento inclusivo. “Queremos reinventar la experiencia del cliente con un proceso 100% digital. Buscamos acabar con la burocracia excesiva en las evaluaciones crediticias con un sistema de evaluación en línea rápido e incluyente, que abre oportunidades de financiamiento a segmentos históricamente desatendidos por la banca tradicional, como mujeres, inmigrantes y jóvenes”, dice David Muñoz.

La empresa, que cuenta con ejecutivos en cada región del país, es regulada por la Comisión para el Mercado Financiero, CMF y ya ha recibido variadas distinciones por su trabajo en inclusión, entre ellos el Pan Finance Award Winner 2022 a Excelencia en inclusión financiera Latam y Mejor hipotecario Chile 2022, y el Sustainable Investment Awards, al Fondo Social del año 2022.

Además, el año pasado selló un acuerdo con BID Invest –entidad que financia iniciativas de carácter social– para la creación de un fondo de inversión privado para comprar activos hipotecarios, el cual será gestionado por Creditú. El fin de esta iniciativa es mejorar el acceso a financiamiento para viviendas sociales.

A ello, se suma un trabajo en conjunto con FinteChile, asociación de extranjeros en el país y diversos grupos de apoyo a mujeres. Un objetivo en el corto plazo es lograr trabajar en planes de mejoramiento de acceso a la vivienda con el Minvu.

“Como Fintech enfocada en la creación de oportunidades, somos conscientes de que debemos establecer vínculos con otras instituciones que tengan el mismo foco y preocupación por mejorar la vida de las personas. De esta manera seremos capaces de contribuir a que más personas puedan acceder a un financiamiento conveniente para cumplir sus metas”, señala Muñoz.

domingo, 23 de julio de 2023

Accor anuncia a vicepresidente de Operaciones para Chile y Argentina

La cadena hotelera Accor anunció la llegada de Francisco Lasso, vicepresidente de Operaciones para hoteles Económicos & Midscale en Chile y Argentina, con sede en Santiago de Chile.

Francisco es graduado en Gastronomía & Administración de Alimentos y Bebidas por la Universidad de San Francisco de Quito, Ecuador, y Gestión Hotelera por el International College de Hospitalidad en Washington. 

Cuenta con 25 años de experiencia en la industria hotelera trabajando en distintas partes del mundo como Chile, México, Brasil, Panamá, Marruecos, Ecuador y EUA. 

Durante el 2014 se desempeñó como director de Operaciones para hoteles de América del Sur, en la cadena hotelera Marriott; y a lo largo de su trayectoria profesional ha pasado por Hyatt, Hard Rock Hotels, Hillstone, Restaurant Group y Decameron Hotels and Resort.

Por otro lado, Agustín Llanos asumió como vicepresidente de Operaciones para hoteles Económicos & Midscale de los hoteles para Colombia y Perú, con sede en Bogotá.

Ambos formarán parte del Comité North & Hispanic Americas Countries y reportarán directamente a Mauro Rial – COO North & Hispanic Americas - y tendrán como misión liderar la operación hotelera de estos países gestionando los equipos operacionales, apoyando el desarrollo de nuevos hoteles y posicionando Accor como líder para la región de América del Sur. 

Accor es un grupo de hotelería líder mundial que ofrece experiencias en más de 110 países en 5.400 establecimientos, así como en 10.000 recintos de comida y bebida, instalaciones wellness o espacios de trabajo flexibles.

El Grupo cuenta con uno de los ecosistemas hoteleros más diversos de la industria, abarcando más de 40 marcas de lujo y económicas, así como Lifestyle con Ennismore. Accor es una empresa comprometida con medidas positivas en términos de ética empresarial e integridad, turismo responsable, desarrollo sostenible, apoyo a las comunidades y diversidad e inclusión.

Fundada en 1967, Accor SA tiene su sede en Francia y cotiza públicamente en Euronext Paris (código ISIN: FR0000120404) y en el mercado OTC (Ticker: ACCYY) en Estados Unidos. Para más información, visite group.accor.com or o síganos en Twitter, Facebook, LinkedIn, Instagram y TikTok.

El banco no me dio el hipotecario: ¿el fin del sueño de la vivienda propia?

Hoy en día se habla de la baja en las tasas de interés, por lo que muchos piensan en solicitar un crédito hipotecario, donde automáticamente tendemos a pensar en pedirlo en un banco, pero es necesario saber que no es la única opción.

 Si hablamos del sueño de la mayoría de las familias chilenas es el contar con la vivienda propia, el que es una tarea no fácil de lograr, sobre todo considerando las condiciones del mercado inmobiliario.

Para poder optar a la vivienda, casi la totalidad de las personas lo hace a través de un crédito hipotecario, porque comprar al contado es prácticamente un imposible, a pesar que Chile cerró el primer trimestre del año entre los países donde más cayó el precio de la vivienda en seis meses, de acuerdo a un estudio de la consultora Knight Frank, disminuyendo en promedio un 4,3%.

Y aquí es donde viene uno de los problemas: ¿qué pasa si el banco no me aprueba el hipotecario? ¿Me olvido del sueño de la vivienda propia?

Afortunadamente, el banco no es la única institución que permite financiar la vivienda, ya que también están las mutuarias y las cooperativas.

“Es importante tener en cuenta las opciones que existen en torno a solicitar un crédito hipotecario, porque a pesar que hoy estamos viviendo una coyuntura donde hay una baja en las tasas de interés y, por tanto, de la UF, donde muchos hablan de un respiro al momento de pagar los hipotecarios, aún sigue siendo un escenario restrictivo”, comenta Isidora Otero, líder de innovación y desarrollo de Buydepa.

En el caso de las mutuarias, son entidades financieras especializadas en préstamos hipotecarios, las que ofrecen créditos para la adquisición de viviendas, financiando una parte del total del inmueble, ofreciendo mayor flexibilidad en comparación con los requerimientos que exige la banca tradicional, lo que les permite una mayor agilidad.

Por otro lado, las cooperativas de vivienda son organizaciones conformadas por personas que se unen voluntariamente con el fin de obtener una vivienda a través del apoyo mutuo, y sus miembros aportan recursos económicos y trabajan en conjunto para construir o adquirir viviendas a precios más accesibles.

 ¿Qué tener en cuenta?

Sea cual sea la institución que se elija para obtener acceso a la vivienda, es fundamental considerar diversos aspectos, advierte Otero.

“Debemos estar atentos con que la institución que se elija cuente con regulación, así como reputación y experiencia; transparencia y servicio al cliente”, sostiene la ejecutiva.

A eso, Otero suma que es necesario verificar si la institución está regulada por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) u otro organismo regulatorio. Asimismo, hay que “investigar la reputación y trayectoria de la institución en el mercado inmobiliario, consultar referencias, opiniones de otros clientes y revisar su historial de cumplimiento de compromisos”, recomienda.

Pero no solo es importante conocer el historial de la institución, sino también considerar otros puntos. “Es esencial comprender y evaluar las condiciones comerciales del crédito ofrecido, incluyendo la tasa de interés, el plazo de pago, los costos de los seguros asociados, el monto del dividendo mensual y los posibles costos de prepago”, esgrime Otero.

Finalmente, la ejecutiva también advierte que hay que realizar un estudio de mercado previo para conocer el valor real de la vivienda y comparar precios con otras propiedades similares a la zona, así como buscar asesoramiento de profesionales como abogados especializados en propiedades inmobiliarias para realizar un estudio de títulos y verificar la legalidad y situación jurídica de la propiedad antes de cerrar la transacción.

¡Atención: Última semana de inscripción para el curso de educación financiera

Por sexto año consecutivo, el Banco Central junto al Instituto Milenio MIPP de la Universidad de Chile, invitan a docentes y estudiantes de pedagogía de todo Chile a sumarse al curso de educación financiera “La Ciudad de las Oportunidades”, espacio online,  gratuito y de cuatro meses de duración, que busca entregar herramientas para llevar la educación financiera a los establecimientos educacionales.

Para Rosanna Costa, Presidenta del Banco Central de Chile, “esta iniciativa es muy importante, ya que en el Banco Central sabemos que la educación financiera es una herramienta clave para desenvolverse de buena manera en la sociedad actual.

Este curso, que es parte de nuestro programa “Central en tu Vida”, tiene como propósito explicar de manera simple y pedagógica, conceptos y procesos económicos que sirven de base para tomar decisiones informadas y propender a una mejor calidad de vida”. 

Al finalizar este curso, los docentes egresados reciben una certificación, más un juego “Económicamente” y un ejemplar del libro “Economía para todos” de Carlos Massad, además de ser reconocidos en una ceremonia a fin de cada año cuando se cierra la versión de la capacitación. 

Los contenidos del curso están desarrollados en base a las Bases Curriculares de la educación en nuestro país, y a los Programas de Estudio del Ministerio de Educación. La metodología de cada módulo está conformada por seis diferentes etapas, en las que se abordarán conceptos básicos de: Microeconomía; Macroeconomía; El dinero y el mercado financiero; El Banco Central de Chile y Finanzas Personales.

Las postulaciones para el curso La Ciudad de Las Oportunidades estarán abiertas hasta el 31 de julio.

viernes, 21 de julio de 2023

El auge de las Mini Bodegas: una gigantesca solución para las zonas urbanas

Según cifras publicadas por Americas Market Intelligence, los chilenos gastan en promedio cerca de 700 mil pesos anuales solo en compras online. Esto significa que cada vez los espacios de almacenamiento se vuelven más limitados.

Ante esta problemática, muchas personas han decidido acudir al arriendo de mini bodegas, espacios que van de 1 a 40 metros cuadrados y que ofrecen una solución práctica y económica para almacenar objetos que no se utilizan diariamente, pero que se quieren conservar.

Esta es una tendencia que ha ido en aumento los últimos años, pero no solo en personas “amantes del orden” sino también entre emprendedores quienes evitan al máximo mezclar su vida laboral, con la personal. Es por eso que estos espacios funcionan bastante bien, ya que además cuentan con sistemas de seguridad y control de acceso, para la tranquilidad de todos los usuarios.

La popularidad de esta modalidad no solo ofrece tranquilidad a la hora de organizar espacios, sino también economía para sus clientes, pues los precios van desde los $12.600 mensuales por el arriendo de un espacio de 1m2, hasta los $350.000 pesos por el arriendo de bodegas de hasta 40 m2.

Las mini bodegas han sido aliadas perfectas para algunos emprendedores, quienes han decidido lanzarse al e-commerce, desde la comodidad de su hogar. Esto porque necesitan espacios para resguardar la materia prima de su negocio y qué mejor que hacer uso de estos pequeños espacios que pueden ir modificándose en tamaño y precio, a medida que se va retirando la mercancía del lugar.

Mudango es una de las empresas líderes del mercado de mudanzas, que ofrece bodegas y mini bodegas para sus clientes en Chile, México y Colombia. Conocer los espacios disponibles y sus precios es tan simple como pedir una cotización en la página web www.mudango.com, donde además incluyen un servicio de traslado desde el domicilio de la persona, hasta la bodega en arriendo, terminando con la entrega de un inventario online donde puedes revisar en sistema, los objetos que tienen almacenados.

“Desde Mudango.com sabemos que el auge de las bodegas y mini bodegas están en pleno crecimiento y por eso queremos ofrecer una experiencia segura y de calidad para nuestros usuarios. Nos enfocamos en modernidad y seguridad, para garantizar que los objetos están 100% protegidos”, destacan desde la empresa.

Hasta ahora más de 7 mil personas han cotizado sus bodegas en Mudango.com, teniendo resultados positivos que dejan en evidencia la seguridad y tranquilidad de contar con espacio para el resguardo de tus objetos más preciados.

Casablanca estrecha vínculos con provincia china de más de 100 millones de habitantes

Una delegación de importantes autoridades políticas y empresarios vitivinícolas chinas visitó el valle de Casablanca con el propósito de estrechar vínculos con autoridades y empresarios locales, y explorar la firma de acuerdos para potenciar el intercambio comercial, turístico y educacional.

La delegación, que previamente había visitado Brasil y Perú, estuvo liderada por el vicegobernador de la provincia de Shandong, Jiang Cheng, junto al presidente de Yantai Changyu Pioneer Wine y presidente del directorio de Viña Indómita, Zhou Hongjiang, además de empresarios, alcaldes y directivos de distintas ciudades chinas.

En la zona fueron recibidos por el presidente de la Asociación de Viñateros del Valle de Casablanca, Mario Agliati; el alcalde (s) de Casablanca, Javier Ilabaca y el gerente general de Viña Indómita, Wilfred Leigh.

Tras una visita al municipio local, donde se reunieron con el alcalde (s) y recibieron un presente de la Asociación de Viñateros del Valle de Casablanca, el grupo se trasladó hasta la Viña Indómita, lugar donde la delegación integrada por empresarios pertenecientes al grupo vitivinícola Changyu -que posee participación en viñas de España, Francia y Australia, además de Chile-, participó en la firma de un acuerdo con asociaciones chinas instaladas en Chile.

Durante su paso por Casablanca, la delegación conoció el desarrollo económico, cultural y social de la comuna y se interiorizó acerca de Valparaíso Casablanca Valley como Capital Mundial del Vino y de la organización Great Wine Capitals.

Consultado acerca de la gira, el presidente de la Asociación de Viñateros del Valle de Casablanca, Mario Agliati, destacó el alto nivel de los participantes que arribaron en la delegación oriental.

“Yo resumiría esta visita como tremendamente importante, en primer lugar, porque la encabezó quien es la segunda autoridad máxima de la provincia, la provincia de Shandong y, además, lo acompañaban alcaldes de algunas ciudades importantes de la provincia y venían representantes del grupo Changyu, que son accionistas mayoritarios de Viña Indómita en el Valle de Casablanca y también poseen viñas en España, Francia y Australia”.

Agliati también se refirió a los impactos positivos que pueden surgir tras el arribo de la delegación y el posterior establecimiento de vínculos y confianzas.

“Piensa que la visita va a tener repercusiones positivas para el valle de Casablanca y es tremendamente importante tanto para el sector público como para el sector privado”. Y eso tuvimos la oportunidad de compartir con ellos, básicamente, más de ocho horas, por lo tanto, ya nos conocimos, nos vimos las caras y se establecieron algunas confianzas.

La importancia de la visita radica además -acotó el dirigente-, en que la provincia de Shandong posee 105 millones de habitantes, por lo cual desde ahora en adelante se abren múltiples posibilidades para un trabajo conjunto mediante la firma de acuerdos con el municipio de Casablanca y/o con la Asociación de Viñateros del Valle de Casablanca.

jueves, 20 de julio de 2023

INDAP presenta su estrategia para la agricultura familiar de aquí al 2030

 El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, la subsecretaria Ignacia Fernández, el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, y la alcaldesa de Melipilla, Lorena Barría Baeza, encabezaron la entrega de esta propuesta que es fruto de un ejercicio de planificación estratégica en que participaron más de 1.300 funcionarias y funcionarias, productores e instituciones aliadas, en 140 grupos de discusión a lo largo de todo Chile.   

“Ante un contexto tan desafiante, hoy más que nunca el rol de la agricultura familiar es fundamental en la soberanía para la seguridad alimentaria, especialmente en algunos rubros que se comercializan a nivel nacional, como lo son las hortalizas, cultivos anuales, viñas viníferas, así como en la producción caprina, bovina y apicultura.

 Es por esto que la Estrategia de INDAP al 2030 es fundamental para seguir contribuyendo al desarrollo de nuestra agricultura familiar campesina”, dijo el ministro Valenzuela.   

Por su parte, el director nacional de INDAP dijo que “como institución recogimos el mandato del presidente Gabriel Boric, de salir a escuchar a las y los campesinos de nuestro país, a nuestras funcionarias y funcionarios, y a todos aquellos actores que han querido escribir en conjunto nuestra hoja de ruta, porque nuestro compromiso es llevar adelante, entre todas y todos, este compromiso para que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena sea más sostenible, inclusiva y resiliente”.  

Más de 5.000 opiniones sistematizadas en 118 páginas, son la base de esta estrategia que enfatiza el rol fundamental de la agricultura familiar para la Seguridad y Soberanía Alimentaria y ante los retos del Cambio Climático como la escasez hídrica y emergencias como heladas, lluvias extemporáneas e incendios.   

La alcaldesa de Melipilla, Lorena Barría Baeza, destacó "el notable lanzamiento de la Estrategia Nacional de INDAP, que se realizó en nuestra comuna de Melipilla, zona emblemática de la historia del campo chileno y de quienes habitamos en la dualidad urbana-rural, rescatando el patrimonio histórico y cultural de la identidad campesina".

Asimismo, Barría resaltó "la firme convicción que ha tenido INDAP para levantar y reconocer la contribución de la agricultura familiar campesina e indígena. Por lo mismo, es fundamental que sigamos fomentando y fortaleciendo la asociatividad y el cooperativismo, ya que juegan un rol fundamental en el desarrollo de nuestras economías locales".
 

EJES 

Producciones ambiental y socialmente responsables, económicamente viables y culturalmente pertinentes; con mujeres, jóvenes y pueblos originarios integrados; acceso a mercados y proyectos colectivos, y políticas públicas modernas, cruzan la estrategia en línea con el compromiso de Chile con la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de la ONU.  Los 4 ejes estratégicos son:  

Eje Estratégico 1 AGRICULTURA SOSTENIBLE Y RESILIENTE: Producir más y mejor con menor impacto ambiental. 

Eje Estratégico 2 MERCADOS INCLUSIVOS: Una Agricultura Familiar Campesina e Indígena más integrada y mejor posicionada en los mercados. 

Eje Estratégico 3 TRANSFORMACIÓN PARTICIPATIVA Y ASOCIATIVA: Transformar juntas y juntos el mundo rural y campesino. 

Eje Estratégico 4 FORTALECIMIENTO Y MODERNIZACIÓN DE INDAP: Un INDAP fortalecido, que impulse el protagonismo de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena en el Chile que viene.  

Las líneas de acción e iniciativas concretas de corto y mediano plazo se agrupan en 6 grandes dimensiones que reúnen problemas con alta frecuencia: Sostenibilidad en riesgo; limitada integración en los mercados; profundización de problemas estructurales del mundo rural y campesino; debilitamiento de la identidad y tejido social; insuficiente impacto de las políticas públicas; desajuste institucional que dificulta respuestas efectivas.  

INDAP señala que abordar estos problemas solo es posible mediante el trabajo comprometido de cada uno de los 1.559 funcionarios y funcionarias que componen las 16 Direcciones Regionales, 114 Agencias de Áreas, 22 Oficinas de Área, 9 Divisiones, de este servicio del Minagri de Arica a Punta Arenas. 

Y la colaboración constante de más de 3.000 profesionales consultores representantes de ejecutores públicos municipales y privados.   

La propuesta presentada en un documento de 118 páginas incluye un diagnóstico del estado de desarrollo de la AFCI en Chile y las tendencias y considera las amenazas permanentes para su crecimiento como la escasez hídrica y emergencias como heladas, lluvias extemporáneas o intensas e incendios.   

INDAP atendió en 2022 a 171.552 productores y productoras, que corresponden a un 75% de la población estimada como potencial de la AFCI en el país la que contribuye con una parte importante de la producción agrícola total: en sus manos está el 54% de la producción de hortalizas, más del 40% de cultivos anuales como trigo, maíz, cebada y papa, el 30% de las viñas viníferas. 

En rubros pecuarios, es responsable del 94% de la producción caprina, un 76% de la producción de miel y un 54% de las existencias de bovinos. 

Entidades que otorgan créditos deberán ajustar contratos antes del 1 de agosto

Antes del 1 de agosto, los cargos de comisiones de un crédito mejorarán su transparencia. Esto, porque comienza a regir una nueva normativa de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), dando cumplimiento al nuevo artículo 19 ter de la Ley N°18.010, que determina los requisitos que deberán cumplir las comisiones que se cobren respecto de las operaciones de crédito de dinero reguladas por esa ley.

De esta forma, bancos, cajas de compensación, cooperativas y tiendas de Retail que otorgan créditos deberán ajustar sus procesos al momento de generar contratos con clientes. ¿La principal diferencia? Las comisiones que se cobren por la operación deberán ser informadas aparte de los intereses y el deudor deberá aceptar en forma expresa estos cobros, sin encontrarse en el futuro con sorpresas al momento de pagar. 

El hecho que un cobro sea o no considerado interés es relevante en las operaciones de crédito de dinero, porque existe un límite para el cobro de intereses, denominado tasa máxima convencional (TMC). Es decir, aquellos cobros que no se ajusten a los requisitos normativos, deberán ser considerados para efecto del cumplimiento de la TMC aplicable.

 “Si bien la normativa no menciona la forma en que el cliente debe aceptar los cobros, la forma más segura es a través de Firma Electrónica para Consentimiento de Usuario, la que está diseñada para ayudar a las empresas a cumplir con este mandato normativo”, cuenta Domingo Beas, gerente comercial de IDOK (https://idok.cl/).

“Nuestro flujo de firma electrónica personalizado permite que se mantenga la imagen gráfica de la empresa, integrándose además a procesos operativos ya existentes. Según las necesidades, puede elegir el uso de firma electrónica simple o avanzada para distintos flujos. El usuario puede autenticarse con Clave Única y es posible integrar sistemas de verificación de identidad adicionales”, comenta Beas.

La ventaja de usar Firma Electrónica para estos trámites es que “la Firma Electrónica tiene valor probatorio, garantiza fehacientemente la identidad del firmante y se evitan riesgos de estafa”, agrega el ejecutivo.

LA NUEVA NORMATIVA

El 13 de abril de 2021, se publicó en el Diario Oficial la Ley N° 21.314, que tuvo por objeto establecer nuevas exigencias de transparencia y reforzamiento de responsabilidades para los agentes de los mercados y que, entre otros textos legales, modificó la Ley N°18.010 sobre operaciones de crédito de dinero, incorporando un nuevo artículo 19 ter a esta ley y considerando un artículo octavo transitorio para su aplicación.

El nuevo artículo 19 ter de la Ley N°18.010 dispone que será la CMF la que, mediante norma de carácter general, establecerá los requisitos que deben cumplir las comisiones cobradas en el marco de una operación de crédito de dinero para no ser consideradas como interés.

La norma establece cuatro criterios objetivos:

1.      Que el cobro efectuado al deudor se calcule en base al costo de prestación del servicio.

2.      Que el servicio sea real, efectivamente prestado al deudor y distinto de aquellos inherentes a la operación de crédito de   dinero.

3.      Que el concepto al que corresponde el    pago, así como su importe total para el    deudor, haya sido informado y aceptado    por éste en forma expresa, previa a su    cobro y a la prestación del servicio, independiente que el cobro por dicho     servicio se efectúe con antelación a su   prestación.

4.      Que la información de tales cobros   asociados a esos servicios a ser contratados con motivo de las operaciones de crédito, sea puesta a disposición del público mediante los mismos canales que emplea el acreedor para efectuar las ofertas de operaciones    de crédito de dinero o la contratación de las mismas.

Las instituciones que de acuerdo a la ley deban modificar los contratos de líneas de crédito que hayan sido suscritos con antelación a la entrada en vigencia de la normativa, deberán enviar, sin costo para el cliente, un anexo con el detalle de las modificaciones propuestas y sus justificaciones. 

Esto para que sean aceptadas o rechazadas por sus clientes antes de la entrada en vigencia de la normativa. Lo anterior debe considerar un plazo de al menos 20 días hábiles para que el cliente se pronuncie respecto de las modificaciones propuestas. En caso de rechazo por parte del cliente, la institución podrá poner término al correspondiente contrato, debiendo respetar los plazos de pago originalmente pactados. Las instrucciones impartidas por esta Norma de Carácter General, regirán a contar del 1 de agosto de 2023.

Conoce más: https://idok.cl/

Acerca de: IDOK (https://idok.cl/) es una empresa chilena dedicada a optimizar los procesos de gestión, identificación digital y firma electrónica de personas, empresas y organizaciones. Desarrollamos productos y soluciones adaptadas a los nuevos escenarios de acción en Chile y Latinoamérica.

Abren nueva agencia de INDAP en Monte Patria

  Para entregar una atención oportuna y cercana a 1.490 productores agrícolas y sus familias, INDAP anunció la apertura de una nueva Agencia...