miércoles, 30 de junio de 2021

Persa Víctor Manuel lanza campaña online en ayuda de sus locatarios

 El Persa Víctor Manuel -galpón ubicado en Barrio Franklin con más de 700 locatarios- ha sido uno de los grandes afectados a causa de la pandemia del COVID 19, debido a que únicamente, puede funcionar en Fase 3 en el Plan Paso a Paso, por lo que su apertura durante el último año ha sido prácticamente nula y el cierre, se ha prolongado más de lo esperado.

En este contexto, el equipo de Comunicaciones y Cultura del Persa Víctor Manuel inició recientemente una campaña titulada #DatosPersa en ayuda de sus locatarios, visibilizando a través de las redes sociales sus emprendimientos y locales, dando a conocer datos que son de utilidad para los usuarios, tales como datos de venta de libros clásicos, lámparas, antigüedades, aparatos tecnológicos, productos de arte y fotografía, videojuegos, entre otros.

Esta campaña, surge por la necesidad de responder a la gran cantidad de mensajes que llegan a diario, de distintas personas que acostumbraban a ir al persa los fines de semana y que intentan, encontrar productos específicos que solo encontraban en este histórico lugar y es, a la vez, una vía para apoyar las ventas de cientos de emprendedores que llevan mucho tiempo sin poder abrir sus locales.

Los #DatosPersa se estarán informando a través de las historias destacadas del Instagram oficial del Persa Víctor Manuel: @persavictormanuel

sábado, 26 de junio de 2021

En cinco meses ingresaron a Chile casi los mismos autos nuevos que en 2020

La industria automotriz experimentó una reactivación luego de un magro 2020, año en que la pandemia provocó una importante caída en el arribo y la venta de vehículos cero kilómetros en territorio nacional.

El repunte queda de manifiesto en las cifras de desembarque de autos nuevos por el puerto de San Antonio, específicamente de su terminal DP World, por el cual ingresa más del 90% de los modelos que se comercializan en el país.

De hecho, en el periodo enero-mayo ya han sido descargadas 158.318 unidades desde el principal enclave de Chile, es decir, sólo 481 automóviles menos que en todo 2020. Al tomar los cinco primeros meses de este año, existe además una variación positiva en las cifras acumuladas del 91,8% en relación al mismo periodo del año anterior, en el que sólo se desembarcaron 82.553 vehículos.

En mayo fueron transferidos por el puerto de San Antonio 32.143 autos nuevos, lo cual representa un 44,5% de aumento si se compara con el mismo mes de 2020, con cerca de 10 mil unidades adicionales.

Consultado sobre las condiciones del terminal para el desembarco de automotores, Carlos Mondaca, gerente de Asuntos Públicos de Puerto San Antonio, indicó que “la operación de descarga de automóviles requiere de un grupo de estibadores altamente especializado, pues se trata de una operación que se realiza en espacios muy confinados.

Es por eso que el trabajo del equipo humano de DP World es fundamental para poder atender a 65 naves del tipo car carrier durante los primeros 5 meses de 2021. Los estibadores han realizado turnos con todas las medidas de prevención para evitar contagios y, en momentos donde sus vecinos están confinados por la pandemia, ellos han ido al muelle a trabajar”.

“Para todos los integrantes de la cadena logística ha sido un desafío enfrentar el comercio exterior en medio de la pandemia, por lo que se debe destacar el arduo trabajo de todos quienes la componen, con el afán de lograr ser eficientes en nuestras operaciones”, aseguró Mondaca.

Presidente del Banco Central de Chile lanzó nueva versión del concurso escolar “Economía + Cerca”

El presidente del Banco Central, Mario Marcel, lanzó una nueva edición del concurso escolar “Economía más cerca” en una actividad online, que además contó con las exposiciones de Cecilia Feliú, Gerenta Tesorera y Pablo Furche, Jefe de Grupo de Desarrollo e Innovaciones de la Gerencia de Infraestructura y Regulación Financiera.

Marcel dio a conocer la pregunta que los alumnos de Enseñanza Media, deberán responder en esta ocasión: ¿Cuál es la relevancia del efectivo como medio de pago en la sociedad actual chilena?, ¿cómo convive con los medios de pago electrónicos y qué rol cumple el Banco Central al respecto?

Los alumnos y profesores que participen de esta nueva versión del concurso deberán responderla a través de un video de un máximo de 3 minutos, utilizando un lenguaje simple y cercano. 

Por segundo año y debido a la pandemia, los escolares podrán inscribirse individualmente o en grupos de hasta 4 participantes, siempre liderados por un profesor guía, con el objetivo de facilitar al máximo el trabajo a distancia que implica la actual situación que vive el país.

El lanzamiento de esta versión 2021 del concurso, consideró una nueva modalidad para explicar los lineamientos generales de la temática asociada. Contempló la realización de dos charlas, “El efectivo: un largo camino recorrido y lo que viene por recorrer” y “Otras alternativas de medios de pagos”.

Asimismo, en esta ocasión compartieron sus testimonios dos profesores ganadores de la versión 2020, quienes dieron a conocer su experiencia como participantes en un contexto marcado por la pandemia.

El evento fue transmitido a través del Facebook Live de Central en Tu Vida, plataforma en la que quedó alojada la grabación de esta actividad.

El certamen tiene dos categorías: “I y II año Medio” y “III y IV año Medio”. De acuerdo con la evaluación del jurado, se definirán tres primeros lugares en cada una de las categorías. El público también podrá participar votando por los videos de su preferencia en la página www.centralentuvida.cl

Las inscripciones, bases del concurso e instrucciones para el envío de los videos, se encuentran en www.centralentuvida.cl

Pausas activas en el teletrabajo y otros tips para mantenerte saludable en casa

 Esta cuarentena nos ha enseñado muchas cosas, ha fomentado nuestra unidad y nos ha permitido descubrir que el home office es más eficiente y sencillo de lo que pensábamos. Por otra parte, aunque llevamos más de un año de pandemia, seguimos teniendo la oportunidad de generar nuevos hábitos que antes, quizá por falta de tiempo, no habíamos podido implementar, y que hoy, aunque cueste es una excelente oportunidad para una alimentación sana en horarios adecuados y realizar ejercicio físico, ambos hábitos fundamentales para mantenernos saludables y hacerle frente al coronavirus de mejor manera. 

Para mantener una buena salud física en esta cuarentena, Elizabeth Luna, nutricionista de Sodexo, empresa líder en servicios de Calidad de Vida, comparte algunos tips:

1-. Mantener horarios fijos

Este es uno de los principales consejos. Mantener una rutina durante la cuarentena es una de las principales sugerencias para mantenerse saludable física y mentalmente. Establecer horarios para cada actividad, incluido el ejercicio, te permitirá mantenerte motivado y hacer que se convierta en un hábito, aún finalizada la emergencia sanitaria.

2-. La compañía siempre ayuda

Es importante que, si estás dentro de casa, te mantengas activo, así podrás tener un espacio de diversión y entretenimiento que puede ser, además, el momento ideal para compartir en familia. Si vives solo o no compartes esta actividad con otros integrantes del hogar, no es una excusa para no hacerlo, ya que la tecnología puede ayudarte a realizar esta actividad en grupo, a través de las videollamadas.

Hacer grupos de ejercicio ayuda a mantenerse motivado y apoyado, además que es una forma diferente de mantener el contacto con amigos y personas cercanas.

Cada día son más las plataformas digitales disponibles que hoy contribuyen a la realización de actividad física o ejercicio en casa, como Instagram, que a través de videos, o transmisiones en vivo, incentivan la vida saludable a cargo de profesionales de cada área.

Por otro lado, puedes acceder a Youtube que brinda opciones para todos los gustos. Anímate y busca la alternativa que se adapte a tus necesidades.

3-. Establece tus propias metas

Otro punto clave es fijar un objetivo, de modo que puedas monitorear tu desempeño y cumplir retos. Ya sea perder peso, mejorar el aspecto físico, tonificar músculos, mejorar la condición o incrementar la destreza para algún deporte, cualquiera es buena.

Verás que fijar este objetivo y lograrlo te dará la satisfacción necesaria para levantarte cada día y dar lo mejor de ti. La Organización Mundial de la salud recomienda mínimo 30 minutos diarios de actividad física, pero para empezar a tener el hábito de hacer ejercicio puedes comenzar con menos tiempo, entre 15 o 20 minutos diarios.

 4-. Alimentación sana

Verás que tu cuerpo, poco a poco, te pedirá un cambio de hábitos en el aspecto nutricional. Una consulta en línea con algún nutricionista puede contribuir a tener una dieta adecuada que te ayude a cumplir las metas fijadas. Esto, además, impactará de manera positiva en tu estado de salud, haciéndote menos propenso a contraer cualquier tipo de enfermedad.

Asegúrate de comer más frutas y verduras, 5 porciones al día, alimentos con alto contenido de fibra, como pan integral, papas con cáscara o legumbres 3 veces a la semana. 

Por otro lado, evita comer productos de carne procesada, como embutidos, salame, hamburguesas y alimentos con alto contenido de grasa, como cremas, mantequilla y salsas preparadas, que además tienen un gran contenido de sal.

5-. Ojo con las lesiones

Es fácil caer en la trampa de querer hacer más ejercicio del que podemos aguantar, lo que puede generar fatiga, dolor muscular o incluso una lesión. Hay diversos gimnasios que ofrecen clases en línea con personal calificado que, mediante una videollamada, te orientan y corrigen en caso de ser necesario.

De este modo, puedes adquirir rutinas que se adapten a tu complexión, edad, peso y objetivos.

 6.- Pausas activas en el teletrabajo

 Muchas veces las condiciones que tienes para trabajar en casa no son las óptimas, lo que hace que al finalizar tu jornada laboral termines con dolor de cabeza, cuello, piernas, entre otros. 

Elizabeth Luna cuenta que el programa de salud y bienestar Equilíbrate de Sodexo, se ha caracterizado por incentivar la alimentación saludable y la actividad física.  

Hoy, adaptado a las nuevas necesidades y en formato virtual, entregan a los clientes la opción de escanear un código QR, donde pueden encontrar diferentes recomendaciones nutricionales y ejercicios para realizar en casa.

Esto tiene como objetivo reducir la tensión muscular, mantener la flexibilidad y hacer que se sientan más relajados, algo fundamental para aquellos que están largas jornadas frente al computador.

 Algunos tips:

Hombros: Elevar y bajar, y hacer rotaciones en ambos sentidos.

Cuello: Inclinar la cabeza hacia adelante, intentando tocar el pecho con el mentón

Espalda: Colocar las manos en la zona lumbar y empujar el abdomen hacia adelante.

La migración interna y el desarrollo de nuevas inversiones

 Ya vamos para un año y medio desde que el primer caso de Covid 19 fue identificado en Wuhan y además de la declaración de pandemia y las obvias repercusiones sanitarias, esta nueva realidad ha traído importantes cambios en nuestras costumbres y rutinas, instalando nuevas formas de hacer las cosas que usualmente hacemos, pero probablemente la creciente búsqueda de nuevos lugares de residencia en comunas fuera de las grandes conurbaciones sea uno de los fenómenos que marcarán de manera más permanente esta nueva realidad.

Ya hace unos años veníamos viendo cómo profesionales y personas en general, especialmente de las generaciones más jóvenes, estaban optando por seguir su desarrollo personal y profesional en realidades menos contaminadas y estresadas, apostando por una vida de mayor cercanía entre las personas, más cercana a la naturaleza y sin todos los problemas que el trajín de una gran ciudad lleva consigo, lo que, además, se vio acrecentado a partir del estallido social de octubre de 2019.

 Esta, llamémosla, opción de vida, estaba restringida a quienes tenían la posibilidad de optar por un camino independiente o a la oferta laboral que las ciudades de regiones pudieran ofrecer, la que salvo la existente en algunos polos específicos de desarrollo era más bien restringida. 

A partir del gran derribamiento de barreras (reales y de las otras) que significó la irrupción del trabajo remoto, ya son muchas las empresas, grandes, medianas y pequeñas, que están transitando hacia un trabajo mucho menos presencial, en sistemas híbridos o derechamente remotos, que permiten a los trabajadores desarrollar su vida en ciudades distintas y muy alejadas de su base.

Estoy seguro de que hoy todos conocemos a alguna persona de nuestro entorno familiar o laboral inmediato que se ha trasladado a vivir a uno de aquellos lugares en los que, con suerte, soñamos estar un par de semanas durante las vacaciones y que sólo necesita una buena conexión, para desarrollarse efectivamente en lo profesional. 

Según un estudio publicado por el Instituto de Data Science de la UDD, 350.000 personas migraron desde la RM a otras regiones en 2020, en lo que parece un fenómeno que llegó para quedarse y que debiera ir consolidándose en el tiempo, en la medida que las organizaciones de distinto tipo vayan también definiendo su manera de trabajar a futuro.

 Esta ola de cambio ya está teniendo efectos en las nuevas ciudades de residencia y/o trabajo y es posible proyectar un aumento considerable en la demanda por productos y servicios en aquellos lugares en que la oferta es menor o menos diversa, lo que abre un importante espacio a la inversión en nuevos desarrollos comerciales que vengan a cubrir esta demanda y en los cuales los actores tradicionales del retail, como supermercados y marcas de cadena, ya están poniendo sus fichas.

 La inversión en estas áreas tiene la virtud de quedar radicada en comunas en crecimiento, áreas de gran potencial de desarrollo, que reciben de muy buena manera estas iniciativas que van directamente a mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. Creemos que este es un muy interesante escenario para destinar capitales a proyectos de renta inmobiliaria, como centros comerciales medianos y pequeños que se desarrollen en zonas del país que están transformándose en nuevos polos de crecimiento y ventajosas alternativas de residencia permanente.

FIA destina $160 millones en nueva convocatoria para proyectos de innovación en La Araucanía

 Una nueva convocatoria abrió la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura, junto al Gobierno Regional, para impulsar nuevos proyectos de innovación en La Araucanía.

El concurso −que cofinanciará proyectos por un monto total de $162 millones− está destinado a apoyar el desarrollo y adopción de innovaciones en producto/servicio y/o proceso que contribuyan a generar soluciones a los desafíos estratégicos del sector, específicamente en adaptación al cambio climático y eficiencia hídrica, desarrollo de mercados innovadores o innovación en procesos.

“Como Fundación hemos trabajado fuertemente en el desarrollo de las regiones a través de la innovación, y en este territorio en específico, el Gobierno Regional de La Araucanía y FIA han suscrito un convenio que busca aumentar la competitividad del sector agrícola a través de distintos instrumentos de apoyo.

En esta ocasión el llamado es a presentar proyectos que puedan ser prototipado, testeados, implementados y ojalá lograr se comercializados en una primera etapa y que tengan impacto en la región”, indicó el director ejecutivo de FIA, Álvaro Eyzaguirre.

En esa línea, el intendente de la región, Víctor Manoli, sostuvo que "como Gobierno Regional de La Araucanía, siempre estamos destinando recursos a la Investigación e Innovación en Agricultura.

 Pensemos que los suelos de nuestra región son propicios para el cultivo de muchos productos y es por ello que es necesario siempre estar aumentando los niveles de producción y competitividad. Invitamos por tanto a todos los interesados a postular hasta el próximo mes y a conocer las bases en el sitio web de fia.cl."

Específicamente, esta convocatoria busca impulsar proyectos que aborden las etapas 3 y 4 del Ciclo de Innovación de forma conjunta. 

Es decir, las propuestas deben considerar el prototipado y testeo de las soluciones hasta ser validado en un entorno real, con usuarios/clientes potenciales, proveedores de insumos, o en el proceso productivo según sea necesario. 

Y, además, deben contemplar la comercialización/implementación de la innovación.

En esta convocatoria podrán postular personas naturales, que cumplan con los siguientes requisitos: ser mayor de 18 años a la fecha de cierre de esta convocatoria, nacionalidad chilena, contar con iniciación de actividades en un giro empresarial de primera categoría del impuesto a la renta y tener  domicilio tributario en la región de La Araucanía.

En caso de que el postulante sea persona jurídica debe: estar constituida legalmente en Chile, con o sin fines de lucro, contar con iniciación de actividades en un giro empresarial de primera categoría del impuesto a la renta y tener domicilio tributario o sucursales en la región de La Araucanía.

El plazo de postulación es hasta el 22 de julio de 2021, las bases se encuentran disponibles en el sitio web de FIA (www.fia.cl) y las consultas deben realizarse al correo araucania@fia.cl, hasta el 15 de julio.

jueves, 24 de junio de 2021

Puerto San Antonio aumentó un 14% su transferencia de carga acumulada a mayo

 El 2021 sigue presentando buenas cifras de transferencia de carga para el puerto de San Antonio. 

En el periodo enero-mayo hubo un movimiento total de 10.701.994 toneladas al considerar todos sus terminales concesionados, lo que representa un 14% de variación positiva respecto al mismo periodo del año anterior.

Solo en el quinto mes de este año se movilizaron 2.221.303 toneladas, el segundo mejor registro histórico de transferencia mensual. En el detalle de mayo, existió un incremento en el movimiento de carga de un 17,4% respecto al mismo mes del año anterior, con 330 mil toneladas adicionales.

Desde Puerto San Antonio indicaron que la transferencia de mercancías no ha bajado de los 2 millones de toneladas durante los últimos seis meses, lo que evidencia una recuperación del comercio exterior debido a que es el enclave marítimo que más carga mueve en Chile.

Jorge Santos, gerente de Operaciones de Puerto San Antonio, agregó además que “las toneladas totales transferidas al quinto mes de este año son casi las mismas en volumen que las movilizadas durante el primer semestre de 2020. 

El rendimiento ratifica que el capital humano que hay en los terminales es de primer nivel, con trabajadores portuarios comprometidos y una labor conjunta con la cadena logística”.

miércoles, 23 de junio de 2021

Puerto San Antonio logra récord en transferencia de carga contenerizada

El puerto de San Antonio logró un récord histórico al transferir 1.680.329 toneladas de carga contenerizada en mayo, lo que representa una variación positiva de 21% comparado al mismo mes del año pasado. En el acumulado de 2021, significó un aumento de 17,6%.

Cabe señalar que, durante 2021, la carga contenerizada en San Antonio no ha disminuido del millón y medio de toneladas por mes, siendo febrero el más bajo con 1.556.573.

“Al interior de cada contenedor que ingresa a nuestro país por San Antonio llega la mayoría de los insumos que se consumen en Chile, los que van desde productos de la canasta básica familiar a diversos artículos que requerimos en nuestra vida diaria.

En esto, hay que destacar que el movimiento de carga significa que nuestros trabajadores están teniendo muchos turnos de trabajo y eso, en un momento como este es muy relevante para ellos y todos los sanantoninos”, señaló Carlos Mondaca, gerente de Asuntos Públicos de Puerto San Antonio.

Por su parte, el presidente del Sindicato de Estibadores de Muellaje del Maipo, Ricardo Rodríguez, explicó que “es importante lo que está pasando en San Antonio. Seguir incrementando volumen significa que las cosas se están haciendo bien desde el mundo portuario, para nuestra ciudad y para Chile. Sólo falta el vamos al proyecto Puerto Exterior para aumentar el volumen de carga”.

Emprendedoras aymaras venden online y exportan a Europa

 En el marco de su participación en el Machaq Mara o Año Nuevo Aymara, realizado en el poblado de Cariquima, comuna de Colchane, el Director Nacional de CONADI, Ignacio Malig Meza, se reunió en Iquique con un grupo de representantes de la Cooperativa “Aymar Sawuri” (“Tejido Aymara”), quienes entraron al circuito exportador gracias al convenio establecido entre CONADI y ProChile, que incluye coaching exportador para empresas de agro alimentos y economías creativas, además de talleres en temas específicos. 

El convenio entre ambas instituciones considera promover internacionalmente los productos y servicios de empresas indígenas de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y La Araucanía, asesorándolas en materias de comercio exterior y facilitando el proceso exportador.

En el caso de Aymar Sawuri los productos de textiles de lana de alpaca, en cuya confección participa la comunidad aimara del altiplano chileno, han llegado a consumidores en Italia, luego de una misión comercial gestionada junto a la Oficina Comercial de ProChile en Milán, que permitió a las artesanas viajar a ese país. 

Ignacio Malig Meza, Director Nacional de CONADI, señaló que “Nos pone muy contentos como CONADI, en colaboración con ProChile, financiar la capacitación en marketing de estas artesanas aymaras, quienes con el trabajo de sus manos logran productos de gran calidad y han posicionado su cultura en todo el mundo, ya que este convenio les ha permitido capacitarse y poner sus prendas a un precio justo en mercados altamente competitivos”, agregando que “el rol de CONADI de coordinar la acción del Estado, en este cado junto a ProChile, nos permite poner en valor la cultura y las tradiciones de las tejedoras aymaras”.

En tanto, Sharif Chacoff, jefe del Departamento de Innovación y Competitividad de ProChile, destacó que el apoyo a los pueblos originarios: “forma parte de un foco transversal de ProChile, destinado a promover a nivel internacional los productos y servicios de empresas con base indígena, es decir, aquellas que al menos el 50% de sus asociados pertenezcan a alguno de los pueblos originarios chilenos reconocidos por la CONADI”. 

Eleodoro Moscoso Esteban, Subdirector Nacional Norte de CONADI, agregó que “agradecemos a ProChile que se suma a CONADI para ir en ayuda de estas mujeres aymaras, a quienes conozco, y su esfuerzo merece el apoyo de las instituciones públicas para que puedan trabajar todos los días. Así, estamos cumpliendo con el mandato del presidente Sebastián Piñera, en el sentido de apoyar estas iniciativas culturales, para que no se pierda la esencia de lo que nos dejaron nuestros ancestros”. 

Por su parte, la directora regional de ProChile Tarapacá, Doris Olivares, añadió que “Aymar Sawuri ha sido un ejemplo de trabajo, con una cooperativa que se constituyó como empresa, y que se preparó y capacitó para que sus textiles, que forman parte de su acervo cultural y sus tradiciones, puedan ser conocidos y también utilizados por personas en otras partes del mundo, que valoran la autenticidad y la calidad que se logra con un esfuerzo colectivo”.

 “Fui criada en Escapiña y mi madre siempre me inculcó el tejido, ella conocía todos los tejidos tradicionales, y mi padre también sabía tejer, él mismo se hacia sus pantalones y nos hacía ropa a nosotras”, señaló Eugenia Mamani Choque, oriunda de la localidad de Pisiga Carpa. 

“Aprendí a tejer de niña y antes sólo vendíamos en las ferias, y se vendía mucho, por ejemplo, en las mismas ferias que organizaba la CONADI y también entregamos muchos tejidos para Artesanías de Chile en Santiago, donde notamos que se valora mucho nuestro trabajo.

Pero recién con este proyecto, de CONADI y ProChile empezamos a vender hacia afuera, a otros países, y además vendemos a un precio justo, lo que vale nuestro trabajo”, dijo Marcelina Choque, nacida en Colchane. 

“Nosotras mismas esquilamos la lana de las alpacas entre septiembre y octubre, luego la hilamos, la lavamos, la enmadejamos y la tejemos. Usamos técnicas de tejido de dos pedales, de cuatro pedales y de estaca. Para teñir utilizamos hierbas del altiplano que hervimos y luego aplicamos a la lana”, explicó Nancy Mamani, originaria de Camiña.

 Cabe mencionar que “Aymar Sawuri” agrupa a mujeres aymaras provenientes del altiplano chileno, de la Provincia del Tamarugal, quienes comenzaron con esta iniciativa el año 2017, con el objetivo de mantener vivas sus tradiciones y técnicas ancestrales, que se han traspasado de generación en generación por varias décadas.

La comercialización de sus productos está basada en el comercio justo, en la protección del medio ambiente y las alpacas de las que obtienen lana, además de contar con productos naturales provenientes del altiplano para sus tinturas.

Quienes deseen conocer y adquirir los productos de Aymar Sawuri pueden visitar la página web www.aymarsawuri.com donde podrán encontrar chales, bufandas, ruanas, cojines, frazadas y set de cama, entre otros, en lana de alpaca, con teñidos naturales y hechos por manos aymaras.

sábado, 19 de junio de 2021

Pese a las cuarentenas, ventas de viviendas nuevas registran un crecimiento anual de 105% en abril

 Un 105% crecieron las ventas de propiedades nuevas en abril, en relación con el mismo período de 2020, según arroja el InfoInmobiliario de TOCTOC.com, al registrar 2.859 unidades vendidas en el Gran Santiago –2.222 departamentos y 637 casas-.

Sin embargo, comparando las cifras respecto al mes anterior, se observa una contracción de 6,5%, "resultado esperado producto de los confinamientos que vivieron varias comunas del Gran Santiago", señala Daniel Serey, gerente de Estudios de TOCTOC.com.

En esta línea, el ejecutivo agrega que "el mercado inmobiliario continúa demostrando una notable capacidad de resiliencia en un contexto tan complejo como el actual, que, pese a la contracción evidenciada en relación a marzo, ha logrado un crecimiento anual de 105% en un contexto de restricciones de movilidad y cuarentenas, lo que confirma el buen ritmo de comercialización que atraviesa la industria, con un 7,1% mensual por sobre su ritmo histórico.

No obstante, cabe destacar que la base de comparación es menor, dado que abril de 2020 fue uno de los meses más contraídos del año".

El informe evidencia que la oferta de viviendas en el Gran Santiago fue de 65.241 unidades –59.260 departamentos y 5.981 casas-, cayendo 2,7% a nivel general, respecto a un año atrás, impulsado por una importante contracción en casas de 30,3%, su nivel más bajo que se tenga registro, con caídas similares tanto en unidades con subsidio (34,7%), como sin subsidio (29,6%).

"Este escenario se explica, en parte, por la escasa entrada de proyectos asociados a subsidio en lo más reciente y por un contexto de mayor incertidumbre debido a la escasez y encarecimiento de materiales que afecta al sector construcción, lo que puede estar retrasando la entrada de proyectos", analiza Serey.

“Respecto a la oferta por estado de obra, ha aumentado el stock en blanco tanto en casas como departamentos, por la entrada de nuevos proyectos, empujado por la incertidumbre respecto a las restricciones, sumado a una cierta estabilidad en la demanda.

En esta línea, la oferta de casas en blanco registra un nuevo incremento, alcanzando 12% de la oferta total, con 697 unidades, creciendo 66% respecto de un año atrás. Por su parte, en el mercado de departamentos se registró un 10% de oferta en blanco, aumentando cerca de tres puntos porcentuales respecto a su promedio histórico", sostiene el gerente de Estudios de TOCTOC.com.

Cabe destacar que la tasa de desistimientos alcanzó un 11,5%, su menor nivel desde agosto de 2019, principalmente por la contracción de éstos en el mercado de departamentos (9,5%), mientras que en casas se mantuvo estable (12,9%), aunque nueve puntos porcentuales mejor que en el mismo mes del año anterior.

Por su parte, el mercado de departamentos registró un crecimiento de las ventas anuales de 114,5%, donde más de la mitad de su comercialización se concentró en las comunas de Ñuñoa (17%), Santiago (12%) La Florida (11%), La Cisterna (8%) y Estación Central (8%). 

El mercado de casas, en tanto, alcanzó un incremento de 77,9%, las cuales se concentraron principalmente en las comunas de Colina (17%), Padre Hurtado (13%), Lampa (13%), Buin (9%) y Puente Alto (9%).

Respecto a precios, el mercado de casas sigue exhibiendo un comportamiento similar a los meses previos, con un crecimiento anual que promedió en abril 12,5%, aumento liderado por San Bernardo (30,8%), Colina (27,9%) y Peñaflor (20,6%).

En cuanto al precio de departamentos, en el último año se evidenció un crecimiento promedio de 5% por metro cuadrado, liderado por Quinta Normal (52,9%), Pudahuel (43,4 %), Conchalí (28,6%), Renca (18,4%) y Cerrillos (17,1%).

"Estamos viendo que el mercado de departamentos, especialmente para la inversión, tiene claros signos de recuperación y crecimiento, lo que provoca que las comunas periféricas vean reflejado un alza en los precios", finaliza Serey.

jueves, 17 de junio de 2021

Una recuperación transformadora post COVID-19 requiere una alianza global

 Una recuperación transformadora tras la pandemia de COVID-19 requiere una alianza global con total inclusión de los países de ingreso medio ya que estos son actores claves para el desarrollo mundial, señaló hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), durante la Reunión de alto nivel sobre los Países de Ingreso Medio, convocada en Nueva York por el Presidente de la 75⁰ sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Volkan Bozkir.

La reunión, realizada bajo el tema "Afinando el enfoque del sistema de desarrollo para abordar las necesidades de los países de ingreso medio", fue inaugurada por Volkan Bozkir; António Guterres, Secretario General de la ONU; y Munir Akram, presidente del Consejo Económico y Social del organismo (ECOSOC).

A continuación, se realizó un segmento de evaluación que contó con la moderación de Lysa John, Secretaria General de CIVICUS, y la participación como oradores principales de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Elliot Harris, Secretario General Asistente para Desarrollo Económico en el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU (DESA, por sus siglas en inglés), y Ana Patricia Muñoz, de la Red Voz del Sur (Southern Voice Network), Directora Ejecutiva del Grupo FARO.

En su presentación, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL indicó que el PIB per cápita no debe ser el único criterio para definir los niveles y necesidades de desarrollo y no puede ser utilizado para excluir a los países de ingreso medio (MICs, por sus siglas en inglés) del financiamiento concesional y preferencias comerciales. En este sentido, recalcó que los pequeños estados insulares en desarrollo (SIDs) son particularmente vulnerables. “(La enfermerdad por) COVID no distingue entre los niveles de ingreso y tampoco la cooperación para superar esta crisis debiera estar guiada por criterios de PIB”, enfatizó.

Alicia Bárcena recordó que los MICs son actores clave del desarrollo global ya que representan más del 75% de la población mundial y cerca de un tercio del PIB global. En ellos vive el 62% de las personas en situación de pobreza, atraen un 45% de las inversiones, suman el 30% de las exportaciones mundiales y son actores clave en la implementación de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Además, abarcan el 96% de la deuda pública de los países en desarrollo (excluyendo a China e India), por lo que problemas de deuda y un potencial default de los países de ingreso medio podrían tener importantes repercusiones en los mercados financieros globales. 

Explicó también que el impacto económico y social del COVID-19 ha aumentado significativamente la brecha financiera de estos países. En este sentido, advirtió que América Latina y el Caribe es la región del mundo en desarrollo más endeudada y tiene el servicio de la deuda más alto (equivalente al 59% de sus exportaciones de bienes y servicios). 

La máxima autoridad de la CEPAL declaró que la capacidad para movilizar recursos externos es limitada y no está ligada al PIB per cápita y que la Ayuda Oficial para el Desarrollo (AOD) es todavía importante para muchos países de ingreso medio: por ejemplo, representó el 34% de los flujos financieros recibidos por el Caribe en 2019. 

También advirtió que los flujos financieros ilícitos están en la raíz de muchos de los problemas ligados a la movilización de recursos domésticos. Según cálculos de la CEPAL, se estima que América Latina y el Caribe pierde US$ 85 mil millones por año en salidas de capital de la región, debido a los flujos financieros ilícitos que resultan de la facturación comercial falsa. 

Alicia Bárcena destacó que las iniciativas de cooperación y financiamiento deben incluir a los MICs, que comprenden una gran diversidad de países con disímiles capacidades y necesidades. Señaló que algunas áreas clave para lograr una cooperación más inclusiva y reducir las brechas estructurales y asimetrías son: el acceso igualitario a las vacunas, tanto para los países menos desarrollados como para los MICs; medidas de financiamiento multilateral y de alivio de la deuda, que deben ser proporcionales a las necesidades de todos los países en desarrollo, incluyendo los MICs; y posibilitar una industrialización verde mediante el acceso a la tecnología, la inversión y la infraestructura.  

“Una recuperación transformadora requiere una alianza global con plena inclusión de los MICs”, enfatizó. “Necesitamos cooperación y asociaciones estratégicas para lograr esto”, agregó Bárcena.  

Explicó que este objetivo se puede cumplir si se suspenden las “graduaciones” de países y se mantiene la ayuda oficial para el desarrollo (AOD); si se adoptan enfoques multidimensionales y nuevas herramientas para clasificar los niveles de desarrollo en línea con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible; si se asegura el acceso al financiamiento concesional para el desarrollo para los MICs, especialmente para las economías más pequeñas; si se extiende a los MICs el alcance de las provisiones especiales y el tratamiento diferencial entregado por el sistema de comercio multilateral; si se apoya a los MICs en su proceso de industrialización y en la diversificación de sus economías a través de un acceso concesional a las tecnologías y si se implementa un nuevo mecanismo multilateral para la reestructuración y alivio de la deuda y una plataforma intergubernamental para asuntos tributarios.

Servipag: En cinco años los canales digitales duplicaron su volumen de transacciones

 Pagar las cuentas mensuales, realizar trámites financieros como depósitos bancarios, o recibir el pago de pensiones, son algunos de los servicios que destacan a Servipag, que fue elegida como la empresa más valorada en Chile para el pago de cuentas. La distinción se da en medio de un año inédito en términos sanitarios, en el que se registra una masiva preferencia de los usuarios por los canales digitales.

La gerenta Comercial de Servipag, Antonia Sáenz, explica que el crecimiento del canal digital es el que está marcando la tendencia de uso, puesto que hoy, por cada transacción en sucursales presenciales, se realizan cuatro transacciones digitales.

 "Lo que ha sido un cambio sin precedentes respecto de cinco años atrás, cuando la razón era de 1 usuario digital, por 1 presencial. En este periodo, además, los canales digitales duplicaron su volumen, con tasas de crecimiento anual promedio del 15%", analiza.

En esta línea, la ejecutiva agrega que "han aumentado los nuevos usuarios de nuestras plataformas digitales y hemos alcanzado más de 9,6 millones de transacciones digitales en un mes, es decir, más de 5 millones de usuarios que han acudido a nuestro sitio web y a nuestra nueva App, donde nos prefieren a la hora de hacer transacciones".

Sin embargo, el canal presencial no se queda atrás. La empresa de servicios de pago tiene una amplia red de sucursales, lideradas - en términos de transacciones en efectivo-  por Santiago, Maipú y Puente Alto en la Región Metropolitana. Y a nivel nacional, destacan las comunas de Valparaíso, Viña del Mar y La Serena.

 “El cliente para nosotros es lo más importante, por esto durante 2020 mantuvimos un índice de apertura de sucursales del 93%, como un servicio esencial. Nos adaptamos a las restricciones sanitarias, y logramos superar la cifra promedio de apertura de la industria”, destaca Sáenz.

Así lo reflejan los últimos resultados del estudio CHILE3D, realizado por GfK Chile, que mide desde hace 13 años la percepción que tienen los consumidores respecto de diversas industrias, y que ubicó a Servipag como la marca más valorada en el sector pago de cuentas.

La medición abarca las 39 comunas más pobladas del país, y a través de 4.800 encuestas online y presenciales, evalúa a un total de 312 marcas, pertenecientes a 75 categorías de consumo.

miércoles, 16 de junio de 2021

Las tendencias que marcarán el mercado de bodegas post pandemia

 

Desde la llegada del Covid a nuestro país, el e-commerce se ha convertido en el principal canal de ventas del retail en medio de las cuarentenas, impulsando de manera importante al mercado de bodegas, las que mantienen un bajo nivel de vacancia en torno a un 4,2%.

Y esta podría disminuir aún más, de acuerdo con proyecciones de Cushman & Wakefield, empresa global de servicios inmobiliarios corporativos.

“Durante el segundo semestre del 2020 se triplicó el nivel de arriendo por metros cuadrados de bodegas, en comparación con el primer periodo de ese año. Y durante el primer trimestre de 2021, si bien existieron eventualidades externas que pudieron haber afectado negativamente al sector, se registró un excelente nivel de arriendo, con un alza de un 55% de los metros cuadrados arrendados, en comparación con igual periodo del año pasado”, explica Víctor Muñoz, Market Research Assistant de Cushman & Wakefield.

Por eso, sostiene Muñoz, es probable que durante el segundo semestre el uso de bodegas continúe creciendo, en especial hacia fin de año gracias a la presencia de fechas como Halloween, o la Navidad, momento en el que se espera que el e-commerce vuelva a tener un aumento significativo. “Por lo anterior, podríamos pensar que la vacancia general baje aún más, en torno a un 3%”. 

Aunque se espera que el e-commerce se estabilice una vez terminada la crisis sanitaria, ello implicaría que se mantenga en niveles de ventas anuales en torno a un 30% por sobre los niveles prepandemia, por lo que las empresas de logística y retail ya están solicitando bodegas que incluyan modificaciones, pensando en cómo será el mundo post pandemia. 

En ese sentido, Muñoz explica que la tendencia en estos momentos es hacia buscar bodegas que incluyan más servicios: “oficinas, duchas y camarines, además de gastos comunes reducidos y con buenas ubicaciones y accesos”. A esto se suman nuevos requerimientos tecnológicos, sanitarios y de eficiencia.

Respecto de los dos primeros, el experto indica que la solicitud de incorporar paneles sanitarios y de control de temperatura a la entrada de las bodegas ha ido en aumento, así como tecnología touchless para evitar contactos físicos.

También ha aumentado la solicitud de aislación en los techos, para trabajar en un lugar templado y que no se dañen los productos. A esto se suman componentes de infraestructura, como muros y techos con mayor resistencia al fuego, superior a los 60 minutos”. 

También hay bodegas que han implementado aislantes en muros divisorios y tabiques de volcanita y techos con lana mineral. “Esto es un gran cambio ya que hace 10 años lo más común era tener muros divisorios y techo de zinc sin aislante”, sostiene Muñoz.

La eficiencia energética también es un tema nuevo que se está implementando. En esa línea, son cada vez más comunes las solicitudes por tener energía solar en áreas comunes para reducir los costos operativos de los usuarios, además de luces led. 

Por último, se está comenzando a implementar la modalidad de bodegas Flex. “Esto permite un mayor crecimiento interno, otorgando una solución a las empresas para que puedan amoldar las instalaciones de acuerdo a sus necesidades”.

Innovador proyecto en la Región de Aysén busca domesticar calafate y maqui

Maqui
 A la fecha ya existen los primeros resultados del proyecto “Rescate y establecimiento de ecotipos regionales promisorios de Calafate y Maqui”; iniciativa que cuenta con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y que busca la domesticación agraria de ambas especies – ricos en antioxidantes y fibra dietética – para el uso y beneficio de los agricultores regionales.

“Se logró la selección clonal y la propagación en vitro de casi mil plantas. Así que estamos muy contentos de avanzar en la domesticación de estas especies que tienen un sinfín de atributos nutracéuticos y, por otro lado, sólo están presentes en Chile y Argentina”, dijo el director ejecutivo de FIA, Álvaro Eyzaguirre.

La innovación – que cuenta con la participación de la Universidad Austral de Chile,  Instituto de Investigaciones Agropecuarias, el Instituto Forestal y el Instituto de Desarrollo Agropecuario; el investigador de la Universidad Austral de Chile, Campus Patagonia, Pablo Hernández – responde a que, actualmente, la oferta de estos berries nativos no alcanzan a satisfacer la demanda en términos de volumen y homogeneidad de los frutos, ya que estas especies se encuentra sólo en condición silvestre.

Calafate
Lo anterior, evidentemente, dificulta su desarrollo en la industria de alimentos, pues para mantener la cadena de valor de este tipo de productos, se requiere de materia prima con concentraciones y características estables, al menos homogéneas en la concentración de compuestos fenólicos.

“En esta primera etapa, que ya está finalizando, lo que buscamos es poder caracterizar los diferentes ecotipos de Maqui y Calafate en la región, es decir, los mejores individuos como productos en cuanto a sabor, tamaño, etc.

Y también, conocer sus características agronómicas en lo que se refiere al tamaño de las espinas, el vigor y sus capacidades, etc. Esto, para en un futuro poder pasar estos frutos desde su situación actual de recolección a una de domesticación, de modo que los agricultores puedan tener sus huertos de calafates y maquis”, explicó Hernández.

Gracias al proyecto FIA, se ha podido determinar que los mejores individuos de Calafate se encuentran en Puyuhuapi, La Junta y Puerto Cisnes mientras que el mejor Maqui, estaría en los sectores de los lagos Zenteno y Portales. Otro avance es la obtención de un protocolo de micro propagación de cultivo in vitro para el Calafate, actualmente de difícil propagación vegetativa.

Finalmente, Pablo Hernández indicó que “toda esta investigación busca poder domesticar estas especies, tener los insumos necesarios para que, en un futuro, por ejemplo, una empresa de vivero podría instalarse en la región, cultivar estas especies y luego poder entregarlas a los agricultores y así ellos puedan implementar huertos frutales con estos súper alimentos de prestigio internacional.

Con esto la Universidad Austral de Chile sigue liderando el desarrollo de la industria agropecuaria a través de polos tecnológicos que buscan la domesticación de especies nativas en beneficio de un mejor desarrollo del sector agroindustrial”.

martes, 15 de junio de 2021

Demuestran lo relevante del proyecto Puerto Exterior

 “Es totalmente natural que el nuevo gobernador de la Región del Biobío quiera que se ejecute allá el Puerto Exterior. De solo mirarlo desde el punto de vista laboral, donde se generarán más de 2.000 empleos en su construcción, se trata de un proyecto apetecido por cualquiera de las ciudades puerto de nuestro país”.

De esta manera Luis Knaak, gerente general de Puerto San Antonio, se refirió a los dichos del gobernador electo del Biobío, Rodrigo Díaz, quien una entrevista concedida a Portal Portuario habló en torno al proyecto de expansión portuaria que será clave para Chile en materia de comercio exterior.

Después que se confirmara su triunfo en las elecciones, Díaz afirmó que “cuando uno busca perspectivas donde pudiera crecer en materia de empleo en la región, la logística aparece como uno de los puntos centrales para esto. Tenemos un conjunto de terminales portuarios muy grandes, mayor que San Antonio, mayor que lo proyectado como crecimiento para la expansión portuaria de San Antonio y que hoy día es utilizado a mediana capacidad, porque es principalmente una puerta de salida de carga”.

“Debemos demostrarles a quienes son importadores de mercadería que es económicamente más rentable entrar por la región del Biobío”, agregó el gobernador electo.

Ante ello, el gerente general de Puerto San Antonio recalcó que “este proyecto se viene evaluando desde el año 2009 y ha significado la elaboración de diversos estudios de ingeniería y factibilidad técnica, ambiental y social, entre otros. La ex presidenta Bachelet anunció la construcción del proyecto y luego, el presidente Sebastián Piñera lo ratificó, destacando las ventajas que significará para los habitantes de la provincia y confirmando que se trata de un proyecto de Estado”.

“Por su proximidad con los centros de consumo, sus trabajadores portuarios de gran nivel y las características geográficas favorables, San Antonio es el puerto que más carga transfiere en Chile y también presenta las condiciones idóneas para llevar a cabo un expansión portuaria clave para la macrozona central”, añadió.

Luis Knaak

Knaak señaló que “Puerto Exterior es apetecido por varias zonas del país, por lo que para San Antonio es un privilegio que ya esté estipulado que se vaya a realizar en la comuna. Es un proyecto mandatado por el Estado de Chile y que traerá una serie de beneficios para el país, pero por sobre todo para la provincia”.

En esa línea, el ejecutivo de la empresa portuaria destacó que la iniciativa “considera la construcción y operación de dos nuevos terminales portuarios, los que una vez en operaciones permitirán ampliar paulatinamente la capacidad de transferencia de carga en San Antonio hasta llegar a movilizar un total de 6 millones de TEU /año, aumentando a más del doble la capacidad actual de la Región de Valparaíso, además de estar habilitados para atender naves portacontenedores de última generación de 400 metros de eslora (largo), las que en la actualidad no pueden atracar en ningún puerto del país”.

En materia de empleo, Luis Knaak detalló que “sólo en la etapa de construcción del proyecto, que tendría una duración de 8 años aproximadamente, se requerirá la contratación de 1.100 trabajadores, llegando a un peak en torno a 2.200 puestos de trabajo en el período de mayor demanda. Además, hemos definido que al menos el 90% de la mano de obra necesaria para la etapa de construcción será con gente de la provincia de San Antonio”.

“Las primeras operaciones de Puerto Exterior están planificadas para el segundo semestre del año 2030, cuando las necesidades del país y de la macrozona central de Chile hagan indispensable un movimiento de carga mayor. En este contexto es que se requerirán 2.000 nuevos empleos en el puerto, que se agregarán a los trabajadores que ya estén operando en dicho momento”, aclaró.

El gerente general de Puerto San Antonio sostuvo que “es evidente que todas las ciudades portuarias quieren albergar este proyecto. Debemos sentirnos afortunados que se decidió su realización en San Antonio, por lo que es fundamental seguir trabajando para su concreción y defender que esta decisión que nos favoreció se haga realidad con el desarrollo del proyecto”.

Por otro lado, Knaak enfatizó que “seguiremos en la senda de mantener el diálogo con la ciudadanía, para así tener un mejor proyecto y aprovechar al máximo los beneficios que surgirán para la provincia. 

Con ello, vamos a propiciar instancias de capacitación y preparar a los sanantoninos para que sean parte esencial de lo que significará Puerto Exterior”.

El ejecutivo aseguró que “estamos convencidos que el diálogo será fundamental para el éxito del proyecto y seguiremos trabajando bajo esa premisa, que busca generar armonía entre el crecimiento portuario y las necesidades de la comunidad.

 Estamos hablando del futuro de miles de familias de San Antonio, por lo que en este proceso debe estar involucrada toda la ciudadanía. 

Nuestro proyecto va a impactar positivamente y de manera integral en los sanantoninos y su entorno, especialmente en el seno de los hogares de miles de vecinos y de las futuras generaciones de trabajadores portuarios”.

Se extiende postulación a fondo concursable para pymes de los barrios Matta y Yungay

 El Programa de Mejoramiento de la Competitividad (PMC) de Revive Santiago, junto a la Corporación Santiago Innova, extendieron el plazo para que más pymes y emprendedores del Barrio Yungay puedan postular al fondo que busca la revitalización económica, social y cultural de esta zona patrimonial.

Con el fin de proteger las economías de este sector, el fondo concursable impulsado por la I. Municipalidad de Santiago entregará financiamiento a pequeños negocios, para que mejoren su sostenibilidad y vinculación con los vecinos y vecinas. 

“El Programa Mejoramiento a la Competitividad apunta a las empresas de menor tamaño establecidas en ambos polígonos, donde los pequeños negocios y comercios han sufrido las duras consecuencias de la pandemia y necesitan un apoyo urgente para su revitalización. Por eso, queremos contribuir con planes que permitan financiar mejoras y/o habilitación de infraestructura, equipamiento, asistencias técnicas, digitalización y distribución de productos, entre otros apoyos”, explicó Daniel Guerrero, director ejecutivo del programa Revive Santiago.

En esta oportunidad la convocatoria está dirigida para los vecinos de los polígonos Matta-Madrid y Portales-Matucana, para quienes se extiende el periodo de postulación hasta el 28 de junio en www.munistgo.cl/pmc-fic/

Con un monto de hasta 2 millones de pesos para cada empresa, se busca mejorar la competitividad, sostenibilidad y protección de las economías barriales, mediante capacitación, subvención de capital, mejoramiento de la infraestructura comercial y asistencia técnica especializada.

María Sepúlveda, directora de Santiago Innova -incubadora de negocios con 13 años de experiencia en el país- señala la importancia de revitalizar estas zonas patrimoniales apuntando no solo a una recuperación económica, sino también impactar en la calidad de vida de los vecinos dentro de estos barrios.

Así, destaca que “cuando hablamos de mejorar la sustentabilidad de los negocios, manifestamos nuestra necesidad de promover modelos que optimicen su retorno económico pero que además puedan impactar positivamente en el medioambiente y en la sociedad”. 

“Los negocios que se adjudiquen este fondo concursable contarán con asesoría y capacitaciones que serán realizadas por profesionales de la Corporación Santiago Innova, con habilidades en distintas áreas empresariales, con el objetivo de apoyar a los emprendedores en ir ajustando un modelo de negocio efectivo, planes de sostenibilidad, administración y gestión de los recursos, entre otros”, precisa la directora.

La iniciativa es fruto de la alianza entre la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Subdirección de Desarrollo Económico Local de la I. Municipalidad de Santiago (Santiago Emprende) y el Componente de Desarrollo Económico y Cultural Local del Programa Revive Santiago; que desarrollan este programa en la comuna hace algunos años y, que para el caso de este fondo concursable, cuentan con la ejecución de la Corporación Santiago Innova.

Las empresas que postulen sus proyectos deben estar representadas por personas mayores de 18 años, que cuenten con inicio de actividades en primera categoría ante el Servicio de Impuestos Internos, con domicilio comercial en el área prioritaria de intervención (polígonos Matta-Madrid y Portales-Matucana) y que presenten una iniciativa de negocio que sea factible de implementar (factibilidad técnica, económica y legal), que apunten a mejorar la situación de su negocio, la vinculación con el barrio  y/o que sean parte de otras iniciativas colectivas en los polígonos indicados. 

Las bases y formulario de postulación se encuentran disponibles en el portal www.munistgo.cl 

Salesforce amplía su oferta de servicios financieros para la banca corporativa y de inversión

 Como la pandemia ha dejado claro, los sectores necesitan innovar rápidamente para seguir siendo relevantes; y los servicios financieros no son la excepción; quienes se desempeñan en la banca de inversión necesitan herramientas digitales para impulsar la eficiencia, construir y profundizar las relaciones con los clientes y conseguir más acuerdos.

También necesitan una visión única de las grandes cantidades de datos de los clientes, integrada en una sola plataforma, para ayudar a evitar una mala gestión.

Además, los responsables del cumplimiento de la normativa trabajan en un panorama en el sector de la banca lleno de complejidades: Normativas, gestión de información sensible, información material privada, y la evaluación de posibles conflictos de intereses.

La banca puede sufrir daños en su reputación, la interrupción de su negocio, multas reglamentarias y pérdida de ingresos si la información sensible se gestiona mal, los conflictos de intereses no se detectan a tiempo o el cumplimiento no se mantiene de manera segura.

Fue en este panorama global que Salesforce, el líder mundial en CRM, lanzó Corporate and Investment Banking for Financial Services Cloud, una nueva tecnología que ayuda a los profesionales de la banca y a los equipos de operaciones a profundizar sus relaciones con los clientes, gestionar las interacciones de las operaciones en una sola plataforma, además de colaborar y compartir información sensible relevante para una operación.

"Quienes trabajan en la banca están buscando nuevas formas de profundizar en las relaciones con los clientes, facilitar las presentaciones y desarrollar nuevos negocios a través de los datos de los clientes", dijo Jujhar Singh, vicepresidente ejecutivo y director general de Salesforce Industries.

"Con Corporate and Investment Banking for Financial Services Cloud, estamos proporcionando a los profesionales de la banca nuevas formas de construir y profundizar las relaciones con los clientes y gestionar las cuentas clave aprovechando la inteligencia artificial". Con estas nuevas innovaciones de Salesforce, estos empleados pueden dedicar su tiempo a ser asesores de confianza para sus clientes, acelerando los procesos de negociación y gestionando mejor la información sensible para garantizar el cumplimiento de cada paso de la negociación".

Corporate and Investment Banking for Financial Services Cloud está diseñada para ofrecer una experiencia completa a lo largo del recorrido del cliente, y admite nuevas integraciones con Tableau CRM y Einstein Relationship Insights (ERI) para proporcionar a los empleados del sector de la banca una tecnología especialmente diseñada. Esto incluye:

·        Maximizar la eficiencia y la productividad de los banqueros.

Los miembros de la banca de inversión pueden gestionar todo el ciclo de vida de las operaciones y realizar un seguimiento de las actividades de las operaciones y las interacciones con los clientes en una plataforma desde cualquier lugar. Gracias a las herramientas de bajo código de Salesforce, pueden automatizar los procesos de ejecución de acuerdos relacionados con las fusiones y adquisiciones, la obtención de capital y la reestructuración corporativa.

Con la potencia de Tableau CRM for Financial Services, los profesionales de la banca pueden utilizar el análisis de operaciones para optimizar su cartera de proyectos y la participación de los clientes con acceso a datos históricos de clientes, lanzamientos anteriores y notas de reuniones, todo en un solo lugar y desde el dispositivo que elijan.

·        Descubrir relaciones con un asistente de investigación basado en IA.

Einstein Relationship Insights (ERI) es una nueva herramienta de descubrimiento de relaciones integrada en Financial Services Cloud. Comprende el contexto de un profesional de la banca en los registros de Salesforce, como cuentas y contactos, y busca en la web para encontrar menciones de las relaciones, descubriendo a menudo relaciones imprevistas entre personas y empresas clave.

Por ejemplo, si un profesional de la banca quiere presentar a un posible cliente, ERI es capaz de buscar datos y textos no estructurados en la Web, como el anuncio de un nuevo miembro de la junta directiva, descubriendo que el posible cliente forma parte de la misma junta de asesores sin ánimo de lucro que una de las conexiones del empleado de banca, lo que ofrece la oportunidad de una cálida presentación.

·        Garantizar el cumplimiento de los compromisos con los clientes.

Los bancos de inversión pueden mantener el cumplimiento asegurándose de que los datos sensibles de los clientes o de las operaciones sólo se compartan con las partes interesadas pertinentes. Por ejemplo, si un profesional de la banca está trabajando en una operación sensible de fusiones y adquisiciones, puede asegurarse de que sus colegas que negocian acciones relacionadas no tengan una visión de la posible operación de fusiones y adquisiciones que se está considerando.

Además, dicho empleado puede iniciar el proceso de incorporación de clientes desde Salesforce, y seguir el progreso con soluciones de socios.

·        Aprovechamiento de los datos como ventaja estratégica.

Los empleados de la banca suelen tener que conectarse a siete u ocho sistemas para acceder a la información relevante para su operación. Ahora pueden integrar los datos internos sobre los mandatos de las operaciones con los datos de mercado externos de los socios, como S&P Global, para obtener una visión completa de sus clientes.

Los empleados de la banca pueden acceder a la valoración de la empresa desde S&P Global mientras ven información como los ingresos, los salarios de los empleados y otros riesgos potenciales, todo dentro de Salesforce, evitando la necesidad de cambiar entre varias aplicaciones.

·        Aprovechar los datos como ventaja estratégica.

Los profesionales de la banca suelen tener que conectarse a siete u ocho sistemas para acceder a la información relevante para sus operaciones. Ahora pueden integrar los datos internos sobre los mandatos de negociación con los datos de mercado externos de sus socios, como S&P Global, para obtener una visión completa de sus clientes.

Estos profesionales pueden acceder a la valoración de la empresa desde S&P Global mientras ven información como los ingresos, los salarios de los empleados y otros riesgos potenciales, todo ello dentro de Salesforce, evitando la necesidad de cambiar entre varias aplicaciones.

Las principales instituciones de banca ya están aprovechando Salesforce para comprometerse más profundamente con sus clientes:

 Evercore, una de las principales firmas independientes de asesoramiento en banca de inversión a nivel mundial, reconoció el valor que una sólida plataforma tecnológica podía aportar a su negocio. Evercore seleccionó la plataforma de Salesforce para crear una solución segura y centralizada diseñada para proporcionar a los profesionales de la banca acceso a la información relevante de los clientes.

Como cliente, Evercore se beneficiará de la innovación proporcionada por Corporate and Investment Banking for Financial Services Cloud, que se centra en la asignación de las relaciones con los clientes, la colaboración interna y otras funciones diseñadas específicamente para ofrecer una experiencia más personalizada a los profesionales de la banca de inversión.

·        TD es uno de los mayores bancos de Norteamérica. Como parte de su hoja de ruta tecnológica estratégica, TD está creando una experiencia de banca unificada que incluye el aprovechamiento de la plataforma Salesforce en todos sus negocios. Dentro de TD Securities, se está implementando una solución CRM completa con tecnología de Salesforce para ayudar a ofrecer productos líderes y asesoramiento de confianza a sus clientes.

·        Moelis & Co. es un banco de inversión global independiente que ofrece servicios de asesoramiento financiero a empresas, gobiernos y patrocinadores financieros. Con Salesforce, Moelis & Co. puede agilizar mejor los procesos de los profesionales de la banca. La aplicación móvil los mantiene a ellos y a los equipos de operaciones actualizados sobre la actividad reciente de los clientes y, mediante el uso de datos recogidos de forma pasiva, están creando formas más eficientes de reunir las relaciones sugeridas para que los empleados del sector las valoren.

Con esta tecnología, tienen más visibilidad sobre quién tiene las relaciones más fuertes y quién ha tenido el último contacto con el cliente, lo que permite a los profesionales de la banca de Moelis colaborar mejor y mantener una presencia bien coordinada con sus clientes.

Salesforce cuenta con un amplio ecosistema de socios que proporciona experiencia y soluciones únicas para las instituciones financieras de todo el mundo. Los socios ISV como S&P Global Market Intelligence y Fenergo amplían y complementan el valor de Financial Services Cloud. Además, los socios consultores Silverline y VASS son expertos en banca corporativa y de inversión y están equipados para implementar soluciones de servicios financieros a la medida de cada cliente.

Construida sobre la solución CRM número 1, Salesforce Financial Services Cloud está transformando la relación cliente-asesor. Permite a los asesores dedicar menos tiempo a las tareas administrativas y más tiempo a los inversores. Los asesores ahora pueden establecer relaciones 1 a 1 con los clientes y sus hogares, y proporcionar asesoramiento de forma inteligente en función de sus objetivos y acontecimientos vitales. Obtenga más información sobre Salesforce Financial Services Cloud.

Corporate and Investment Banking for Financial Services Cloud estará disponible de forma general en junio de 2021.

Salesforce, el líder mundial en CRM, permite a las empresas de cualquier tamaño e industria transformarse digitalmente y crear una visión de 360° de sus clientes. Para obtener más información sobre Salesforce, visite: www.salesforce.com/mx.

Abren nueva agencia de INDAP en Monte Patria

  Para entregar una atención oportuna y cercana a 1.490 productores agrícolas y sus familias, INDAP anunció la apertura de una nueva Agencia...