lunes, 29 de octubre de 2018

Desarrollo, integración e igualdad deben ser las respuestas de Centroamérica al complejo contexto global

La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, afirmó hoy que la respuesta de Centroamérica al complejo contexto global debe ser guiada por los principios de la búsqueda de la igualdad, una mayor eficiencia productiva y el reforzamiento de la integración, todo ello en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos.
La alta funcionaria de las Naciones Unidas dictó una conferencia magistral en el marco del coloquio “Centroamérica y México en la encrucijada hoy”, organizado por la CEPAL, El Colegio de México y el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).
Junto a Alicia Bárcena inauguraron el encuentro Silvia Giorguli, Presidenta de El Colegio de México; Maximiliano Reyes, en representación del Secretario Designado de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard, y Vinicio Cerezo, Secretario General del SICA.
Durante su exposición, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL afirmó que América Latina y el Caribe debe profundizar en la integración regional frente al complejo contexto global con el fin de reducir la exposición al creciente proteccionismo, avanzar hacia una alianza productiva subregional y apoyar la diversificación y agregación de valor a las exportaciones.
Para ello, dijo, es crucial avanzar en la facilitación del comercio y reducir barreras no arancelarias, mejorar la calidad de la infraestructura, impulsar la creación de nuevas capacidades científicas y capacitar en recursos humanos para aprovechar las oportunidades de la revolución tecnológica.
Añadió que “los países deben invertir en capital humano, reducir las brechas en educación formal que se transmiten entre generaciones, dando un salto fuerte hacia la educación terciaria. Debemos eliminar las barreras en el acceso a la salud que reducen la productividad y la esperanza de vida”, señaló.
La máxima representante de la CEPAL recordó que las principales causas de la migración en los países del istmo centroamericano, básicamente El Salvador, Guatemala y Honduras, son la falta de empleo o la crisis económica en su lugar de origen, los ingresos muy bajos y/o las malas condiciones de trabajo, la violencia o inseguridad y, en menor medida, los motivos familiares como la reunificación.
En ese sentido precisó que, con 47,8 millones de habitantes -alrededor del 7,4% de la población total de América Latina-, América Central registró en el último quinquenio un crecimiento anual promedio del 3,9%, superando el 0,8% del promedio regional. Sin embargo, los niveles de pobreza siguen siendo extremadamente altos, principalmente en zonas rurales, con cifras que alcanzan al 76,1% de la población en Guatemala, al 65% en Honduras y al 50,1% en Nicaragua.
En materia de desigualdad, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL puntualizó que el quintil más rico de la población en Centroamérica se propia del 47% del ingreso. Asimismo, un centroamericano del decil más rico obtiene entre 20 y 70 veces más ingresos que uno del decil más pobre.
En materia de empleo, Alicia Bárcena señaló que hoy más de 600 mil jóvenes centroamericanos buscan ingresar al mercado del trabajo, pero solo se generan alrededor de 250 mil empleos formales nuevos.
Ante esta realidad, una de las opciones es la migración. Se estima que cerca de 250 mil centroamericanos emigran de sus países. Más de la mitad son jóvenes, algunos de ellos menores de edad, afirmó la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.
“Pretendemos crecer para igualar e igualar para crecer y que la integración sea un motor, que se identifiquen áreas de expansión, que se diversifique con innovación tecnológica, que haya política fiscal que frene la evasión y lograr que haya una sostenibilidad ecológica y ambiental como límite estratégico para la inversión, la innovación y la producción”, agregó.
“Hay una oportunidad de desarrollo, de integración con igualdad”, concluyó.
En el marco de su participación en el coloquio, Alicia Bárcena presentó el libro “Desarrollo, integración e igualdad: la respuesta de Centroamérica a la crisis de la globalización”, publicación con la que la CEPAL busca contribuir al debate y presentar un diagnóstico que abarca las dimensiones macroeconómicas, del desarrollo productivo y tecnológico, el comercio internacional, el panorama social, la realidad demográfica y el cambio climático.

domingo, 28 de octubre de 2018

Una reducción de hasta 99% de las emisiones y los desechos industriales plantea informe de ONU Medio Ambiente

Repensar cómo fabricamos los productos industriales y cómo lidiamos con ellos al final de su vida útil podría proporcionar importantes beneficios ambientales, sociales y económicos, según un nuevo informe del Panel Internacional de Recursos de ONU Medio Ambiente realizado en Yokohama, Japón.

Si los productos se volvieran a fabricar, se reacondicionarán de forma integral, se repararán y se reutilizaran, la cantidad de materia prima nueva necesaria podría reducirse significativamente en 80-98% para la fabricación, 82-99% para una restauración completa y 94-99% para reparaciones.

Según el informe publicado hoy, en el marco del Foro Mundial de Economía Circular que tiene lugar en Yokohama, Japón, la adopción de estos "procesos de retención de valor" también podría reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en algunos sectores entre 79 y 99%.

La retención de valor en todo momento de los productos, componentes y los recursos está en el corazón de la llamada “economía circular”, es decir, una economía que apuesta a los residuos cero. Al contrario, la economía lineal consiste en “tomar, producir, desechar”.

Los sectores examinados en el informe del Panel son piezas de automóviles, maquinaria de descarga pesada (por ejemplo, excavadoras) y equipos de impresión industrial. Pero hay también un potencial significativo más allá de estos sectores.

Hoy, dos tercios de nosotros vivimos en ciudades, y tomamos de la naturaleza los materiales que necesitamos para construir hogares, escuelas, hospitales, carreteras, sistemas de transporte y fábricas. La urbanización, junto con una clase media en crecimiento, ha aumentado la demanda de bienes de consumo.

En el siglo XX, excavamos, cortamos, perforamos o cosechamos 34 veces más materiales de construcción, 27 veces más minerales, 12 veces más combustibles fósiles y 3,6 veces más biomasa que en los años anteriores.

"Estamos utilizando los recursos del planeta a un ritmo más rápido de lo que se pueden reponer, al tiempo que contaminamos nuestros mares, el aire y el campo con los desechos derivados de nuestros hábitos de consumo", dijo Erik Solheim, Director Ejecutivo de ONU Medio Ambiente.

 "Este informe nos muestra cómo podemos mantener el crecimiento económico al mismo tiempo que preservamos nuestro medio ambiente cambiando nuestros hábitos a nivel industrial", añadió Solheim.

La adopción de procesos de retención de valor puede ser beneficiosa para los gobiernos, la industria y los clientes. Los gobiernos tendrían menos desperdicios con los cuales lidiar y podrían generar empleos verdes y estimular el crecimiento económico; la industria podría reducir los costos de producción, evitar las limitaciones de recursos en el crecimiento del negocio y abrir nuevos segmentos de mercado; en tanto que los clientes podrían beneficiarse de precios más bajos para productos restaurados.

Actualmente, la "remanufactura" representa solo 2% de la producción en los Estados Unidos y 1.9% en Europa, lo que refleja las grandes oportunidades para desarrollar estos mercados.

Si bien no existe una receta única para todos, cuando se aplica de manera estratégica y sistemática, la adopción de procesos de retención de valor puede acelerar el movimiento de un país hacia una economía circular: aumentar la producción, sin aumentar los impactos ambientales negativos. 

sábado, 27 de octubre de 2018

Llaman a profundizar la integración y cooperación regional

Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), reiteró hoy su llamado a profundizar los esfuerzos de integración y cooperación regional para implementar con éxito la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en el actual contexto global marcado por cambios geopolíticos, tensiones comerciales, creciente desigualdad, migraciones masivas hacia los países desarrollados, impactos de la revolución tecnológica y efectos del cambio climático.

Una mayor integración y cooperación en América Latina y el Caribe permitiría fortalecer el comercio intrarregional, reducir los riesgos financieros (incluidos los relacionados con el clima), combatir de mejor forma la evasión fiscal y los fondos ilícitos, cerrar brechas en materia tecnológica y de innovación, invertir en infraestructura y conectividad digital, asegurar una migración segura y promover un gran impulso ambiental en las economías, señaló Bárcena este viernes durante el Diálogo de los Secretarios Ejecutivos de las Comisiones Regionales con el Segundo Comité del 73 período de sesiones de la Asamblea General, celebrado en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. 

Si se robustecen los mecanismos de integración y cooperación regional, enfatizó Bárcena, se podría avanzar en integración productiva y diversificación y sofisticación de las exportaciones, reducir la vulnerabilidad de las economías a los precios de las materias primas y al proteccionismo, promover la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas, construir un mercado único digital y desarrollar centros tecnológicos regionales y subregionales para fomentar industrias verdes, por nombrar algunas ventajas. 

Además de actuar como moderadora en su calidad de Coordinadora de las Comisiones Regionales, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL intervino en el debate junto con Vera Songwe, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para África (CEPA), quien participó de forma virtual; Olga Algayerova, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para Europa (CEPE); Kaveh Zahedi, Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (CESPAP); y Mounir Tabet, Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Económica y Social para Asia Occidental (CESPAO). 

Durante su presentación, titulada “Integración y cooperación regional: bases de la Agenda 2030”, Alicia Bárcena señaló que “la creciente desigualdad es uno de los principales desafíos a nivel mundial.  Esto obliga a los países a abordar de forma conjunta los aspectos económicos y los temas transfronterizos que afectan la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales buscan, entre otras cosas, erradicar la pobreza y reducir la desigualdad en todas sus formas”. 

Durante su intervención, Bárcena destacó a Centroamérica como un modelo de integración energética y pidió cooperar con los países del Caribe para aliviar su deuda pública y ayudarlos a construir resiliencia ante el cambio climático. 

La máxima representante de la CEPAL también se refirió a los esfuerzos actuales por repensar los alcances del desarrollo y la naturaleza de la cooperación internacional, así como al liderazgo de la Comisión en el debate sobre el concepto de “desarrollo en transición”, que busca responder a las necesidades de los países que alcanzan mayores niveles de ingreso pero que aún enfrentan desafíos estructurales que les impiden alcanzar un desarrollo sostenible con igualdad.

Bárcena enfatizó que las necesidades particulares asociadas al desarrollo de los pequeños Estados insulares del Caribe, los países sin litoral y los países de ingresos medios de la región llaman a generar nuevos enfoques y herramientas innovadoras de cooperación, incluyendo la cooperación Sur-Sur y triangular, en complemento de los instrumentos más tradicionales. 

En América Latina y el Caribe, dijo, es imprescindible cambiar los contaminantes patrones actuales de producción y consumo; aumentar la productividad y reducir las brechas tecnológicas y la heterogeneidad productiva mediante políticas industriales activas; mejorar la calidad de las instituciones y combatir la corrupción, terminando con la cultura del privilegio; y construir sistemas de protección social universales. 

“Los países de América Latina y el Caribe han hecho grandes esfuerzos por integrar los ODS en los planes y programas de desarrollo nacionales; el gran reto ahora en adelante es avanzar en los medios de implementación, especialmente en materia de financiamiento”, advirtió Bárcena. 

En las intervenciones posteriores de los países, los representantes de América Latina y el Caribe agradecieron la labor de la CEPAL como centro de pensamiento regional y como Secretaría Técnica de plataformas intergubernamentales relevantes como el Foro de los Países de América Latina y el caribe sobre el Desarrollo Sostenible, creado como mecanismo regional para el seguimiento y examen de la implementación y seguimiento de la Agenda 2030, así como del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, conocidos como Acuerdo de Escazú, firmado hasta ahora por 15 países de la región, por nombrar algunos.

martes, 23 de octubre de 2018

Puro viento: La segunda oportunidad para personas privadas de libertad y jefas de hogar

Carteras, estuches y billeteras son algunos de los productos que dos diseñadoras chilenas realizan con la reutilización de la gráfica publicitaria que desechan las empresas y son internos de la cárcel y jefas de hogar, los principales trabajadores del emprendimiento magallánico.

Una segunda oportunidad no sólo para sus materiales y el medio ambiente, sino que también para las personas. 

Así se define Puro Viento, el emprendimiento magallánico que a través reutilización de la gráfica publicitaria y la generación de trabajo para personas privadas de libertad y jefas de hogar, ha logrado destacarse a nivel nacional.

Son diversos los accesorios que las diseñadoras Alejandra y Rossana Venegas decidieron crear utilizando como materia prima los lienzos y pendones publicitarios que dejan cada año las empresas. 

Si bien la idea surgió como una forma de contribuir y preservar la naturaleza de La Patagonia, con el tiempo se ha convertido también en una herramienta de cambio donde las personas se sienten valoradas y aportando a la sociedad.

 “El acercamiento para trabajar con personas privadas de libertad comenzó en el año 2013.

CEPAL y OIT recalcan importancia de transitar hacia un modelo más sostenible de desarrollo para generar nuevas oportunidades de empleo

En una publicación conjunta, los organismos proyectan, por ejemplo, que la transición hacia la sostenibilidad energética crearía más de un millón de empleos en América Latina y el Caribe hacia 2030.
América Latina y el Caribe es la región más biodiversa del mundo, pero está perdiendo su riqueza natural con el deterioro ambiental que provoca el actual estilo de desarrollo. De allí que resulta urgente una transición hacia un modelo más sostenible tanto desde el punto de vista medioambiental como laboral, lo que permitiría acceder a nuevas oportunidades y mejoras en el empleo, señalan la CEPAL y la OIT en una nueva publicación conjunta.
En la edición N⁰ 19 de Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe (octubre 2018), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) abordan cómo la urgentemente necesaria sostenibilidad ambiental, en especial la descarbonización del sector energético y la economía circular, puede afectar el mundo del empleo y los desafíos que esta situación presenta.
Por ejemplo, los organismos de las Naciones Unidas proyectan que la transición hacia la sostenibilidad energética crearía más de un millón de empleos en América Latina y el Caribe hacia 2030. De igual manera, la evolución hacia una economía circular -en la que se mejora la eficiencia y la vida útil de los materiales al promover la durabilidad y la capacidad de reparación, remanufactura, reutilización y reciclaje- generaría 4,8 millones de empleos netos en 2030, ya que la creación de empleo en sectores de reprocesamiento de acero, aluminio, madera y otros metales compensará con creces las pérdidas asociadas a la extracción de minerales y otras materias.
Sin embargo, las transiciones medioambientales también conllevan desafíos para el mundo laboral y necesidades para el desarrollo de las competencias adecuadas de la mano de obra, advierten CEPAL y OIT.
“Para lograr una transición con capacidad para crear empleo decente y que sea justa para todos, es clave la complementariedad de las políticas. Las políticas que apunten hacia la sostenibilidad medioambiental deben ir acompañadas de marcos jurídicos integrados y de políticas de protección social, de desarrollo de competencias y de igualdad de género, que promuevan el diálogo social”, señalan Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, y José Manuel Salazar, Director Regional para América Latina y el Caribe de la OIT, en el prólogo del documento.
En el informe se explica que para impulsar una transición medioambiental que optimice la creación de empleo y el trabajo decente existen ya algunas normas, marcos jurídicos y políticas, tanto a nivel internacional como nacional. Por ejemplo, algunos convenios medioambientales multilaterales hacen mención directa a las normas internacionales del trabajo, como la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (1982), el Convenio Internacional de las Maderas Tropicales (2006) y el Convenio Internacional de Hong Kong para el Reciclaje Seguro y Ambientalmente Racional de los Buques (2009). El Acuerdo de París, de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (2015), también incluye dimensiones clave del mundo del trabajo.
A nivel nacional, a partir de una muestra de siete países de América Latina y el Caribe, en seis de ellos los marcos jurídicos del sector energético hacen mención explícita al desarrollo de competencias y a la investigación y desarrollo. En cinco se hace referencia general al mundo del trabajo y en cuatro a la creación de empleo. Sin embargo, en ninguno de los países se menciona el diálogo social, que es un mecanismo para avanzar hacia una transición justa, indican CEPAL y OIT.
En materia coyuntural, el documento señala que después de siete semestres de aumentos interanuales de la tasa de desocupación urbana abierta de América Latina y el Caribe, en el primer semestre de 2018 se registró por primera vez una reducción, si bien muy pequeña, de 0,1 punto porcentual. 
Esto se debe en parte a que, desde el tercer trimestre de 2017, la tasa de ocupación urbana muestra aumentos interanuales de 0,2 puntos porcentuales y a inicios de 2018 su impacto en la tasa de desocupación se hizo notar por coincidir con una leve desaceleración del incremento de la tasa de participación, el cual sigue impulsado por una inserción laboral creciente de las mujeres.
De acuerdo con ambos organismos, la tasa de desocupación está por encima de las proyecciones realizadas a fines de 2017, debido a que el crecimiento económico de la región resultó menos dinámico de lo esperado (la proyección para 2018 bajó de 2,2% a fines de 2017 a 1,3% en octubre del año en curso). En este nuevo escenario se espera que, en el promedio de 2018, la tasa de desocupación urbana mostrará pocos cambios respecto a 2017, ubicándose nuevamente alrededor de 9,3%.
En este contexto, las políticas de mercado laboral y de protección social seguirán siendo cruciales para la protección del bienestar de la población, recalcan CEPAL y OIT.

domingo, 21 de octubre de 2018

Más de 300 emprendimientos compiten por ser parte de la “Selección Nacional de las Pymes”

En el marco de la celebración de la semana de la Pyme 2018, que este año se realizará entre el 12 al 16 de noviembre, el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, en conjunto con Sercotec, están realizando el concurso “Selección Nacional de las Pymes”, donde más de 300 pymes de todo el país presentaron sus videos contando sobre sus emprendimientos para ser elegidos, por elección popular dentro de los 11 más votados.

El director nacional de Sercotec, Cristóbal Leturia, explicó que “lo que buscamos con esta iniciativa es destacar a quienes representen el mejor el espíritu emprendedor del año 2018. 

Los seleccionados serán reconocidos por el Presidente de la República y podrán ser protagonistas de una campaña en TV, Radio, Prensa y Medios Digitales, a través de la cual la Secretaría de Comunicaciones del Gobierno promoverá el importante rol de las Pymes, que son el motor de nuestra economía.

Además, serán invitados por Sercotec al evento GoGlobal, organizado por Pro Chile en Estados Unidos el próximo 3 y 4 de diciembre, para que participen como promotores del comercio internacional de las Pequeñas y Medianas Empresas chilenas”.

Leturia hizo un llamado a todos a ser parte de este concurso. “Chile es un país emprendedor y queremos invitar a todos a esta fiesta que celebraremos en noviembre. Una manera de hacerlo desde ya es votando por los emprendimientos que más les guste. 

Es muy fácil hacerlo. Deben entrar a www.semanadelapyme.cl; elegir el caso que quieren apoyar y presionar ´Vota por esta Pyme´. Tienen hasta el 23 de octubre a las 23:59 horas” enfatizó la autoridad.

domingo, 14 de octubre de 2018

Compras en CyberMonday 2018 superaron los US$ 230 millones

Luego de tres días de intensa actividad, el CyberMonday Chile 2018 cerró este miércoles con un nuevo récord histórico para el eCommerce, al superar los US$ 233 millones en compras, equivalente a un alza de un 23% respecto al CyberMonday el año anterior, producto de poco más de un millón setecientas mil transacciones (un 45% más que el año anterior).
Los consumidores concurrieron masivamente a los 281 sitios que participaron del evento oficial, superando los 85 millones de visitas entre el lunes 8 y el miércoles 10 de octubre.
Debido a estos resultados y a la importancia que ha adquirido esta fecha para el desempeño del sector, la CCS ratificó la expectativa de superar por primera vez la barrera de los US$ 5.000 millones en ventas de comercio electrónico este año.
De acuerdo a las estimaciones de la CCS, de hecho, este mes de octubre el eCommerce podría alcanzar una participación del 10% sobre las ventas totales del comercio nacional, una cifra similar a los estándares de mercados desarrollados, como Estados Unidos.
Entre las categorías que concentraron las preferencias de los consumidores, destacaron las ofertas de vestuario, calzado y accesorios, deportes y outdoor, mejoramiento del hogar, salud y belleza, tecnología, viajes y turismo, multitiendas y supermercados, así como el gran interés del público por el área inmobiliaria y automotriz.
De acuerdo al monitoreo de PricingCompass, los precios registraron una baja promedio del 34%, la más significativa desde que se realiza el evento, lo que está en línea con el alto interés mostrado por los consumidores y el récord alcanzado en transacciones.
La CCS manifestó su satisfacción por la madurez alcanzada por el evento, ya consolidado como un hito del comercio local y utilizado como referencia en el resto de la región. Dicha madurez se refleja en la creciente y exitosa participación de pequeñas empresas, en el funcionamiento de los sitios y de los medios de pago, y en el éxito del modelo de autorregulación impulsado por el sector, que ha logrado establecer los estándares básicos de responsabilidad con que deben operar todos los participantes del comercio online.
En esa línea, la CCS mantuvo durante el evento un monitoreo de las buenas prácticas CyberMonday comprometidas por los 281 sitios participantes, los que previamente, además, fueron auditados por la consultora externa Viservice en relación con el cumplimiento del Código de Buenas Prácticas del Comercio Electrónico de la CCS, principal instrumento de autorregulación del sector.
Los medios de pago, en tanto, operaron prácticamente sin contratiempos durante todo el evento, soportando el gran flujo de transacciones.
Todo lo anterior ha contribuido a la experiencia de compra por parte de los usuarios, lo que se ve reflejado en las bajas cifras de reclamos informadas durante el evento, las que disminuyeron tanto en cantidad como en proporción del número de transacciones.
La CCS valoró, además, el apoyo del partner tecnológico Exceda, que permitió mantener plena continuidad del sitio oficial del evento, www.cybermonday.cl, y la coordinación con actores clave del ecosistema de eCommerce para asegurar una buena ejecución del evento, incluidos medios de pago, operadores logísticos y proveedores de acceso a Internet.

Cámara de Comercio de Santiago realiza encuentro mundial de comercio digital.

Con una asistencia que superó las 2.500 personas, la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) realizó la tercera versión del eCommerce Innovation Summit, que contó con la participación de destacadas figuras del ecommerce internacional, tales como Fiona Swerdlow VP, Directora de Investigación de Forrester, Matteo Ceurvels, Investigador Senior, Latinoamérica & España de eMarketer, Avinash Kaushik, Digital Marketing Evangelist - Google, cofundador Market Motive, entre otras.

En su discurso inaugural, Peter Hill, presidente de la CCS, planteó que la masificación del comercio electrónico “no se trata solo de un cambio en la forma de adquirir bienes y servicios, sino de un cambio cultural gigantesco, que impacta, e impactará, diversos ámbitos de nuestro comportamiento, en cuanto a hábitos y costumbres.

Incluso hay analistas del sector que piensan que la compra presencial será algo meramente anecdótico, en búsqueda de alguna experiencia, pero que ya no será parte de nuestro día a día”.

“El comercio electrónico es la respuesta a uno de los grandes problemas futuros de nuestra sociedad que es la empleabilidad. En un mundo en que todo lo mecánico será mecanizable, el comercio electrónico, no sólo ha aportado nuevas profesiones, sino que permite a cualquier persona ofrecer sus productos y servicios vía Internet, sin tener que contar para ello con una infraestructura compleja.

Hoy, como demuestran los jóvenes todos los días, basta con un teléfono inteligente y ya se tiene una empresa”, añadió Peter Hill. 

En tanto, el Subsecretario de Economía, Ignacio Guerrero, planteó que “hoy, las pymes no están aprovechando las nuevas tecnologías. De las pequeñas empresas, solo un 21% realizan ventas virtuales.

Para lograr que las empresas de menor tamaño puedan participar del e-commerce, tenemos muchas barreras que sortear, como entregar conectividad y competencias digitales a las pymes para que realmente puedan utilizar las herramientas tecnológicas. Y para ello, como Gobierno, estamos trabajando para la pronta implementación del programa Digitaliza Tu Pyme a fines de este año”.

 De acuerdo al estudio presentado por Matteo Ceurvels de eMarketers, las ventas minoristas de ecommerce* llegarán a US $2.90 billones este año, impulsadas por un número creciente de compradores digitales primerizos en mercados con maduración digital y un aumento de las compras hechas en línea.

En el caso de Latinoamérica “los consumidores aún prefieren comprar en la tienda física en vez de en línea, el ecommerce todavía está en las primeras etapas de la adopción del consumidor. Consecuentemente, representará solo el 2,7% de todas las ventas minoristas en la región este año, cifra que llegará al 3.5% en 2022”, agregó el ejecutivo de eMarketers.

La razón explica Ceurvels es clara. “Existen hoy más de 2 mil millones de personas no bancarizadas y sin acceso a servicios financieros, haciendo de la inclusión digital uno de los mayores retos actuales de las economías emergentes. En términos de perfil de edad, un tercio de los compradores digitales en la región tienen entre 21-35 años., mientras que la mayoría tienen entre 36-55 años”.

Ceurvels considera que las empresas que sean capaces de comprender y superar estas barreras “tendrán una mayor participación en el mercado local, como es el caso de MercadoLibre, la plataforma más popular de América Latina, con el mayor número de visitantes únicos”.

Fiona Swerdlow VP, Directora de Investigación de Forrester, centró su presentación en conocer al consumidor “ya que, sin él, no hay negocio. No se trata de la tecnología, sino de lo que se hace con ella”.  Para conocer al consumidor ya no es útil la segmentación tradicional “hay que tratar de percibir qué caracteriza a este consumidor empoderado que tiene, en promedio, cuatro dispositivos conectados”.

Y si bien es cierto el ser humano siempre ha estado dispuesto a experimentar con la tecnología, señala Fiona Swerdlow “desde el fuego y la rueda, ahora esa experimentación y uso es más vertiginoso que nunca”. La ejecutiva da el ejemplo del MP3 que, en cuatro años tuvo en 12% de penetración, pero –en el caso del ipad- en el mismo periodo alcanzó al 50%.

En este contexto Fiona Swerdlow cree que no se trata de que a futuro la economía digital mueva trillones de dólares, sino que es algo que ya ocurre en la práctica “ese consumidor empoderado, no solo utiliza la experiencia digital para comprar, sino que, para pagar cuentas, reservar pasajes, ahorrar para la vejez”.

Una visión coincidente tuvo Avinash Kaushik, cofundador de Market Motive, destacando que para crear experiencias de usuarios se debe tener en cuenta lo que estos quieren. “Para obtener resultados en temas de conversión y mayores compras hay que escuchar a los clientes, y eso finalmente se reflejará en un aumento de las venta. 

sábado, 13 de octubre de 2018

Conferencia de Naciones Unidas abordará avances y desafíos para una movilidad urbana segura, asequible y sostenible en la región

Tomadores de decisión y expertos vinculados al desarrollo urbano sostenible analizarán los avances y desafíos para una movilidad urbana segura, asequible y sostenible en la región, durante la Segunda Conferencia de las Ciudades que se celebrará del 16 al 19 de octubre en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile.
La nueva edición de la conferencia regional busca mejorar la integración entre la planificación urbana, la gestión, el financiamiento y los sistemas de movilidad y transporte en América Latina y el Caribe para lograr un desarrollo urbano sostenible, como parte del Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana (NAU) en la región.
La conferencia apunta también a facilitar el intercambio de buenas prácticas y recomendaciones de políticas para fortalecer el marco institucional para la movilidad urbana sostenible y explorar las funciones y responsabilidades de diferentes actores que pueden facilitar una agenda de transporte sostenible a nivel nacional y subnacional.
 El encuentro se iniciará el martes 16 de octubre con una sesión sobre los Principales retos para lograr una movilidad urbana, segura, asequible y sostenible, en la que se revisarán los vínculos entre la planificación urbana, la energía, la movilidad inclusiva y la gobernanza en las ciudades de América Latina y el Caribe. Más tarde, se analizará la movilidad urbana desde la mirada nacional y local con énfasis en los planes y políticas nacionales y locales para una movilidad urbana sostenible.
 El miércoles 17 de octubre los participantes debatirán sobre Financiamiento de la movilidad urbana y el rol de los actores internacionales y regionales. Posteriormente, habrá espacio para abordar el Diálogo Regional de Talanoa, la importante conversación internacional en la que los países verificarán el progreso y buscarán aumentar la ambición global para cumplir los objetivos del Acuerdo de París sobre el cambio climático.
La jornada continuará con una sesión sobre Monitoreo de la movilidad urbana en las ciudades de América Latina y culminará con el lanzamiento de una comunidad de práctica impulsada por EUROCLIMA+ y Movilidad Regional, GIZ.  
El jueves 18 de octubre iniciará con la sesión Mujeres en movimiento – creando liderazgo sostenible donde se lanzará la Red Regional de Mujeres en el Transporte. Más tarde los expertos abordarán la relación entre Movilidad urbana y salud para continuar con una sesión sobre Movilidad urbana inteligente y otra sobre Movilidad urbana y energía sostenible.
 El día 19 de octubre, en tanto, se realizará una jornada de capacitación sobre coordinación entre el sector público y privado con el apoyo del Gobierno de Francia. Además, se celebrará un segmento con gobiernos locales para analizar su participación en la implementación de la Nueva Agenda Urbana y el Plan de Acción Regional. Asimismo, se revisarán los sistemas de monitoreo y seguimiento de la NAU y el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 11 sobre ciudades y comunidades sostenibles.

martes, 9 de octubre de 2018

CEPAL y FAO se unen para acelerar el cumplimiento de los ODS

Gracias a un nuevo convenio de cooperación suscrito hoy en Santiago de Chile, los dos organismos de Naciones Unidas impulsarán una serie de iniciativas para avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), enfocando sus acciones en los territorios rurales, biodiversidad, cambio climático, migración y automatización del trabajo, entre otros. 

El convenio fue firmado esta tarde por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); y Julio Berdegué, Representante Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y tiene una duración inicial de 5 años. 

Para cumplir los 17 Objetivos de la Agenda 2030 es indispensable avanzar en el desarrollo rural, pues en ese entorno se juegan 132 de las 169 metas de los ODS. 

Alicia Bárcena señaló su satisfacción ante “este nuevo testimonio en la rica tradición de colaboración entre FAO y CEPAL, comprometidos a sumar capacidades en la construcción de propuestas para encarar desafíos urgentes de nuestra región, donde destacan: el impacto creciente del fenómeno migratorio en las zonas rurales y el impulso a la estrategia de 100 Territorios que focaliza esfuerzos en las zonas más vulnerables donde el hambre y la subalimentación aún persisten como tareas pendientes”. 

La Secretaria Ejecutiva añadió que “nos motiva especialmente la elaboración del documento conjunto sobre la Agenda 2030 y su implementación en zonas rurales, llamado a ser uno de los insumos relevantes del próximo III Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, a realizarse en abril de 2019“. 

Por su parte, Juilo Berdegué afirmó que “las zonas rurales son fundamentales para el cumplimiento de la Agenda 2030. En estas áreas perduran diversas formas de marginación y exclusión social, que demandan un trabajo coordinado de los temas económicos, sociales y ambientales.

 Debemos mejorar significativamente los indicadores y la calidad de vida de sus habitantes para no dejar a nadie atrás. Olvidarnos de lo rural es ponerle un freno al desarrollo sostenible”. 

Una de las principales iniciativas del convenio es el desarrollo, en los próximos meses, de un plan de trabajo para liberar del hambre y la pobreza a 100 territorios rezagados en sus indicadores de desarrollo y que, además, son vulnerables al cambio climático. 

El cambio climático también será abordado en forma especial en el Caribe. Mediante este acuerdo, ambas instituciones buscarán sinergias entre el Fondo México/FAO y la Iniciativa Multilateral de la Deuda, impulsada por la CEPAL, para emprender acciones de mitigación y adaptación a los fenómenos climáticos. 

Otras áreas de interés serán la migración –con fuerte énfasis en el Triángulo Norte de Centroamérica- y la entrega de asistencia técnica conjunta para los países.

Primer día de CyberMonday cierra con más de 700 mil compras


Al cierre de una intensa jornada, el CyberMonday Chile registró más de 700 mil compras por un monto superior a los US$ 100 millones, apuntando un crecimiento real cercano al 10% en relación al evento 2017.
Se estima que los sitios participantes recibieron cerca de 40 millones de visitas durante el día. El sitio oficial del evento, en tanto, registró un aumento en la participación de visitas desde móviles, que alcanzaron el 65% del total. Un 52% de los accesos, en tanto, correspondió a mujeres. Las regiones con mayor participación correspondieron a la Metropolitana, del Biobío y Valparaíso.
Los eventos Cyber se han constituido en el principal impulsor de comercio electrónico chileno, sumando cada vez más empresas y atrayendo a nuevos consumidores a las ventajas del comercio digital.
De acuerdo a la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), organizadora del evento, los resultados de la iniciativa han logrado su objetivo de contribuir al desarrollo del comercio electrónico, a fortalecer la confianza del consumidor y al logro del acceso a productos de última generación a precios competitivos a nivel mundial, algo inédito en Chile hasta ahora y que ha sido posible gracias a los volúmenes, escala y competitividad alcanzada por el comercio electrónico nacional.
El desarrollo de un modelo de buenas prácticas ha jugado un papel fundamental en esta tarea, y es por ello que el objetivo es que todas las empresas del sector adopten dichas prácticas y tengan un comportamiento responsable que permita aportar más valor, seguridad y confianza a los consumidores.
Como consecuencia de lo anterior, los índices de satisfacción de los consumidores han ido en aumento, lo que se refleja en el permanente descenso en la tasa de reclamos en relación a años previos.
Como es habitual, la mayor parte de los sitios participantes han mantenido sus campañas disponibles durante el segundo y planean extenderlas hasta mañana miércoles, muchos de ellos agregando nuevos productos en promoción.

Ministro de Economía de Chile destaca baja tasa de reclamos en primer día del CyberMonday

El ministro de Economía, Fomento y Turismo, José Ramón Valente, entregó hoy el balance de la primera jornada del CyberMonday, que comenzó a las 00:00 del lunes y se extenderá hasta mañana miércoles 10 de octubre a las 23:59 horas.

La autoridad informó que en el primer día del evento se concretaron más de 700 mil compras por más de US$ 100 millones, según cifras de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS). En el mismo período, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) recibió 129 quejas relacionados a “CyberMonday”. Es decir, por cada 5 mil transacciones, una terminó en reclamo.

“Los reclamos están disminuyendo: si antes era uno de cada mil, hoy es uno de cada cinco mil. Lo importante es que cada vez sean menos y que la compra sea satisfactoria para el cliente. Y esta baja en los reclamos nos habla de consumidores más empoderados que están haciendo reaccionar a los comercios, y de comercios que les interesa tener consumidores satisfechos”, dijo el ministro Valente.

Los problemas más comunes detectados por los clientes y denunciados al Sernac fueron error en los sitios web al realizar las compras, falta de stock, productos de los precios aumentados y ofertas falsas o cambios en los precios al momento de realizar el pago.

La autoridad realizó las declaraciones desde la fábrica de Green Glass, una de las pymes que está participando del CyberMonday, para resaltar el impulso que tienen iniciativas como éstas en las pequeñas y medianas empresas chilenas. “Estas vías de comercio electrónico no solo son para las empresas grandes, si no por el contrario a quienes más ayudan y otorgan visibilidad son a estas empresas más pequeñas”, declaró.

“Esto está funcionando bien, esperamos que siga funcionando bien en las horas que quedan, y que sea un ejemplo para Latinoamérica de cómo el comercio electrónico puede ser beneficioso para el comercio establecido, las grandes empresas y las pymes”, sentenció.

lunes, 8 de octubre de 2018

Seminario internacional analizará desafíos de las micro, pequeñas y medianas empresas de América Latina

Autoridades, expertos internacionales y representantes del sector público y privado involucrados con el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas de América Latina (MIPYME), se reunirán en Buenos Aires, Argentina, en el seminario “Una agenda para la MYPIME frente a la disrupción tecnológica, los nuevos modelos productivos y la incertidumbre comercial. Buenas prácticas en América Latina y la Unión Europea, en en el cual abordarán los principales desafíos de estas empresas.

La reunión se realizará el 10 y 11 de octubre en el Hotel Meliá de la capital argentina bajo la organización de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Unión Europea y la Unión Industrial Argentina (UIA).

El seminario, busca apoyar a los gobiernos de la región en el desarrollo de mejores políticas de fomento para la MIPYME, que representan aproximadamente el 99% de las empresas, el 61% del empleo y el 25% de la producción de América Latina.

Los asistentes, analizarán en particular la acelerada innovación digital que está modificando de manera radical los modelos de negocio, los procesos productivos y los patrones de consumo, situación que ha colocado en el centro de las estrategias empresariales la capacidad de construir redes y sistemas productivos debidamente articulados e integrados.

Esto es especialmente relevante para las MIPYME que, por su tamaño y escaso nivel de integración con el entorno, corren el riesgo de quedar marginadas de esta nueva revolución tecnológica y productiva.

En el evento, se propondrán espacios de diálogo público-privado que permitan avanzar en tres dimensiones fundamentales: la construcción de una visión compartida de las implicancias del contexto internacional; la validación del diagnóstico de las políticas tradicionales de fomento y sus efectos sobre el desempeño de las MIPYME en América Latina y la formulación de nuevos lineamientos estratégicos, para el diseño de medidas de apoyo que consideren los cambios en el escenario competitivo global.

El seminario comprende conferencias, conversatorios y mesas de dialogo en torno a las siguientes temáticas: 

•    Contexto: La MIPYME frente a la disrupción tecnológica e incertidumbre global

•    Diagnóstico: política fragmentada y debilidad institucional

•    Planteamiento estratégico: incorporación de capacidades digitales en la MIPYME

•    Creación de capacidades colectivas: centros de investigación y transferencia tecnológica

•    Articulación de los sistemas productivos: nueva generación de centros de desarrollo empresarial

•    Espacios de diálogo y colaboración público-privado: el rol de las asociaciones empresariales

•    Capacidades analíticas para el diseño, seguimiento y evaluación de políticas de fomento

•    Cooperación interregional para el desarrollo de las capacidades institucionales: nuevos desafíos para la relación entre la Unión Europea y América Latina. 

Esta conferencia, será inaugurada el miércoles 10 a las 09:15 horas por Mariano Mayer, Secretario de Emprendedores y PyMEs del Ministerio de Producción y Trabajo de Argentina; Jolita Butkeviciene, Directora para América Latina y el Caribe de la Dirección General de la Comisión Europea para la Cooperación Internacional y el Desarrollo (DG DEVCO, por sus siglas en inglés); Daniel Funes de Rioja, Vicepresidente UIA, Presidente de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios de Argentina (COPAL) y Chair B20 Argentina (foro internacional de los empresarios para el G20); y Mario Cimoli, Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL.

 

Abren nueva agencia de INDAP en Monte Patria

  Para entregar una atención oportuna y cercana a 1.490 productores agrícolas y sus familias, INDAP anunció la apertura de una nueva Agencia...