miércoles, 31 de enero de 2024

Banco Central baja la tasa de interés

 En su Reunión de Política Monetaria, el Consejo del Banco Central de Chile acordó reducir la tasa de interés de política monetaria en 100 puntos base, hasta 7,25%.

La decisión fue adoptada con el voto favorable de la presidenta señora Costa, la vicepresidenta señora Griffith-Jones y los consejeros señores Carlos Naudon y Claudio Soto. El consejero señor Céspedes votó por reducir la TPM en 125 puntos base.

En el plano externo, la inflación global ha seguido disminuyendo, más allá de ciertas heterogeneidades entre economías y componentes de sus canastas. Esto se ha dado en un escenario en que la actividad mundial mantiene un acotado dinamismo y sus perspectivas permanecen acotadas. En todo caso, vuelve a resaltar la resiliencia de EE.UU., cuyas cifras del cuarto trimestre resultaron mejores que lo esperado.

En este contexto, las perspectivas para la política monetaria en EE.UU. por parte del mercado han retrasado la primera baja de la fed funds rate hacia fines del primer semestre, afectando las condiciones financieras globales.

Respecto de la Reunión anterior, las tasas de interés de largo plazo han mostrado aumentos moderados en algunas de las principales economías, mientras el dólar se ha fortalecido algo a nivel global y los mercados bursátiles se han movido en general al alza.

En el mismo período, el conflicto en el Mar Rojo ha ido reimpulsando los costos de transporte marítimo en algunas rutas internacionales, al mismo tiempo que ha provocado algún alza en el precio del petróleo. El precio del cobre, aunque con vaivenes, se ubica en valores alrededor de US$3,8 la libra, similar a la última Reunión.

Las tendencias en los mercados financieros globales y la reducción de la inflación local más rápida que lo previsto han tenido impacto en el mercado financiero chileno. Desde la última Reunión, las tasas de largo plazo ─más sensibles a las condiciones externas─ anotan leves alzas, en tanto las de corto plazo han disminuido. El peso se ha depreciado del orden de 6% y el IPSA no registra cambios significativos.

Por su parte, la Encuesta de Crédito Bancario del cuarto trimestre de 2023 da cuenta de condiciones de oferta aún restrictivas, especialmente para grandes empresas y en sectores como la construcción y el rubro inmobiliario.

La demanda crediticia muestra mejoras en la cartera de consumo, aunque se mantiene poco dinámica en otros segmentos. Las tasas de interés de las colocaciones comerciales siguieron cayendo, mientras que las hipotecarias —de más largo plazo— continúan altas en perspectiva histórica.

La actividad local ha evolucionado en línea con lo anticipado en el IPoM de diciembre. En noviembre, el Imacec creció 0,3% mes a mes en su serie desestacionalizada (1,2% anual), empujado por el avance de la generalidad de los sectores económicos. En cuanto a la demanda, los indicadores ligados al consumo y la inversión no muestran grandes cambios en lo más reciente. El mercado laboral mantiene coherencia con la trayectoria del ciclo.

La tasa de desempleo se ubicó en 8,5% en el trimestre móvil terminado en diciembre, en medio de una recuperación gradual de la oferta de trabajo. Más allá de algunas variaciones en el margen, las expectativas de las personas y las empresas se mantienen en terreno pesimista.

En diciembre, la inflación total y subyacente mostraron variaciones mensuales negativas, que estuvieron por debajo de lo esperado en el último IPoM. Destacó una diferencia importante en los componentes subyacentes de bienes y en la mayoría de los volátiles.

Con esto, su variación anual continuó disminuyendo, ubicándose en 3,9 y 5,4% anual para el IPC total y subyacente, respectivamente. Respecto de las expectativas de inflación a dos años plazo, tanto la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) como la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) permanecen en torno a 3%.

En este contexto, el Consejo considera que la convergencia de la inflación a la meta de 3% se materializaría antes que lo previsto en el IPoM de diciembre y que la TPM llegaría a su nivel neutral durante la segunda parte de 2024.

La magnitud y temporalidad del proceso de reducción de la TPM tomará en cuenta la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la trayectoria de la inflación. El Consejo reafirma su compromiso de actuar con flexibilidad en caso de que alguno de los riesgos internos o externos se concrete y las condiciones macroeconómicas así lo requieran.

La Minuta correspondiente a esta Reunión de Política Monetaria se publicará a las 8:30 horas del jueves 15 de febrero de 2024. La próxima Reunión de Política Monetaria se efectuará el martes 2 de abril de 2024. El Comunicado respectivo será publicado a partir de las 18 horas de ese día.

¿Cómo sobrevivir al cierre contable mensual?

 En el actual mundo empresarial, marcado por la digitalización, el cierre contable mensual se convierte en un pilar fundamental para la estructura financiera de cualquier empresa. 

Esta transformación, impulsada por los avances tecnológicos, ha llevado a la evolución del proceso, antes complejo y demandante, a una operación ágil y optimizada gracias a la introducción de tecnologías y herramientas contables innovadoras. 

“Tradicionalmente complejo y demandante, el cierre contable ha evolucionado con la adopción de software contable y tecnologías avanzadas, agilizando y optimizando operaciones cruciales para el desarrollo económico de las organizaciones”, destaca Patricio León, director Comercial Segmento Pymes de Defontana. 

Transformación mediante el software contable y tecnologías avanzadas

Es así como, explica el ejecutivo, “las soluciones de software avanzadas han redefinido la ejecución del cierre contable mensual, eliminando tareas manuales y fomentando una gestión proactiva y eficiente.

En este sentido, los sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP), como los ofrecidos por Defontana, integran diversos procesos y datos en una única plataforma, simplificando así el acceso y la visualización de información clave para ajustes y comparaciones”. 

Cabe destacar, que los módulos contables de estas plataformas ofrecen una automatización sin precedentes en tareas como el registro y seguimiento en tiempo real de transacciones, conciliaciones bancarias, asientos contables, cálculos financieros y la generación de informes. Esta automatización ha demostrado reducir significativamente el tiempo empleado en el cierre contable, según una investigación de Ventana Research. 

Aplicaciones de inteligencia artificial para optimizar herramientas contables

La inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático complementan estas soluciones al proporcionar capacidades avanzadas de análisis de grandes volúmenes de datos. La IA agrega valor en la revisión, detección de anomalías y generación de insights sobre el desempeño empresarial y predicciones futuras.

 Los algoritmos de IA optimizan procesos al reducir errores y tiempos, permitiendo un cierre más rápido y preciso. Esta implementación eficiente de IA no solo agiliza el cierre contable, sino que proporciona una base de conocimiento sólida para la toma de decisiones estratégicas en un mercado dinámico.

En este contexto, Defontana destaca como el principal ERP para optimizar el cierre contable mensual y procesos contables, permitiendo que los colaboradores se enfoquen en tareas estratégicas de mayor valor. Ello, ya que su eficacia radica en proporcionar herramientas avanzadas que agilizan el proceso contable, impulsando así el crecimiento y la eficiencia empresarial.

 Es así como Patricio León, destaca la evolución del cierre contable mensual en el contexto empresarial y detalla cómo Defontana se posiciona como líder en esta revolución, ofreciendo soluciones efectivas y beneficios tangibles para las empresas, mediante:

 1.     Optimización de procesos con Defontana:

·       Revisión de transacciones: Auditoría detallada de los registros contables del mes.

·       Ajustes en libro diario: Personalización de los registros para una contabilidad precisa.

·       Cálculo de ingresos y gastos: Evaluación detallada de cada período financiero.

·       Conciliaciones bancarias: Garantía de saldos y registros precisos en cuentas bancarias.

·       Preparación de estados financieros: Generación de informes legales para una visión completa.

·       Cierre del libro mayor: Finalización del periodo contable con exactitud.

·       Preparación de documentos: Documentación detallada del proceso de cierre.

·       Planificación para el siguiente periodo: Estrategias anticipadas para futuros cierres.

Es esencial adaptar estos procesos con la asesoría de un profesional contable, logrando así una optimización efectiva del software en el proceso de cierre contable.

 2.     Beneficios para el cliente con el proceso de cierres contables:

·       Visualización oportuna: Acceso rápido a la información financiera relevante.

·       Transparencia y fiabilidad: Datos financieros confiables y transparentes.

·       Prevención del estado financiero: Anticipación y corrección de posibles desviaciones.

·       Optimización de recursos: Uso eficiente de recursos financieros.

·       Facilita el ccceso a financiamiento: Información contable sólida para obtener financiamiento.

·       Planificación a largo plazo: Estrategias financieras sólidas para el futuro.

Un cierre contable robusto fortalece la relación cliente-proveedor al ofrecer un servicio contable de calidad.

martes, 30 de enero de 2024

CFA valora fijación de metas anuales en decreto de política fiscal.

 El Consejo Fiscal Autónomo (CFA) publicó hoy un informe en el que analiza el nuevo decreto de política fiscal del Ministerio de Hacienda, del 6 de enero pasado, en el que el Gobierno estableció nuevas metas de Balance Estructural (BE) para las finanzas públicas, además de mantener en 45% del PIB el nivel prudente de deuda bruta.

En este contexto, el CFA considera que este nuevo decreto reafirma que la política fiscal se guía por una regla dual, compuesta por metas de BE y un nivel prudente de deuda, en línea con lo que recomendó el organismo en 2021, sugerencia que tuvo como objetivo fortalecer la regla fiscal.

Sin embargo, en el nuevo decreto el Gobierno fijó una meta de Balance Estructural de -0,5% del PIB para 2026, lo que constituye un déficit mayor al -0,3% del PIB que el Ejecutivo había establecido al inicio de su periodo.

Aquella vez, el Gobierno había establecido una meta de BE de ‐3,3% del PIB para 2022 y de ‐ 0,3 del PIB para 2026, sin establecer metas de BE para los años intermedios (2023, 2024 y 2025). Ahora, en cambio, el nuevo decreto considera metas anuales, pero con una modificación para el último año en que le corresponderá elaborar el Presupuesto: -1,9% del PIB en 2024, -1,1% del PIB en 2025 y -0,5% del PIB en 2026.

Al respecto, el Consejo remarca en su informe que recomendó al Ministerio de Hacienda en variadas ocasiones -la primera vez en junio de 2022- que estableciera metas de BE para cada año, y no sólo para el inicio y fin de su periodo.

Esto, con el objetivo de reducir la incertidumbre, fortalecer la regla fiscal y facilitar el análisis y rendición de cuentas de la política fiscal. Por ello, el CFA valora que en este nuevo decreto el Ministerio de Hacienda establezca metas para cada año de su administración.

 No obstante, considerando que el Gobierno cambió su meta de BE para 2026 de -0,3% del PIB en el decreto anterior a -0,5% del PIB en el nuevo decreto, el Consejo alerta que, si esta nueva cifra de déficit se mantiene en los años siguientes, “no garantiza la sostenibilidad de las finanzas públicas, y podría generar que la deuda pública sobrepase su nivel prudente en la próxima década”.

En este sentido, el CFA sostiene en su informe que considerando “las mayores tasas de interés reales y menores perspectivas de crecimiento económico, se requiere un mayor esfuerzo en términos de BE para estabilizar la deuda pública.

Esto contrasta con el deterioro de 0,2 puntos porcentuales del PIB del BE para 2026”. Asimismo, el Consejo insiste en que no existen espacios para nuevos gastos permanentes en los próximos años si no se aumentan las fuentes de recursos también permanentes, las que pueden provenir de un mayor crecimiento tendencial, nuevos ingresos tributarios, menor evasión o elusión tributaria, reasignaciones o mayor eficiencia del gasto.

Además, el Consejo remarca que para estabilizar la deuda bruta por debajo de su nivel prudente -fijado en 45% del PIB por Hacienda- se requiere, según sus estimaciones, un BE equilibrado, es decir, de 0% del PIB en el mediano y largo plazo. Es decir, que no se mantenga un déficit estructural de 0,5% del PIB desde 2026 en adelante.

Por ello, el CFA recomienda que para el mediano y largo plazo se avance hacia un BE equilibrado. “Incluso con un BE en equilibrio, para que exista una estabilización de la deuda neta se suma el desafío de disminuir los ‘otros requerimientos de capital’, como, por ejemplo, la capitalización de empresas públicas, y reconstruir los activos financieros del Tesoro Público”, plantea el Consejo.

Asimismo, el CFA advierte que la estabilización de la deuda bruta -prevista por la Dirección de Presupuestos (Dipres) en su último Informe de Finanzas Públicas- considera una reducción de los activos financieros del Tesoro Público, que pasarían de 4% a 3,2% del PIB entre 2023 y 2028.

Por ello, el Consejo recalca que la deuda neta -es decir, la deuda bruta menos los activos financieros del Tesoro Público- no se estabilizaría. De hecho, según las proyecciones de la Dipres, la deuda neta aumentaría en los próximos años, pasando desde 34,2% del PIB en 2023 hasta 38% del PIB en 2028.

En este sentido, el CFA insiste en su recomendación de que a futuro el Gobierno considere un nivel prudente de deuda neta, en vez de deuda bruta, por ser un indicador más completo para medir la sostenibilidad de las finanzas públicas. Además, recomienda en su informe que “esta obligación, junto con la de establecer metas anuales de BE debidamente fundamentadas en el contexto macrofiscal, debería quedar establecida en el proyecto de ley sobre Responsabilidad Fiscal en trámite”.

Asimismo, el CFA sugiere a Hacienda la realización de un estudio para evaluar los conceptos de activos y pasivos pertinentes a incluir en la regla fiscal y/o en las bases de su decreto de política fiscal, tales como el endeudamiento de las empresas públicas, la deuda con proveedores y los pasivos contingentes.

Finalmente, el Consejo releva que una regla fiscal, incluso en caso de que sea fortalecida por la eventual aprobación del proyecto de ley que modifica la ley sobre Responsabilidad Fiscal, por sí sola no será suficiente para garantizar la sostenibilidad.

Además, el CFA plantea que se requiere construir un amplio consenso político sobre la relevancia de la sostenibilidad fiscal para la ciudadanía. “Este consenso debe traducirse en fijarse metas exigentes y cumplirlas en la práctica, tanto para el BE como para el nivel prudente de deuda”, señala.

Banco Central informa efecto que tendrá cambio en la canasta del IPC sobre cálculo y publicación del IPC sin volátiles

 El próximo jueves 8 de febrero el Instituto Nacional de Estadísticas publicará el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero 2024 en base a la nueva canasta de medición, acorde con lo anunciado por dicha institución a fines de diciembre pasado1.

El cambio en la canasta de medición del IPC, que, entre otros, incluye eliminación e incorporación de productos, modificaciones en la clasificación, medición y ponderación de los productos y/o de las subdivisiones del índice, podría tener implicancias para la selección de productos de la canasta sin volátiles, principal indicador que el Banco Central utiliza como medida de inflación subyacente. Particularmente, porque estos cambios podrían afectar la selección de los productos considerados volátiles2.

Al igual que el público general, el Banco Central dispondrá de la información detallada de la nueva canasta del IPC, y sus series de referencia, una vez que ésta se haga pública el próximo 8 de febrero.

A partir de ese momento, los equipos técnicos del Banco Central comenzarán a realizar los cálculos para obtener una serie de IPC sin volátiles compatible con la nueva canasta.

Dado lo anterior, el 8 de febrero próximo no se dispondrá de las siguientes series de datos: IPC sin volátiles, IPC de bienes sin volátiles e IPC de servicios sin volátiles, IPC volátil, IPC alimentos volátiles, IPC energía volátiles e IPC resto de volátiles3. Su actualización estará disponible durante marzo, y será publicada en el sitio web institucional del Banco.

[1] INE actualiza Manual Metodológico y canasta de productos del IPC.

2 Adicionalmente, como se anticipó en el IPoM de Diciembre 2019, cada cierto tiempo resulta conveniente incorporar la información más reciente y estimar nuevamente los ítems excluidos de la canasta para la construcción del IPC sin volátiles.

3 Este hecho también fue reportado en el Manual Metodológico del IPC base anual 2023 publicado por el INE a fines de diciembre de 2023 (página 78).

Una de las mayores productoras de Litio estará en EXPONOR 2024

 Chile es el segundo productor mundial de litio y la Región de Antofagasta cuenta con el 100% de su producción, esto evidencia la relevancia que tiene la capital regional en la economía minera del país, pues es la principal región exportadora y aporta con el 54% de la producción minera nacional.

 Albemarle y SQM son empresas que operan desde Antofagasta y se caracterizan por ser una de las mayores productoras de litio en el mundo, metal fundamental para el desarrollo de nuevas tecnologías y la implementación de la electromovilidad, que reducirá la emisión de gases y, así, hacer frente al cambio climático. 

“Quiero dejarlos a todos y a todas muy invitadas a la edición 2024 de EXPONOR en Antofagasta. Como ustedes saben, EXPONOR es la exhibición más importante de la minería en Latinoamérica y Albemarle no podía no estar presente. Así que ahí vamos a estar, con gran presencia, mostrando los desafíos de la nueva era del litio. 

Y queremos que ojalá todos ustedes puedan acompañarnos para conocerlos en más detalle, los esperamos”, fue el mensaje de Ignacio Mehech, Country Manager de Albemarle Chile, respecto a su participación en EXPONOR. 

Socio estratégico

Hoy Albemarle se encuentra enfocado en lo que denominan “la nueva era del litio”, concepto que dicta una serie de medidas para hacer de esta industria más sostenible. Una de ellas es un contrato con el Estado, que ha significado nuevos ingresos en beneficio del país; también un acuerdo con el Consejo de Pueblos Atacameños y sus comunidades, y el desarrollo de innovaciones que aporten a sus procesos como, por ejemplo, a viabilizar el acceso de agua desalada de mar a la cuenca del Salar de Atacama, entre otros.

 Al ser una empresa socia estratégica de EXPONOR, estará presente en la próxima exhibición a realizarse del 3 al 6 de junio, en el stand N°34 de la Zona Exterior B, para conocer lo que oferta el mercado y las nuevas tecnologías operacionales y de optimización de costos. 

Además, dado su compromiso con EXPONOR, participó del primer webinar internacional junto a su área de abastecimiento, presentando ante un público de potenciales clientes, con productos y/o servicios diversos para el sector y de diferentes partes del mundo. 

EXPONOR 2024 -del 3 al 6 de junio- cuenta con el respaldo de sus socios estratégicos Albemarle, Antofagasta Minerals, CODELCO, Escondida | BHP, GLENCORE, Minera El Abra, Pampa Norte |  BHP, Pan American Silver, Sierra Gorda SCM y SQM, junto al patrocinio de APRIMIN, Consejo Minero, Generadoras de Chile, InvestChile, Ministerios de Economía, Minería y Energía, Gobierno Regional, ProChile, SOFOFA y SONAMI, y sus medios oficiales son Minería Chilena, Reporte Minero, El Mercurio de Antofagasta y Timeline. Asegura tu stand en: reservas@exponor.cl - 552 454 335.

En 86% aumentaron los usuarios del QR en el transporte público capitalino.

 A dos años de implementarse el pago en el transporte público con código QR, la cantidad de usuarios que validan su tarifa con esta tecnología experimentó un importante crecimiento que llegó a alrededor de 1 millón 700 mil usuarios durante el 2023, y que representa un alza de 86% respecto al 2022.

De acuerdo a cifras del Directorio de Transporte Público Metropolitano (DTPM), el pago mediante código QR que está disponible en aplicaciones como BancoEstado y Red Movilidad, y que sólo rige para tarifa adulto, alcanzó la cifra récord de 900 mil personas en diciembre, la más alta desde su implementación.

El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, destacó que el sistema de pago que se vino a sumar a la tarjeta Bip incorpora modernidad al sistema y facilita el acceso a tener siempre saldo para viajar y tuvo un importante incremento gracias al beneficio del Dale QR que, desde septiembre, fija un tope de gasto para los usuarios que alcancen un monto máximo mensual.

“La implementación del pago con código QR es uno de los elementos que ha permitido mejorar el sistema Red Movilidad, entre varios otros elementos.

Las personas valoran poder pagar con un sistema moderno, en que pueden tener mayor control de sus tiempos y no necesitan preocuparse de estar cargando su tarjeta Bip. Si en diciembre de 2022 eran 900 mil las personas que utilizaban el QR, un año después saltamos a casi 1 millón 700 mil personas.

Es decir, un 86% más en sólo un año. Esperamos seguir aumentando los usuarios, sobre todo con el beneficio del Monto Máximo Mensual que nos permite a un usuario viajar gratis después de que alcanza un cierto número de viajes”, agregó el ministro Muñoz.

Actualmente, son 4 las aplicaciones disponibles para usar esta tecnología: además de las apps de Red Movilidad y BancoEstado, con las que se partió esta forma de pago, posteriormente se sumaron las aplicaciones de Mercado Pago y Movired.

Paola Tapia, directora de Transporte Público Metropolitano, llamó a los usuarios del sistema Red, Metro y Tren Nos - Estación Central, a sumarse al pago con esta tecnología, con la que se podrá optar al monto máximo mensual del Dale QR.

“Las mejoras al sistema de transporte público urbano que estamos incorporando a Red Movilidad consideran dentro de los pilares fundamentales el uso de las nuevas tecnologías para poder pagar el pasaje.

 De esta forma, logramos agilizar y facilitar el proceso de pago y así mejorar la experiencia de viaje. Gracias a ello hemos podido implementar a contar de septiembre la iniciativa del Dale QR, que permite a las personas ser beneficiadas como usuarios frecuentes del transporte público, de modo que cuando paguen con QR, no gasten más en el sistema de transporte público que el monto fijado para ello al mes.

De esta forma ya son más de 31 mil personas que han podido realizar viajes gratis cuando ya haya alcanzado el monto máximo mensual, así que reiteramos la invitación a que los usuarios se sumen a esta forma de pago”, sostuvo Paola Tapia.

Actualmente, el pago con QR en el transporte público capitalino representa un 13% del total del sistema en términos de cantidad de transacciones, mientras que el resto (87%) se realiza con tarjeta Bip.

Aspen One publica su informe de sostenibilidad 2024

(c) Mark Carolan
 Aspen One publicó su más reciente Informe de Sostenibilidad, titulado "25 Años de Preguntas", donde detalla la nueva estrategia de sostenibilidad de la empresa, la cual está diseñada para impulsar cambios sistémicos y crear soluciones más rápidas frente al cambio climático.

 El informe rechaza de manera contundente prácticas comerciales sostenibles convencionales, como compensaciones de carbono, promesas de emisión neta cero y prácticas operacionales “verdes”, considerando dichas acciones como cómplices de la industria de los combustibles fósiles. 

En cambio, la estrategia de Aspen One se enfoca en modelar soluciones, amplificar mensajes provocativos y aprovechar su influencia. La empresa busca impulsar la construcción de movimientos y convocar a pensadores de la próxima generación para intensificar la lucha contra el cambio climático. 

"La búsqueda de emisiones netas cero, compensación, metas de reducción de carbono y neutralidad de carbono no constituyen soluciones climáticas efectivas. ¿La evidencia? A pesar de que un número creciente de empresas se suma al tren de la sostenibilidad, las emisiones responsables del calentamiento global continúan en aumento", señaló Auden Schendler, vicepresidente senior de Sostenibilidad en Aspen One. "¿Qué sucedería si las empresas emplearan su influencia, voz y recursos financieros para impulsar cambios políticos?" 

La estrategia de sostenibilidad de Aspen One se enfoca en emplear la influencia única de la empresa para promover cambios políticos y sistémicos. Para lograrlo, se implementan tácticas como ejercer presión sobre socios y grupos comerciales, influir en el diálogo nacional sobre la tributación del carbono y el uso de gas natural, así como movilizar a la comunidad para consolidar el poder del lobby. 

Aunque el informe presenta ejemplos de cómo Aspen One ha liderado al crear soluciones para la industria (por ejemplo, una política de construcción sin nuevos gasoductos o cómo el respaldo a largo plazo de la empresa a Protect Our Winters influyó en la aprobación del proyecto de ley climático más grande de la historia), su propósito no es cuantificar logros, sino estimular ideas que puedan reproducirse a mayor escala. 

El primer Informe de Sostenibilidad de la empresa, se publicó en 1999. Durante 25 años, la unidad de negocio predecesora de Aspen One, Aspen Skiing Company, ha cuestionado incansablemente el statu quo del ambientalismo. Este año marca la publicación del primer informe de Aspen One, la recién formada empresa matriz de Aspen Skiing Company, Aspen Hospitality y ASPENX.

“Nuestra herencia como líder en la promoción de soluciones ambientales perdurará más allá de nuestro informe de aniversario número vigésimo quinto, y ahora, con el alcance y los recursos expandidos de Aspen One y sus tres unidades de negocio, nuestra nueva estrategia de sostenibilidad es deliberadamente provocadora, centrándose no solo en mejoras operativas incrementales 'verdes', sino en impulsar el cambio sistémico más amplio necesario, para superar el mayor desafío de nuestra era”, declaró Dave Tanner, CEO de Aspen One.

El Informe de Sostenibilidad del 2024 ha sido concebido con un enfoque interactivo, incorporando códigos QR que dirigen a los lectores a páginas fuente que destacan investigaciones, ejemplos de las iniciativas en acción de Aspen One, artículos periodísticos y formas de participación. 

Membresía al “Team POW” para titulares de pases y boletos de ascenso de Aspen Snowmass

Además de lanzar el Informe de Sostenibilidad 2024, Aspen Snowmass anunció que los titulares de pases y portadores de boletos de ascenso ahora son automáticamente elegibles para unirse al Team POW, una comunidad de acción climática liderada por Protect Our Winters.

La misión de POW es involucrar a la comunidad de deportes de nieve en la lucha contra el cambio climático, convirtiéndose en una fuerza organizadora poderosa para la acción climática, con alianzas de atletas, científicos, marcas y creativos. La asociación de Aspen One con POW integra a la empresa en este esfuerzo, genera conversaciones con los huéspedes y empleados, al tiempo que contribuye a impulsar el movimiento climático.

Los titulares de pases de Aspen Snowmass pueden unirse a la membresía de Team POW simplemente registrándose aquí en el sitio web de POW. Los miembros recibirán herramientas para participar en una defensa climática impactante, acceso a eventos y oportunidades de defensa de POW, entre otros beneficios. 

Microsoft y KLog.co se unen para transformar la experiencia logística

 La integración de la Inteligencia Artificial (IA) generativa en la industria del transporte internacional de carga es capaz de mejorar la eficiencia, la calidad del servicio y la capacidad de adaptación de las empresas en sus procesos de importaciones y exportaciones.

 Es por eso que, KLog.co, principal compañía en soluciones logísticas digitales, y Microsoft, uno de los principales proveedores de tecnología a nivel mundial y líder en inteligencia artificial, han establecido una alianza estratégica centrada en la innovación mediante la aplicación de la IA en el comercio internacional.

Esta colaboración permitirá a KLog avanzar significativamente en su misión de simplificar la experiencia logística para importadores y exportadores. 

"Estamos muy orgullosos de nuestra colaboración con Microsoft para introducir la IA generativa en la logística", afirmó Álvaro Serrano, CTO de KLog.co. "Esta alianza nos brinda la oportunidad de ofrecer soluciones innovadoras y sin precedentes, transformando problemas aparentemente insolubles en oportunidades tangibles.

Con varios proyectos en desarrollo, estamos incorporando estos modelos para impulsar la eficiencia de nuestros clientes a niveles que antes solo podíamos imaginar.

Digitalizamos procesos críticos y elevamos la calidad de los servicios que ofrecemos a escala global. La tecnología de Microsoft no solo está transformando nuestra plataforma, sino también la forma en que el mundo gestiona la logística, creando un impacto perdurable en nuestra industria y más allá". 

“La inteligencia artificial está redefiniendo los límites de lo posible en todas las industrias”, comentó Wilson Pais, director de Digital Native Companies de Microsoft para Latinoamérica.

“Estamos orgullosos de colaborar con KLog.co para aplicar nuestra tecnología de IA generativa y ayudar a simplificar y hacer más eficientes los procesos logísticos. Esta alianza demuestra el poder transformador de la tecnología cuando se aplica de manera innovadora, mejorando tanto la eficiencia como la experiencia del usuario en el mundo empresarial”.

Detalles de la alianza

La alianza se basa en el acceso a los modelos de IA generativa, que juega un papel crucial al permitir la digitalización completa de procesos, allanando el camino para la automatización integral y segura. Entre estos proyectos se encuentran:

 ●      Procesamiento de documentos eficiente: KLog.co ha implementado módulos basados en IA para la lectura automatizada de documentos, incluidos los complejos Packing List y Bill of Lading. Esto permite una digitalización instantánea y precisa de información vital en los embarques, eliminando la ineficiencia asociada con la entrada manual de datos.

●      Automatización integral del soporte: La plataforma de KLog.co integra información compleja de logística en un solo lugar. Para facilitar esto, están desarrollando un asistente basado en IA que puede resolver una amplia gama de problemas relacionados con la logística, mejorando significativamente la eficiencia operativa.

 Beneficios para importadores y exportadores

El resultado de este desarrollo beneficiará tanto a importadores como a exportadores, pues los importadores pueden digitalizar documentos multiformato de manera instantánea, eliminando los obstáculos analógicos en un mundo cada vez más digitalizado. Por otro lado, los exportadores podrán ofrecer un servicio de mayor calidad a sus clientes en todo el mundo, optimizando sus operaciones con una mayor eficiencia. 

Eficiencia, automatización y unificación para una logística inteligente

Según PWC, la digitalización y automatización de procesos y de vehículos de distribución podrían reducir los costos de la industria logística del transporte en un 47% para el año 2030. Y KLog.co sabe que la tecnología está en el corazón de esta transformación.

Por ello se apalancó en los modelos de IA Generativa proporcionados por Microsoft a través de Microsoft Azure OpenAI Services, que KLog.co utilizará para desarrollar módulos inteligentes en su plataforma y así para abordar los desafíos clave en la logística moderna. 

La inteligencia artificial en la cadena de suministro tiene el potencial de transformar la

logística de una empresa al mejorar la eficiencia operativa, optimizar los procesos, reducir los costos y mejorar la satisfacción del cliente. Al aprovechar las capacidades de la IA, las empresas pueden tomar decisiones más informadas y basadas en datos, lo que conduce a una cadena de suministro más ágil, resiliente y rentable. 

Con esta alianza, KLog.co y Microsoft están liderando el camino hacia una logística más inteligente, optimizada y centrada en el cliente, aprovechando el poder transformador de la inteligencia artificial.

“La inteligencia artificial está redefiniendo los límites de lo posible en todas las industrias”, comentó Wilson Pais, director de Digital Native Companies de Microsoft para Latinoamérica.

 “Estamos orgullosos de colaborar con KLog.co para aplicar nuestra tecnología de IA generativa y ayudar a simplificar y hacer más eficientes los procesos logísticos. Esta alianza demuestra el poder transformador de la tecnología cuando se aplica de manera innovadora, mejorando tanto la eficiencia como la experiencia del usuario en el mundo empresarial”. 

Con esta alianza, KLog.co y Microsoft están liderando el camino hacia una logística más inteligente, optimizada y centrada en el cliente, aprovechando el poder transformador de la inteligencia artificial.

Resultados de la Encuesta sobre Créditos Bancarios Cuarto trimestre de 2023

La oferta de créditos para grandes empresas muestra condiciones más restrictivas respecto al trimestre previo, mientras que para las PyMEs y hogares no se observan variaciones significativas.

 Por su parte, la demanda de crédito continúa debilitada, a excepción del segmento de consumo que muestra cierto fortalecimiento. 


Oferta 

Al cuarto trimestre del 2023, los estándares de otorgamiento de crédito para la cartera de consumo y vivienda no presentan mayores variaciones con respecto al trimestre anterior. Es así como, en ambos segmentos, más del 80% de los bancos encuestados no indican cambios. 

En tanto, las condiciones de oferta de crédito para las grandes empresas se restringieron respecto del período previo, lo que se refleja en el porcentaje de bancos que reportó estándares de otorgamiento más exigentes, que aumentó a un 31% (superior al 7% reportado en el trimestre anterior), y se mantuvo la fracción de entidades que flexibilizaron sus condiciones.

Para las PyMEs no se observan mayores cambios, donde el 91% de los bancos no reportan modificaciones en sus condiciones. 

En cuanto al sector económico, las condiciones de otorgamiento de crédito se tornaron más restrictivas para la construcción, aumentando a 40% la proporción de entidades que reportó condiciones más estrictas, superior a lo reportado el trimestre anterior (30%). De igual forma, el porcentaje de bancos encuestados que señalaron estándares más restrictivos para las empresas inmobiliarias aumentó de 27 a 46%. 

Demanda 

La demanda por créditos se fortaleció en el segmento de consumo respecto al trimestre previo al disminuir desde 17 a 8% la fracción de bancos que reportó una mayor debilidad, aun cuando también se redujo la de aquellos que perciben un fortalecimiento que se ubicó en 25%, 8 puntos porcentuales menos que el trimestre anterior.

En cambio, la demanda de créditos para la vivienda continúa debilitándose según la percepción de los bancos. Para este último segmento, si bien la proporción de bancos que reportó una demanda más baja disminuyó a 18% en el trimestre, también se redujo la de quienes reportaron un fortalecimiento, de 18 a 9%. 

La percepción de los bancos respecto de la demanda de crédito por parte de grandes empresas muestra una leve recuperación respecto al período anterior. Si bien la fracción de bancos que reportó un fortalecimiento de la demanda bajó a 15%, se trata de entidades que tienen una participación significativa en este segmento, mientras que la proporción que reporta una demanda más débil disminuyó a 23%.

Para el caso de las PyMEs, no se aprecian cambios relevantes respecto al trimestre precedente. 
Finalmente, se mantiene una percepción de un bajo dinamismo del sector inmobiliario donde el porcentaje de bancos que percibe una menor demanda aumentó desde 36 a 45%.

 Una percepción similar se reporta en el segmento de empresas constructoras, en que la porción de entidades que reportó una demanda más debilitada alcanzó a 40%, cifra inferior a la reportada el trimestre previo (50%). 

Antecedentes 

Esta encuesta tiene por objeto dar a conocer la percepción acerca de los cambios en los estándares de aprobación de nuevos créditos y en la demanda por financiamiento bancario, durante el trimestre para el cual se realiza la medición, y se efectúa a los ejecutivos responsables de las áreas de crédito de las instituciones bancarias en Chile.

Así, los resultados permiten obtener antecedentes con el fin de comprender mejor los factores económicos y financieros que explican la evolución del comportamiento del crédito. 

Para más información, el cuestionario con las preguntas de la encuesta y las cifras de los resultados agregados para el período 2003-2023, así como la metodología empleada, se encuentran disponibles en la página web del Banco Central de Chile (www.bcentral.cl).

lunes, 29 de enero de 2024

En Brasil prevén que el Carnaval 2024 será récord en facturación

 En 2023, el primer año con total normalidad tras la pandemia, el Carnaval significó una inyección de más de R$ 8.180 millones de reales (unos u$s 1.600 millones) en la economía de Brasil, según la Confederación Nacional de Comercio de Bienes, Servicios y Turismo (CNC), una cifra que podría aumentar hasta un 15 por ciento este año.

Según la entidad, en 2024 los festejos abrirán más de 25.000 empleos temporales a nivel nacional, y el sector turístico será el principal beneficiado, con una ocupación hotelera promedio superior al 60 por ciento.

Sólo en la ciudad de Río de Janeiro, el destino más popular entre los turistas extranjeros que viajan a Brasil en Carnaval, se espera que la fiesta genere R$ 4.500 millones en negocios. Según el gobierno municipal, los festejos de la capital carioca representan un tercio de toda la actividad económica del país durante el feriado carnavalesco.

En Río de Janeiro se prevé que el Carnaval reúna a siete millones de personas en las comparsas (blocos) y desfiles de las escuelas de samba.

Otras capitales también son escenario de festejos vibrantes y shows multitudinarios que ponen en marcha una cadena de actividades que incluye a costureras, choferes, guardias de seguridad, equipos de limpieza, técnicos y artistas, además de los sectores tradicionales de gastronomía, turismo y comercio.

En Pernambuco, en la región Noreste del país, se espera que 3,7 millones de personas disfruten del Carnaval en las famosas laderas de la ciudad colonial de Olinda y 1,6 millones en la capital, Recife. En Salvador, Bahía, se espera que desembarquen más de 800.000 turistas y se estima una facturación de R$ 2.000 millones para el feriado.

 En Belo Horizonte, capital de Minas Gerais, se vaticina que cinco millones de personas sadrán a las calles para participar en los más de 500 desfiles y comparsas agendados. Allí la inversión anunciada para la organización del Carnaval será de 41 millones de reales, aportados por el sector público (83%) y un restante 17% por empresarios privados en calidad de patrocinios publicitarios.

Según la Cámara de Empresarios y Comerciantes de Belo Horizonte (CDL-BH, por sus siglas en portugués), la fiesta generará cerca de R$ 1.000 millones de reales en actividad económica para la ciudad.

"El Carnaval se convierte en una inversión y no en un gasto, y por eso toda nuestra inversión personal, física y financiera está destinada a hacerlo realidad", explicó a periodistas el presidente de Belotur (el ente municipal de turismo de Belo Horizonte), Gilberto Castro, en el acto oficial de apertura del Carnaval, la semana pasada. 

La financiación pública y privada, en conjunto, es una práctica usual en las fiestas de Carnaval de todo Brasil. En la ciudad de San Pablo, por ejemplo, la celebración de este año tendrá el aporte de la empresa de bebidas Ambev, que invertirá R$ 26,6 millones en calidad de sponsor tras ganar la licitación que se abrió para ese fin el año pasado.

 Una encuesta realizada por la Asociación Brasileña de Bares y Restaurantes (Abrasel) indica que se espera que el sector facture hasta un 15% más en el Carnaval de este año que en el del año pasado, específicamente en Belo Horizonte, Río de Janeiro y Recife. "Estamos entusiasmados", declaró el presidente ejecutivo de la organización, Paulo Solmucci, según reportó la Agencia Brasil. 

Desde Chile, existen actualmente 114 vuelos semanales a Brasil, y frecuencias directas y con escalas a Rio de Janeiro (también las hay a Santa Catarina, Bahía, Alagoas, Ceará y São Paulo). Se prevé que la red aérea entre ambos países alcance los 164 vuelos semanales en enero de 2024.

domingo, 28 de enero de 2024

Publican ensayo de ex ministro de economía

 El libro “Economía bajo amenaza. Gestión ministerial en tiempos de crisis “escrito por el ex ministro de economía Lucas Palacios Covarrubias y publicado por Zigzag.

Lucas Palacios estuvo a cargo del Ministerio de Economía durante una de las mayores crisis de la historia reciente de nuestro país: tras el estallido social llegó la pandemia.

Fue observador privilegiado —formó parte de la llamada Mesa Covid — y actor relevante en diversas decisiones que impactaron a millones de personas. Su labor tuvo un sello diferenciador, trabajando con empresas y gremios de todos los tamaños, dado que el virus no daba tregua en ningún rincón del país.

Y en ese escenario la economía debía ser más humana que nunca. FRASE DESTACADA Una mirada en primera persona a tiempos críticos de la historia reciente de Chile.

Un libro escrito con la fidelidad de un relato auténtico, que nos transporta a un pasado reciente y nos comprueba la fragilidad de la memoria.

Lucas palacios Covarrubias (1974), es ingeniero comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile y cuenta con una maestría de Estudios Latinoamericanos en Economía Internacional, de la Universidad de Salamanca, España.

viernes, 26 de enero de 2024

Tren Santiago – Batuco: presentan licitación del proyecto para las obras civiles.

 En el marco del proceso para la construcción del tren Santiago-Batuco, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, junto al presidente de EFE, Eric Martin, encabezaron un viaje demostrativo por donde estarán las futuras estaciones del servicio que beneficiará a más de 35 millones de pasajeros al año. 

El recorrido comenzó en Estación Central y terminó en lugar donde estará emplazada la futura estación de Batuco, localidad donde se realizó una actividad para presentar el detalle del proyecto a autoridades locales y nacionales, empresas y a organizaciones de la sociedad civil, el que se enmarca en la licitación de obras por US$530 millones que está en curso y que corresponde al tramo Batuco-Mapocho.

 “Como Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones tenemos la convicción que una potente red ferroviaria en torno a grandes centros urbanos mejora la calidad de vida de millones de personas. Junto a EFE estamos trabajando en proyectos a corto, mediano y largo plazo, con servicios modernos y convencionales, que mejoren la conectividad y que nos permitan avanzar en mayor equidad territorial”, afirmó el ministro Juan Carlos Muñoz. 

El secretario de Estado agregó que “estamos dando pasos concretos para hacer realidad el tren que unirá Santiago con Batuco, un servicio que tendrá trenes con capacidad para más de 800 personas, permitiendo mejorar la accesibilidad a educación, salud, trabajos y actividades de recreación”.

 El proyecto tiene como propósito generar un corredor ferroviario de 26 kilómetros, cubriendo las comunas de Santiago, Quinta Normal, Renca, Quilicura y Lampa. 

De acuerdo al cronograma de la licitación del primer tramo, la recepción de ofertas está proyectada para el tercer trimestre de 2024 y la adjudicación durante el cuarto trimestre de 2024, para iniciar las obras el primer trimestre de 2025.

 El segundo tramo se licitará durante este año, además de los sistemas de comunicación y señalización. En total, la inversión se estima en US$ 950 millones. 

Los trenes para este servicio están siendo fabricados y contarán con climatización, cámaras de seguridad, accesibilidad universal y pantallas de información, entre muchas otras características. Asimismo, tendrán capacidad para transportar hasta 807 pasajeros, lo que equivale a ocho buses y a cerca de 500 automóviles, en capacidad de transporte de personas.   

Por su parte, el presidente de EFE, Eric Martin, destacó la importancia de este proyecto en el contexto de la conmemoración de los 140 años de la empresa, donde la empresa ha avanzado con mirada de futuro para concretar iniciativas de gran rentabilidad social, que contribuyen a la equidad territorial y a mejorar la calidad de vida de las personas.  

“Estamos muy contentos dando inicio a este proyecto, convocando a las empresas a participar en la licitación de obras civiles en curso y también las siguientes, para que puedan hacerse parte de este gran proyecto país. 

Con el compromiso de todos, tanto del mundo público como privado, esperamos que este proyecto de más oportunidades a los chilenos a través de una mejor conectividad”, señalo Eric Martin.  

El proyecto tren Santiago- Batuco es parte de la cartera de iniciativas que lleva adelante la empresa en el contexto del plan Trenes para Chile y que permitirá fortalecer la conectividad del transporte público en Santiago y en regiones. 

El servicio contará con ocho estaciones: Quinta Normal, Matucana, Renca, Quilicura, Las Industrias, Valle Grande, Colina (Lampa) y Batuco. El servicio dispondrá de conexión con líneas 5, 7 y 3 de Metro.  

Abren nueva agencia de INDAP en Monte Patria

  Para entregar una atención oportuna y cercana a 1.490 productores agrícolas y sus familias, INDAP anunció la apertura de una nueva Agencia...