martes, 28 de febrero de 2023

Accor duplica su volumen de negocios en 2022 e inicia una nueva estructuración global

Thomas Dubaere,
CEO Accor Américas en la división 
Premium, Midscale&Economy B
El turismo se recuperó sustancialmente en 2022 y el rendimiento de Accor refleja este movimiento.
El año pasado, el Grupo registró ganancias por 4.220 millones de euros, 80% más que en 2021.

 En tanto, Accor Sudamérica cerró sus actividades con un volumen de negocios de 911 millones de euros, prácticamente el doble de lo obtenido en el mismo periodo del año anterior.

El RevPar en la región sudamericana también presentó un crecimiento de 26% versus 2019, y gracias a la recuperación de las tarifas diarias promedio, la región fue la única del Grupo en alcanzar prácticamente el nivel de ocupación de 2019. Incluso, en el cuarto trimestre, el RevPar superó al mismo periodo de 2019 en 42%.

“Estamos muy contentos con el excelente resultado obtenido por nuestros equipos en Sudamérica, que han trabajado intensamente para garantizar la mejor experiencia a nuestros clientes y un excelente retorno a los inversores”, comenta Thomas Dubaere, CEO de Accor Américas - Premium, Midscale & Economy Brands.

El Grupo Accor inauguró 299 hoteles en 2022, que corresponden a 43.000 habitaciones, lo que representa un crecimiento orgánico neto de la red del 3,2%. En total, el año cerró con una cartera de 802.269 habitaciones (5.445 hoteles) y un pipeline de 216.000 habitaciones (1.247 hoteles).

En América del Sur, la red abrió 22 hoteles en 2022, incluyendo los primeros de la marca JO&JOE de la región (en Río de Janeiro, Brasil, y Medellín, Colombia); By Mercure e ibis en Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia; Novotel Arica, ibis Styles Antofagasta y Novotel Puerto Montt, todos en Chile; SLS Puerto Madero, en Argentina, además de la llegada de la marca Pullman a Perú con dos hoteles: Pullman Lima San Isidro y Pullman Lima Miraflores.

También se firmaron 16 nuevos contratos en Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Perú y Uruguay, entre ellos el primero de la marca midscale Tribe, en Belo Horizonte.

La industria de viajes en su conjunto experimentó en 2022 el retorno del flujo turístico y de los grandes eventos, incluido el lanzamiento de ALL Meeting Planner, un programa de fidelización dedicado a los gestores y organizadores de eventos.

La reanudación del turismo también vio una mezcla en los perfiles de viaje, con la tendencia denominada bleisure, término que combina las palabras business and leisure (negocios y ocio), además del fenómeno anywhere office, que potencia lo anterior.

 Incluso WOJO, la marca de coworking del Grupo (www.wojo.com.br), que cuenta con espacios en más de 150 hoteles de la región, ahora se distribuye en la plataforma OOND, un startup que ofrece soluciones para el modelo de trabajo híbrido.

En tanto, se observó el mismo movimiento entre los consumidores finales: aproximadamente el 50% de los clientes que se alojan en los hoteles del Grupo están asociados a ALL - Accor Live Limitless, programa de fidelización de estilo de vida.

Se advierte un aumento de la participación de los socios en él, con casi 4 veces más puntos transferidos a ALL en 2022 en comparación con el historial anterior a la pandemia, mientras que el gasto promedio de los clientes aumentó un 13%, y su base de activos se incrementó un 20% en el último semestre.

Respecto de la empleabilidad, el sector es uno de los que tiene mayores tasas de ocupación y Accor espera contratar a más de 9.500 colaboradores en 2023. Las vacantes se publicarán en careers.accor.com durante todo el año.

Los talentos también pueden seguir las publicaciones detalladas de la cadena con noticias dirigidas a distintos perfiles en los hoteles, sobre la experiencia de trabajar en Accor, la diversidad, la inclusión y mucho más en el Instagram @talentosaccor.

Nueva división: Premium, Midscale y Economy Americas

Bajo el liderazgo de Sébastien Bazin, Chairman y CEO del Grupo, y Jean-Jacques Morin, Deputy CEO, desde el 1 de enero de 2023 las operaciones de Accor cuentan con dos divisiones dedicadas: “Premium, Midscale & Economy”, de las que Thomas Dubaere es CEO para Américas, con sede en São Paulo; y “Luxury & Lifestyle”, ambas respaldadas por un Consejo de Administración y una Plataforma Global Compartida, que proporciona experiencia y servicios a ambas instancias, incluidas las áreas de Digital, Tecnología y Compras.

La nueva estructura permitirá al grupo acelerar el crecimiento y abordar mejor la evolución del mercado, entregar los más altos niveles de servicio a todas las partes interesadas, facilitar la atención precisa y eficaz de las necesidades y expectativas de los huéspedes, y proporcionar claridad y rendimiento a los socios.

La nueva división Premium, Midscale & Economy Americas reúne a 448 hoteles en funcionamiento, 68 en fase de elaboración y cuenta con 11 marcas en su cartera: ibis budget, ibis styles, ibis, Adagio, Mercure, Novotel, Grand Mercure, Handwritten Collection, Mövenpick, Swissôtel y Pullman.

En el contexto de las novedades y estrategia para 202, las franquicias y las conversiones están en el centro de la expansión de la red. Hoy, el 44% de los hoteles de la división PME Américas son franquiciados, y el 80% de las unidades del pipeline siguen este modelo.

La última marca de la cartera global que respalda esta estrategia es Handwritten Collection, que se centra en los propietarios de hoteles independientes, ya que ofrece un nivel de inversión flexible y rentable, además de la potente plataforma de ventas, distribución y fidelidad de Accor para aumentar sus ingresos y optimizar los costos con un producto adaptado a su personalidad. Handwritten ya tiene 13 propiedades confirmadas en destinos de Europa, Asia y Oceanía, mientras que se espera alcanzar más de 250 hoteles para 2030.

sábado, 25 de febrero de 2023

Minagri destinará $3.400 millones más para alimentación animal en zonas afectadas por incendios forestales

 Un presupuesto adicional para la emergencia de los incendios forestales –destinado a la compra de alimento animal - por casi $3.400 millones, anunció el ministerio de Agricultura. Con estos recursos se podrá entregar hasta 339.375 sacos de alimento para los animales de los agricultores/as afectados/as por los incendios forestales en la zona centro sur del país. 

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela destacó el esfuerzo que ha hecho el ministerio para contar con nuevos recursos para entregar a los agricultores y agricultoras afectados por los incendios. "Como habíamos anunciado, hemos estado trabajando para continuar apoyando a nuestros pequeños agricultores y agricultoras y con estos nuevos recursos vamos a poder colaborar con alimentación que sirve de manera multipropósito para aves, pequeños animales, caballos o vacuno y abejas”, señaló la autoridad. 

Los montos adicionales se concentrarán en la adquisición y entrega de insumos para los crianceros, agricultores y apicultores afectados y cristalizan, en sacos de 25 kilos de pellets, alimento apícola (para las abejas) y alimento para aves. Estas ayudas serán entregadas en base al catastro realizado por las Seremias en coordinación con los municipios afectados. 

En materia de alimento para animales como ovinos, bovinos o equinos, se debe definir cuantas unidades animales tiene cada agricultor – los bovinos y equinos equivalen a uno por unidad y los ovinos a 5 por unidad - y se entregará dos sacos por cada unidad animal a la semana con un máximo de 30 sacos y un mínimo de cuatro sacos por agricultor/a afectado/a. 

En cuanto al alimento apícola, se trabajará con la Seremia la metodología de entrega y se realizará en base a insumos que suplan la falta de alimentación para cubrir las necesidades proteicas y energéticas de las colmenas.  

El ministerio de Agricultura detalló que hasta el 24 de febrero se han catastrado un total de 6.552 agricultores/as, de los cuales 6.508 declaran haber sufrido algún tipo de daño. 

El 64% de los agricultores catastrados son usuarios del INDAP, el 45% son mujeres y el 26% declara pertenecer a la etnia mapuche. El 70% declara tener registro social de hogares y el 48% pertenece al tramo 1, es decir, al grupo más vulnerable socioeconómicamente de la población.  

Además, se han catastrado un total de 89.965 cabezas animales, compuesto por vacunos, ovejas, cabras, cerdos, equinos, asnales y aves. De los cuales, 20.404 han muerto por efecto del fuego, donde el 81% corresponde a aves, seguidos por un 10% de vacunos, 3% de cabras, 2% de ovejas y otros, y un 2% de cerdos. Se evidencia que un total de 56.831 animales requieren alimentación, lo que corresponde a 16.491 unidades animales de alimentación equivalentes hasta la fecha.  

En el rubro apícola se ha catastrado un total de 44.659 colmenas, siendo afectadas por el incendio 40.221, lo que representa un 90% del total. De las colmenas afectadas, un 11% tenían seguro agrícola.  

Se han reportado 3.596 hectáreas de cultivos afectados por el incendio, donde un 55% es producción forrajera, un 23% son cultivos frutales, un 18% de cereales, legumbres y cultivos industriales y, finalmente, un 5% de hortalizas.  

En infraestructura productiva, se ha constatado la pérdida de 7.0723 kilómetros lineales de cerco de alambres destruidos en las distintas regiones. También, se ha constatado la pérdida de 144 corrales, 940 bodegas y galpones y 377 invernaderos. 

Se han catastrado la pérdida de 1.136 hectáreas de sistemas de riego. Reportando, además, 276 casetas de riego, 428 obras de acumulación y 49 pozos y norias afectados por el incendio.  

Finalmente, dentro de las maquinarias agrícolas perdidas, destacan 52 vehículos de trabajo (tractores, cosechadoras, vehículos livianos y camiones), 96 equipamientos de tiro agrícola (sembradoras, equipos de preparación de suelo, chipeadoras, etc.) y 349 implementos agrícolas (motosierras, motobombas y ordeñadoras). 

viernes, 24 de febrero de 2023

Darán asesoría experta a viñateros afectados por incendios en el valle del Itata.

 Un total de 692 productores de uvas viníferas se cuentan en el catastro de afectados por los incendios forestales en el Valle del Itata, en las regiones de Biobío y Ñuble, y con ellos trabajará un equipo de la Fundación UC Davis Chile, de la Universidad de California - Davis, que entregará asesoría especializada para mitigar daños y rehabilitarse gracias a un convenio con INDAP. 

La medida la anunciaron este jueves el subsecretario de Agricultura, José Guajardo, junto al director nacional de INDAP, Santiago Rojas, en una visita a productores miembros de la Cooperativa Vitivinícola de Cerro Negro (Coovicen) en su centro de vinificación de Quillón.  

Mitigar efectos y adoptar medidas inmediatas para la rehabilitación productiva o la recuperación de los viñedos alcanzados por el fuego, son las metas prioritarias de la labor que asumirá esta institución que espera asegurar la actividad de estos viñateros en las próximas vendimias de marzo y continuará su trabajo hasta septiembre de 2023. 

El subsecretario de Agricultura, José Guajardo, señaló que desde que asumió este martes 21 la tarea de enlace del Gobierno con Ñuble su objetivo ha sido “conocer los principales requerimientos de la comunidad y sus autoridades”. En esa gestión es que este jueves, comentó, "sostuvimos un encuentro con viñateros del Valle de Itata, a quienes pudimos escuchar y anunciar el apoyo que nuestro ministerio les entregará para salir adelante de esta emergencia”. 

Es amplio el apoyo de especialistas que recibirán estos viñateros, detalló el director nacional de INDAP, Santiago Rojas. “Hay cerca de 700 productores afectados dedicados a la vid, por lo mismo trabajaremos junto a UC Davis para que presten una asesoría experta a las y los viñeteros. En concreto se trabajará para generar un diagnóstico de los distintos casos, aportarán en el manejo de la producción para el vino y también en cómo mejorar la resiliencia de las vides frente a estas complejas situaciones socioambientales que han enfrentado los productores”, apuntó.  

De acuerdo al catastro realizado por el Ministerio de Agricultura, 536 productores de estas características usuarios y no usuarios de INDAP fueron afectados de distinta forma en la región de Ñuble, y otros 156 en Biobío, quienes cuentan con un total de 1.531 hectáreas plantadas de las cuales 1.182 hectáreas sufrieron daños por fuego directo, eventualmente por la presencia de humo y también por bajas de precios compradores.  

“La idea es darle medidas de choque para que inicien la vendimia en mejores condiciones y puedan producir vinos esta temporada y además recuperar los viñedos afectados”, señaló Juan Ladrón de Guevara, gerente de UC Davis Chile quien también participó en la visita a los productores del Valle del Itata.  

El Valle del Itata, en las regiones de Ñuble y Biobío, es un territorio en que se concentra especialmente pequeña producción de uvas de vino para venta a la industria y también cuenta con importantes desarrollos en vinificación, destacando además la presencia de parras con cepas patrimoniales como país, moscatel de Alejandría y cinsault. 

“Para nosotros es muy importante que a través del Ministerio de Agricultura venga la UC Davis a entregarnos ayuda con el tema del humo y de los residuos de las uvas. 

Lamentablemente con los incendios hemos tenido problemas: los poderes compradores no nos quieren pagar lo suficiente por nuestra uva con el resquicio de que pueden estar malas o pueden tener humo y haber residuos en el vino. 

Nosotros esperamos que con el trabajo de la universidad podamos decir que nuestras viñas no están tan afectadas”, señaló el vicepresidente de Coovicen, Juan Carlos Lagos. 

Además del encuentro con los integrantes de esta cooperativa campesina, al que asistió también el seremi de Agricultura de Ñuble, César Rodríguez, las autoridades visitaron en su predio a uno de los productores afectados, Rodrigo Hermosilla, viñatero de la comuna de Quillón. 

Revise aquí información actualizada del estado de la emergencia y medidas anunciadas

jueves, 23 de febrero de 2023

13% de los proyectos FIA estarían siendo afectados por los incendios

 A semanas desde que se empezaron a registrar los graves incendios en la zona centro-sur del país, cuya amenaza sigue con focos activos, la directora ejecutiva de la Fundación para la Innovación Agraria -FIA- entregó un balance preliminar respecto de los proyectos vigentes afectados por los incendios y las acciones promovidas desde la Fundación para ir en apoyo de los territorios.

 De las 65 iniciativas de innovación que la Fundación impulsa en las regiones de Maule, Ñuble, Biobío y la Araucanía, a la fecha han podido ser contactadas 58. De estas, 8 habrían sufrido algún impacto de manera directa o indirecta.

Según este registro, entre los más afectados se encuentran algunos de los agricultores que participan en el programa de cooperativas de FIA AgrocoopInnova que han presentado pérdidas en sus plantaciones.

Otra iniciativa a mencionar -que no está incluida en este catastro pero que sufrió daños de consideración- es un proyecto FIA en la localidad de Queule -región de La Araucanía- que tuvo por objetivo la creación de un sendero turístico a través de su flora y fauna. Este culminó a fines de 2022 y vio afectada parte de su infraestructura y de los senderos. 

“Estamos realmente preocupados por algunos proyectos de innovación que se han visto afectados, con la consecuente pérdida de la fuente de trabajo y los esfuerzos de innovación involucrados. Afortunadamente, no han resultado dañadas personas.

Desde la Fundación seguiremos de cerca las iniciativas, para ver el grado de afectación y vislumbrar en qué medida se puedan reprogramar las actividades”, informó la directora ejecutiva de FIA, Francine Brossard. 

La representante agregó que “dado que aún seguimos con focos y se auguran nuevas alzas de temperatura en la zona, seguiremos actualizando el catastro referente a los ejecutores y asociados para revisar en el caso que existan más afectados”.  

Durante las últimas semanas, los Representantes Regionales de la Fundación se han desplegado en los territorios para acompañar a los coordinadores de las iniciativas e ir evaluando los alcances de las pérdidas reportadas.

Cabe mencionar que también se tomó contacto con las mujeres rurales innovadoras que fueron premiadas el año 2022 por parte de la Fundación, y a la fecha ninguna de ellas y sus actividades en estas regiones han presentado daños.

 Como una manera de abordar la situación y con el objetivo, de apoyar las acciones que está impulsando el Ministerio de Agricultura desde el rol de la innovación, se constituyó también un Comité de trabajo, en el cual participa FIA junto a representantes de los institutos tecnológicos del Ministerio de Agricultura, INIA e INFOR.

A través de esta instancia se busca planificar las mejores estrategias de intervención al sector post incendio con foco en la innovación en los territorios afectados. Con este fin, la Fundación ha levantado todas las prácticas de innovación que resultaron efectivas el año 2017 y en la reconstrucción, recopilando material, aprendizajes y experiencias. 

Dentro de este material, cabe mencionar los tres proyectos piloto impulsados por FIA a partir del 2017. 

Se trató del proyecto de innovación territorial para el sector de Peña Blanca en la región de O’Higgins, piloto de innovación territorial en restauración de suelo para la región del Maule y un plan piloto de innovación territorial en la región del Biobío; todos con miras a la reconstrucción productiva y restauración ecológica post incendios.

Estos fueron ejecutados por INIA, CONAF e INFOR, respectivamente.

 Los proyectos, junto a otras experiencias nacionales e internacionales están disponibles en las plataformas digitales de FIA (fia.clopia.cl y/o bibliotecadigital.fia.cl) las cuales son de libre acceso (ver nota relativa a este material en la web de FIA).

martes, 21 de febrero de 2023

Cómo la morosidad afecta en la imagen y reputación de las empresas

 El Índice de Riesgo Empresarial que elabora Red Negocios de la Cámara de Comercio de Santiago se ubicó en 7,52 puntos en diciembre de 2022, alcanzando el nivel más alto desde que se tiene registro, por tercer mes consecutivo.

Comparado con el año anterior, el indicador se ubicó 2,2 puntos por sobre el promedio de 2021, y aumentó 2,7 puntos respecto de julio del año 2021, mes en que se inició el indicador. 

Al respecto, Hugo Castro, gerente general de Cobranex (https://cobranex.com/) -empresa especialista en gestión de cobranza y telemarketing- comenta que “es importante que las empresas mantengan un buen control de su flujo de efectivo y gestionen eficazmente sus cuentas por cobrar para evitar la morosidad y los riesgos asociados.

En general, la morosidad puede ser un indicador de la salud financiera de una empresa y, si no se maneja adecuadamente, puede tener un impacto significativo en su nivel de riesgo”. 

Según explica Castro, “la morosidad puede afectar la liquidez de la empresa, lo que significa que puede tener dificultades para cumplir con sus obligaciones financieras a corto plazo, como pagar facturas, sueldos y proveedores.

Si la empresa no puede pagar sus deudas a tiempo, puede ser considerada como un riesgo crediticio por sus acreedores y proveedores, lo que puede llevar a una disminución de su capacidad para obtener financiamiento o para negociar plazos de pago favorables en el futuro”. 

“La morosidad puede afectar negativamente la imagen y reputación de la empresa, lo que puede desalentar a los clientes potenciales y a los inversores. Esto puede llevar a una disminución de las ventas y, en consecuencia, a una disminución de la rentabilidad de la empresa”, asegura el gerente general de Cobranex. 

Sobre los actuales niveles de morosidad, Castro explica que “desde finales del 2021 y todo 2022, veníamos viviendo en una cierta burbuja, donde aún manteníamos una estabilidad por bonos, ayudas, etc.

Esta burbuja terminó por explotar entre noviembre y diciembre, donde se comenzaron a disparar los indicadores de morosidad, aterrizándonos en la realidad. Además, llevamos más de 3 años en escenarios muy especiales a nivel mundial, como la pandemia y la guerra en Ucrania, lo que ha influido muchísimo en la actual situación”. 

Desde Cobranex destacan 6 indicadores que pueden ayudar a alertar una situación de riesgo por morosidad de clientes. Es importante recordar que estos indicadores son solo una guía y que cada empresa debe adaptarlos a su situación y necesidades específicas.

Además, es importante analizar los datos de forma regular y tomar medidas proactivas para reducir el riesgo de morosidad de los clientes, como establecer políticas claras de crédito, monitorear de cerca las cuentas por cobrar y establecer planes de acción en caso de problemas de morosidad. 

1. Índice de morosidad: Mide el porcentaje de clientes que no han pagado sus facturas en un determinado periodo de tiempo. Un aumento en este índice puede ser una señal de alerta temprana de problemas de morosidad. 

2. Días de ventas pendientes (DSO): Mide el promedio de días que tardan los clientes en pagar sus facturas después de haber recibido los productos o servicios. Un aumento en el DSO puede indicar que los clientes están tardando más tiempo en pagar, lo que puede llevar a problemas de flujo de efectivo. 

3. Ratio de cobertura de intereses: Este indicador mide la capacidad de una empresa para cubrir sus gastos de intereses con sus ganancias. Si esta ratio es bajo, puede indicar que la empresa está teniendo dificultades para pagar sus deudas, lo que podría llevar a problemas de morosidad. 

4. Ratio de rotación de cuentas por cobrar: Este indicador mide el número de veces que las cuentas por cobrar se convierten en efectivo en un año. Un bajo ratio de rotación de cuentas por cobrar puede indicar que los clientes están tardando más tiempo en pagar, lo que puede aumentar el riesgo de morosidad. 

5. Historial de pagos de los clientes: Observar el historial de pagos de los clientes puede dar una idea de su capacidad y disposición para pagar sus facturas a tiempo. Si un cliente ha estado pagando tarde o no ha pagado en el pasado, puede ser un indicio de que pueden seguir haciéndolo en el futuro. 

6. Evaluación del sector y la economía: También es importante tener en cuenta las tendencias y perspectivas del sector y la economía en general. Si hay signos de una desaceleración económica o de una mayor incertidumbre en el sector, esto puede aumentar el riesgo de morosidad de los clientes. 

Conoce más: https://cobranex.com/

Acerca de: Cobranex es una empresa especialista en gestión de cobranza y telemarketing, con más de 13 años de experiencia, que busca ser un socio estratégico de sus clientes. Integra tecnología con capital humano obteniendo resultados positivos basados en la mejora continua.

sábado, 18 de febrero de 2023

Publican informe sobre la mediana y pequeña minería en Chile

La pequeña y mediana minería chilena son dos segmentos relevantes del modelo de desarrollo minero nacional, atendiendo su aporte en términos laborales, inversión, actividad económica local y vinculación con la comunidad.

La pequeña minería, genera una importante cantidad de empleo, especialmente en la zona norte del país y en términos de producción registró 52.843 toneladas de cobre en 2021, con envíos al exterior por US$ 580 millones en dicho año.

Así lo establece el recién publicado informe de la Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO) "Monitoreo de Variables e Indicadores relevantes de la Mediana y Pequeña Minería Chilena". 

Por su parte, la mediana minería está compuesto por una veintena de compañías, siendo un segmento económico igualmente relevante en empleo, producción, inversión y exportaciones. En 2021 registró una producción de 215.036 toneladas de cobre y exportaciones por US$ 2.330 millones.

Las inversiones para el periodo 2022-2031 de la mediana minería se estiman en US$ 2.586 millones en 7 iniciativas, Sierra Norte, Plan de desarrollo Michilla, Costa Fuego, Ciclón Exploradora, Arqueros, Playa Verde y el Espino.

A su vez, sus exportaciones de US$ 2.330 millones alcanzan un sector completo de la economía nacional como el vitivinícola o de la celulosa. 

Se espera que estos sectores continúen dinamizando el empleo considerando que se encuentran insertados en una industria exportadora y que se espera que el precio promedio del metal rojo se sitúe en torno a los US$ 3,7 la libra en 2023.

La labor de fomento realizada por ENAMI es un importante apoyo para ambos sectores especialmente para la pequeña minería a través de sus instrumentos de fomento, poderes de compra y comercialización. 

En este ámbito es importante que la compañía continúe avanzando en el traspaso de propiedad minera a los pequeños mineros, además de realizar asociaciones o licitaciones de sus prospectos a la mediana minería, lo que facilitaría el crecimiento de estos segmentos.

En los últimos años se ha observado que la gran minería ha comenzado a desprenderse de faenas de tamaño medio para abocarse a yacimientos de mayor escala, proceso que debería continuar lo que abre un espacio interesante de crecimiento para la mediana minería.

 En este escenario Haldeman con la adquisición de Michilla y Las Cenizas con la compra de Franke han dado pasos relevantes en su expansión en los últimos años, reflejando que este segmento de la minería nacional es dinámico y activo.

 Finalmente, en cuanto a la competitividad de la mediana minería nacional, el estudio “Transformación digital en la mediana y pequeña minería chilena” realizado por AMTC levantó diversas brechas y espacios de mejora en la mediana minería.

Las empresas encuestadas dieron cuenta que factores internos de las compañías como el disponer de un presupuesto y de recursos humanos adecuados para implementar proyectos de digitalización es prioritario.

En cuanto a factores externos destaca el menor acceso a soluciones competitivas en términos de costos de implementación y por otro lado existe un menor interés por parte de proveedores especializados por abordar proyectos en este ámbito para estas empresas, dado que están focalizados en iniciativas para la gran minería. 

martes, 14 de febrero de 2023

La experiencia del cliente y la diversificación de canales: claves para entender el marketing en 2023

 La oleada digital, impulsada por la pandemia desde 2020, generó una preocupación en los líderes empresariales de diferentes sectores sobre cómo adaptarse a la nueva realidad y navegar en 2023 de forma flexible y ágil. 

Permitiendo así crear valor para sus socios y garantizar que la oferta y la demanda sigan conectadas de forma eficiente en el mercado.

Por ello, AppsFlyer habló con los líderes de marketing móvil de empresas como MoEngage, Tinuiti, Moloco La privacidad, AccuWeather, Miniclip, Picsart y M&C Saatchi Performance para lanzar la una guía de ‘Tendencias de las aplicaciones para 2023 y predicciones a nivel C’, en la que los expertos concluyeron que la priorización de la experiencia del cliente y la diversificación de canales, serán la clave para entender el marketing en 2023. 

La recesión económica que se prevé para este año, ha obligado a las empresas desde el 2022 a planificar y adaptarse de forma centralizada y estratégica frente a los recursos destinados a la diversificación de sus canales de comunicación, con el fin de ampliar el alcance de sus mensajes, lo cual se ha traducido en un sector alejado del marketing basado en el individuo (a nivel de usuario) y se acerca a un mundo de marketing centrado en la cohorte (agregado). 

De acuerdo con los expertos en marketing, la creación de un nuevo marco de medición permitirá comprender un panorama que está siendo marcado por la privacidad, encabezado por la iniciativa ATT (App Tracking Transparency) de Apple y la próxima depreciación de cookies y Privacy Sandbox de Google.

De acuerdo a Barak Witkowski, vicepresidente ejecutivo de producto de AppsFlyer, “no habrán más ‘puntos de datos deterministas para todo el embudo’ en 2023, sino más metodologías de medición ascendentes como SKAN, que se modelan cuando se mezclan con mediciones descendentes como incrementality y MMM (Marketing Mix Modeling). Por eso, una única fuente de verdad que consolide y deduzca todas las fuentes será un componente integral de la estrategia de marketing”.

Así mismo, ofrecer una experiencia excepcional al cliente se está convirtiendo en una prioridad para las marcas que buscan fortalecer su base de usuarios y mitigar la pérdida de clientes.

Según Raviteja Dodda, CEO y cofundadora de MoEngage, “aunque conseguir nuevos clientes sigue siendo importante, muchas marcas han cambiado de marcha y aspiran a lograr un crecimiento sostenible fomentando la fidelidad de los clientes, utilizando la personalización como palanca clave para ofrecer experiencias enriquecedoras a los clientes”.

Cifras de AppsFlyer muestran que en 2022 las aplicaciones gastaron 80.000 millones de dólares en adquisición de usuarios (UA), y una tendencia a la baja del 20% interanual en los últimos meses. En 2021, en comparación, se produjo un aumento del 40% en este gasto.

Según un reciente reporte de Data.ai, de los 10 países que más tiempo pasan en el móvil, dos están en América Latina, Brasil y México. En el caso del primero, los usuarios han superado la media de 5 horas diarias en el móvil, creciendo un 9% desde 2020.

A escala mundial, el gasto de los consumidores en tiendas de aplicaciones registró un descenso interanual del -2%. A pesar de ello, Brasil y México siguieron una tendencia opuesta, registrando un crecimiento del 15% y el 17%, respectivamente. Mientras tanto, las descargas de aplicaciones también mostraron un crecimiento significativo para 2021 en Brasil, México y Colombia, creciendo un 5%, 11% y 19%, en comparación con 2020.

Ikkjin Ahn, cofundador y CEO de Moloco, resalta una tendencia positiva, pues “En lugar de eliminar por completo los presupuestos de marketing, los marketeros entienden que la publicidad de resultados puede ser el motor económico que impulse su negocio.

Se está invirtiendo tiempo y dinero en desarrollar una comprensión clara del LTV (Lifetime value) del cliente, vinculando esa medición del LTV a las campañas en los medios. En otras palabras, ahora mismo, todo el mundo es un experto en marketing de resultados”.

Y aunque se mantiene la importancia de ofrecer a los clientes un valor añadido para consolidar la retención, en tiempos de incertidumbre económica, la eficiencia para los clientes se debe convertir en un pilar. Invertir en la experiencia del cliente y aumentar las tasas de retención de la aplicación, incluso en una pequeña cantidad, puede tener un gran impacto en los resultados, por no mencionar la fidelidad de los usuarios y la percepción de la marca. 

Además, los expertos coinciden al identificar estos momentos como la oportunidad perfecta para adoptar un enfoque multicanal. 

Las marcas que adoptan este modelo diversificado, que combina la comunicación dentro y fuera del producto, son también las que consiguen más instalaciones, más compras por usuario, mayores tasas de retención y mejor LTV.

Liz Emery, vicepresidenta de Mobile & Ad Tech Solutions en Tinuiti, afirma que: “Los esfuerzos del ciclo de vida que abarcan el correo electrónico, los SMS y las notificaciones automáticas crecerán en importancia.  No es suficiente atraer a los usuarios. Debemos mantenerlos comprometidos y convertir a un usuario único en uno leal. Los mensajes personalizados (con el consentimiento en mente) combinados con la segmentación de la audiencia ayudan a fortalecer el compromiso, la lealtad y el valor”.

Si bien este año, de acuerdo a las predicciones de expertos a nivel mundial, el entorno digital estará en constante movimiento, esto incentivará la adaptabilidad de las empresas y la generación de procesos más innovadores, formando líderes de marketing con una habilidad a la resolución creativa de problemas y con un impulso hacia crea una relación con los usuarios.

Persisten las bajas en los procedimientos de liquidación de personas y empresas en el primer mes del año

 En enero del presente año han ingresado un total de 330 casos en los distintos procedimientos concursales, un 36% corresponden a la Región Metropolitana (118) y un 64% a las otras regiones del país (212).

En este sentido, al observar los Procedimientos Concursales de Renegociación de la persona deudora, se han declarado 46 procedimientos admisibles, con un incremento de 1050% si tomamos el mismo periodo 2022, donde se solicitaron 4 procesos.

Con respecto, a los Procedimientos Concursales ingresados de Liquidación de Bienes de la persona deudora alcanzaron a 183, existiendo una variación negativa del 11% en comparación a las solicitudes de 2022 (206).

A nivel regional los números dan cuenta de un aumento en la cantidad de procedimientos iniciados en Tarapacá, Antofagasta, Valparaíso, Ñuble, La Araucanía y Los Ríos, en tanto que en la región de Arica y Parinacota no hay variación.

Por otro lado, tratándose de las empresas deudoras, han ingresado 8 procedimientos concursales de Reorganización, de los cuales el 50% corresponde a la Región Metropolitana y un 50% al resto de las regiones. Al comparar enero 2022 (1) con mismo mes de 2023, se refleja un aumento del 700% en las solicitudes.

En el caso de Liquidación de Activos de la empresa deudora, los procedimientos ingresados son 93, donde 60 procesos corresponden a empresas y 33 a solicitudes de Contribuyentes de Segunda Categoría. 

Al igual que en las Liquidaciones de Bienes de personas, este proceso presenta una variación negativa del 10% al comparar igual mes del año anterior, donde se solicitaron 103 Liquidaciones de Activos. Sin embargo, esta disminución se profundiza entre las Liquidaciones forzosas donde se alcanza una variación de -19%, en tanto que, entre las voluntarias es de -13%.

Las regiones de Coquimbo y La Araucanía son las únicas en que se producen incrementos a nivel nacional.

“Tanto en las Liquidaciones de Bienes y Liquidaciones de Empresas, vimos una caída en las solicitudes en el mes de enero de este año en comparación a igual mes del año pasado.

Y, por otro lado, el aumento de las reorganizaciones entre las empresas y el incremento en el número de renegociaciones de personas se ha mantenido durante el primer mes de este año, siendo un resultado bastante positivo, porque significa que se mantiene una unidad económica y consecuencialmente el empleo, en el caso de las empresas.  

Y la Renegociación permite fomentar acuerdos de pago entre el deudor y sus acreedores, de manera gratuita, en un corto tiempo y con la asistencia de la Superintendencia”, explica el Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez Ramírez.

lunes, 13 de febrero de 2023

Pagos sin contacto y cajas de cobro inteligentes serán los favoritos de los consumidores este 2023

 El Covid-19 cambió y aceleró muchas tendencias en diversas industrias, una de ellas es la del retail.

 La forma de comprar, consumir y buscar se diversificó y cada día exige mayor injerencia de la tecnología que, a su vez, combine una gran atención al cliente. 

Conscientes de esto, Zebra, la empresa de tecnología innovadora en el mercado gracias a sus avanzadas soluciones presenta las tendencias líderes que dominarán este 2023 en la industria. Qué buscan los consumidores y cómo las empresas pueden seguir sorprendiendo a sus clientes, son las motivaciones detrás del 15 Estudio Global del Consumidor de Zebra Technologies Corporation.

“Uno de los objetivos de Zebra es innovar y también queremos motivar a la industria a ver hacia adelante, por eso nos emociona mucho publicar este tipo de estudios que puedan darle las herramientas a nuestros colegas para seguir creciendo y mejorando. 

Con el 15º Estudio Global del Consumidor de Zebra Technologies Corporation, mostramos un panorama amplio de dónde estamos y cómo podemos llegar a ese futuro ideal para la industria y el consumidor”, señaló Andrés Ávila, Gerente Senior de Mercadeo para Retail de Zebra para América Latina

Desde supermercados, heladerías o cines, cada vez es más común encontrarnos cara a cara con la tecnología. Este 2023 será un año interesante para el comercio minorista, ya que el sector busca superar los desafíos de los últimos años y dar un gran paso para definir cómo será la experiencia de compra del futuro. Algunas de estas nuevas tecnologías ya se disfrutan como son las cajas de cobro inteligentes o los cada vez más rápidos y sencillos envíos a domicilio, todos con las nuevas tecnologías que están preparando el camino para una experiencia única que se adapte al nuevo comportamiento del consumidor.

Esto también se relaciona con la ya que es la esencia del comercio del retail. De acuerdo con  el 15º Estudio Global del Consumidor de Zebra Technologies Corporation, tanto los clientes de tiendas físicas como los de tiendas digitales calificaron la disponibilidad y  selección de productos como las dos razones principales por las que eligieron comprar en un punto de venta físico o digital.

 Sin embargo, en esta tendencia hay obstáculos en el camino, pues continuarán los problemas de suministro y fijación de precios. Además, el aumento de los tipos de interés está incrementando los costos de mantenimiento, lo que ha llevado a los comercios de primer nivel de Norteamérica y Europa a reducir estos costes del inventario en un 30% para 2024. 

A la par de las herramientas que facilitan la compra, otra de las tendencias que va a dominar esta industria es la posibilidad de mejorar la experiencia en la tienda, el último estudio global del consumidor de Zebra muestra grandes aumentos en el número de consumidores que prefieren o tienen una creciente afinidad por las opciones de auto facturación, incluyendo pagos sin contacto, auto facturación con smartphones, carritos inteligentes y quioscos digitales.

Además, los consumidores manifiestan su deseo de que la experiencia en la tienda sea rápida y eficiente. Esto supone una oportunidad para que los comercios inviertan en tecnologías que mejoren tanto el trabajo de sus empleados esenciales como la experiencia del cliente. 

Para satisfacer estas nuevas y apremiantes necesidades, los comercios deberán optar por la mejora de la experiencia de pago para que sea más rápida y precisa y del servicio en la tienda, que puede ser tan sencillo como ofrecer la entrega a domicilio de un artículo agotado o tan personalizado como la atención al cliente. 

El 15º Estudio Global del Consumidor de Zebra tiene más hallazgos, como que el 80% de los compradores prefieren los comercios que ofrecen devoluciones fáciles y el 75% opta por la opción de recibir sus productos a domicilio.  Además, siete de cada diez buscan a los proveedores que ofrecen una combinación de compras en tienda y en línea. 

 Esto habla de que el sector ha innovado y se encuentra en una etapa de transición y adaptación a la nueva normalidad del sector. Como consecuencia, veremos a un comercio unificado con plataformas de comercio unificado (UCP) y gestores de pedidos digitales (DOM), así como un sistema integral que incluya puntos de conexión para ver los productos en tiempo real.

Cada vez más, vemos que los consumidores "compran antes de probar", y los comercios están pagando el precio. La necesidad de rapidez también está provocando que se entreguen a los clientes artículos erróneos o dañados, lo que también aumenta el volumen de devoluciones. Cuando se solicita una devolución, a los proveedores les cuesta más procesar la devolución o el cambio y por eso optan por que el consumidor se quede con el producto. Para solucionar este problema, en 2023 los minoristas fomentarán más las devoluciones en tienda.

Para muchos comercios, los empleados esenciales son su mayor gasto. Además, muchos puestos de trabajo suponen un gran esfuerzo y una baja remuneración. Para este 2023, Zebra anticipa que la solución estará en la automatización centrada en el ser humano, lo que básicamente significa más robots y software para realizar las partes repetitivas y tediosas de una labor, liberando a los empleados para tareas de mayor valor, como la asistencia a los clientes.

Al optimizar la gestión de la mano de obra, los comercios pueden prever con precisión sus necesidades y hacerlas coincidir con sus habilidades. Esto llevaría a optimizar los horarios de los empleados y aplicar mecanismos sencillos para el tiempo libre, los cambios de turno, etc. Racionalizar la gestión de las tareas de comunicación también puede mejorar la eficiencia general al optimizar y simplificar la ejecución de las tareas. 

Zebra (NASDAQ: ZBRA) empowers organizations to thrive in the on-demand economy by making every front-line worker and asset at the edge visible, connected and fully optimized. With an ecosystem of more than 10,000 partners across more than 100 countries, 

Para conocer más detalles sobre el estudio, ingresa aquí.  Descarga la infografía del estudio aquí.

5 consejos para aprovechar el bajo precio del dólar

Comprar dólares se puede transformar en un excelente mecanismo de ahorro, siempre pensando en un horizonte de largo plazo.

Una de las maneras para aprovechar una baja en el precio del dólar, es comprar barato y esperar que suba en el corto plazo, pero esta opción tiene algunos riesgos que principalmente benefician a expertos y seguidores del mercado.

Por lo que pensar en la divisa norteamericana como un vehículo de ahorro, es la mejor opción, ya que permite que la inflación no desvalorice nuestro dinero y que podamos mantener el valor de nuestros ahorros en el largo plazo. 

De hecho, la alta variación de 0,8% que registró el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en enero pasado, hizo los ahorros en dólares tuvieran un alza en el mismo porcentaje producto del IPC.

Si pensamos en el largo plazo, la última encuesta de expectativas económicas señala que se espera entre un 5% y 6,2% de inflación en los próximos 12 meses, lo que significa que la inversión en dólares solo producto de este dato se revalorizaría.

Además, si pensamos en la fuerte caída cercana a -23% que tuvo el dólar en Chile, desde que superó la barrera de los $1.000 en julio del año pasado, es lógico que genere dudas respecto de la posibilidad que siga cayendo

“Más allá de los cambios que pueda haber en los mercados, en los últimos 12 meses el dólar ha ganado más del 13% de acuerdo con el US Dollar Index.

Históricamente, el dólar siempre se ha revaluado y devaluado a la mayoría de las monedas, incluyendo a los países emergentes, por lo que creemos que siempre es un buen momento para comprar y ahorrar en dólares”, explica Diego de la Campa, CEO de Dollarize.

En línea con lo anterior, es que Dollarize, la plataforma que permite a las personas que viven en países en desarrollo abrir cuentas en dólares en Estados Unidos y protegerse de la devaluación de su moneda, entrega algunos tips para que las personas se puedan beneficiar con el bajo valor del dólar: 

1. Compra dólares: Ahorrar es uno de los objetivos para mantener la estabilidad financiera en el hogar y cuando el tipo de cambio está bajo, es un buen momento para comprar dólares, ya que ese dinero es muy probable que aumente de valor en el mediano y largo plazo.

2. Busca el mejor tipo de cambio: Independiente de la cantidad de dinero que inviertas, la diferencia en el tipo de cambio siempre es relevante. Hay que buscar una plataforma segura, rápida que tenga soporte y que esté regularizada, que se pueda acceder desde cualquier dispositivo y que tenga bajas o nulas comisiones.

3. Revisar costos de las cuentas: Las cuentas en dólares son uno de los productos que más han crecido en el último tiempo. Es muy importante cotizar y conocer los cargos adicionales. 

Además, abrir una cuenta en un banco requiere cumplir varias condiciones y tiene un costo bastante alto en comparación a las nuevas aplicaciones que ofrecen servicios similares y que incluyen hasta seguros. Diego de la Campa, CEO y Co-Fundador de Dollarize dice que “En Dollarize ofrecemos cuentas en dólares en Estados Unidos, sin costo por abrirla ni por mantenerla.”

4. No endeudarse: Este no es el momento de endeudarse con dólares, a pesar de que el tipo de cambio favorece a los chilenos, hay que recordar que no solo se deberá pagar intereses, sino que habrá que asumir el aumento del costo del dólar.

5. Aprovechar de pagar deudas en dólares:

Si se tiene deudas en dólares, lo mejor es salir de ellas lo más pronto posible, puesto que lo más probable es que el precio se mantenga o suba.

Dollarize Financial, INC., es un grupo de entusiastas de la innovación que creemos que el futuro está en el dinero digital. Dollarize es la suma de nuestra experiencia en el campo de las finanzas y la tecnología.

La fusión de estos dos mundos dio como resultado un servicio para que cualquier persona, desde casi cualquier parte del mundo, pueda acceder al sistema financiero sin ninguna barrera geográfica o económica. 

Creemos firmemente que la estabilidad del dólar digital nos da acceso a un ecosistema de servicios financieros del primer mundo.

miércoles, 8 de febrero de 2023

Comenzó el último mes de la Condonación de intereses por mora en la Tía Rica

 Febrero será el último mes en el que más de 10 mil usuarios y usuarias de la Dirección de Crédito Prendario (DICREP) puedan aprovechar la condonación de intereses por mora.

Este beneficio permite condonar todos los intereses por mora generados entre el 25 de marzo de 2020 y el 31 de marzo de 2022, período marcado por la pandemia de COVID-19.

Quienes deseen saber si pueden optar al beneficio, sólo deben ingresar a la página web www.dicrep.cl/condonacion, con su rut, e inmediatamente recibirán la confirmación.

Para hacer efectiva esta ayuda, la persona deberá acercarse con su póliza a la oficina de la DICREP en la que le otorgaron el préstamo, entre las 09:00 y las 14:00 hrs. de lunes a viernes, y firmar el formulario de solicitud en la OIRS.

Tras ser informado del monto total a pagar, deberá presentar el documento en la caja donde podrá saldar su deuda con el descuento incorporado. Las y los usuarios beneficiados deben tener presente que el pago sólo podrá realizarse mediante dinero en efectivo.

La Dirección General del Crédito Prendario (DICREP), también conocida como «la Tía Rica»,​ es un servicio público del Estado de Chile, de carácter social y económico, encargado de otorgar préstamos en dinero con garantía sobre prenda civil o industrial (crédito pignoraticio) con la finalidad de fomentar el crédito en los sectores de más escasos recursos.

Asimismo, actúa en apoyo del Estado en remates fiscales y como órgano auxiliar de la Justicia, en la implementación de las acciones que le son demandadas. ​ Si bien es una institución autónoma, se relaciona con el poder Ejecutivo a través del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. ​

Su origen está en la ley n° 3.067 de crédito prendario, promulgada durante el gobierno del presidente Juan Luis Sanfuentes, el 14 de febrero de 1920, que creó la «Caja de Crédito Popular».

 Esta ley fue una iniciativa del diputado Francisco Huneeus Gana en 1912 con el propósito,  de crear una institución que diera crédito prendario, sin pretensión de lucro y de acceso a los sectores populares.

Huneeus fue posteriormente su primer presidente. La Caja de Crédito Popular, inició sus actividades compitiendo con las agencias de crédito prendario privadas ya instaladas anteriormente.​ A partir de este periodo empieza conocerse popularmente como «la Tía Rica».

En sus primeros años de vida, las personas sentían vergüenza de tener que recurrir a la Caja de Crédito Popular para pedir dinero.​ Es por ello que al ser consultado por sus cercanos sobre cómo conseguían la plata que le era tan esquiva y que nadie le quería prestar, el aludido respondía que se lo había dado un pariente millonario, que o bien se apiadó de él o bien le dejó una herencia. ​

 Y ese pariente, generalmente, era una tía y de ahí entonces que siempre se hablaba que una "Tía Rica" generosa, que ayudaba a resolver los problemas financieros de sus "sobrinos". Hasta el día de hoy, ese nombre popular se mantiene. 

Desde el 4 de mayo de 2020, el director general es el ingeniero comercial Jon Andoni Elorrieta Abásolo.​

Cuenta con 20 Unidades de Crédito a lo largo del país (salvo en la región de Aysén). La institución es miembro de la Asociación Internacional de Entidades de Crédito Prendario y Social (PIGNUS).

Para más detalles sobre cómo acceder al beneficio, pueden visitar la siguiente nota de prensa publicada en la DICREP.

La condonación de intereses por mora estará disponible hasta el 28 de febrero de 2023.

Abren nueva agencia de INDAP en Monte Patria

  Para entregar una atención oportuna y cercana a 1.490 productores agrícolas y sus familias, INDAP anunció la apertura de una nueva Agencia...