miércoles, 29 de enero de 2020

Banco Central mantiene la Tasa de Interés


Por la unanimidad de sus miembros, en su Reunión de Política Monetaria, el Consejo del Banco Central de Chile acordó mantener la tasa de interés de política monetaria en 1,75%.          
    
En el escenario externo, la firma de una primera fase de acuerdo comercial entre China y EE.UU., y las mejores cifras de actividad en las principales economías, incidieron positivamente sobre los mercados financieros y los precios de las materias primas.

Sin embargo, la aparición del Coronavirus en China generó un aumento en la percepción de riesgo global, que se ha traducido en incrementos de las primas por riesgo, una apreciación global del dólar y caídas de las bolsas, las tasas de interés y los precios de las materias primas.

En ese contexto, el precio del cobre se ha visto especialmente afectado.

Desde la última Reunión, los mercados financieros internos han mostrado una volatilidad acorde con la evolución de sus determinantes internos y externos, y con el impacto de las medidas adoptadas por el Banco.

En cuanto a las colocaciones bancarias, destaca la marcada desaceleración del crédito de consumo, mientras que el comercial e hipotecario no han mostrado mayores cambios en sus tasas de expansión anual. Al mismo tiempo, se ha observado un monto importante de emisiones de bonos corporativos en el exterior, con condiciones financieras favorables.

La Encuesta de Crédito Bancario del cuarto trimestre del 2019 informa de una oferta de crédito que se percibe más restringida, particularmente en las carteras de consumo y grandes empresas, y una demanda más débil, particularmente en el segmento de consumo.

En cuanto a la actividad, los datos del cuarto trimestre confirmaron que las disrupciones provocadas por la crisis social tuvieron un fuerte impacto en el Imacec de octubre y noviembre, al mismo tiempo que apuntan a que se habría moderado en diciembre. Todo ello en línea con lo planteado en el escenario base del último IPoM.

En el gasto, según distintas fuentes, ha destacado la contracción de los componentes transables del consumo privado, la caída anual que siguieron mostrando las importaciones de bienes de consumo, inventarios que continúan percibiéndose como elevados en el comercio y expectativas de consumidores que persisten en terreno marcadamente pesimista.

Esto último, en un contexto donde los datos administrativos muestran un incipiente deterioro del mercado laboral.

Respecto de la inversión, las expectativas de los empresarios continuaron pesimistas y las importaciones de bienes de capital han seguido contrayéndose en términos anuales.

El catastro de proyectos de inversión de la CBC no ha mostrado grandes cambios en los montos comprometidos para este año y el próximo.

En este escenario, las expectativas de crecimiento de la EEE de enero disminuyeron hasta 1,2 y 2,5% anual para este año y el próximo, respectivamente.

En los últimos meses, la inflación anual subió a 3% y la medida subyacente se mantuvo en torno a 2,5%. Ambos registros estuvieron por debajo de lo esperado en el IPoM de diciembre.

La evolución de la inflación sigue estando expuesta a fuerzas contrapuestas, cuya incidencia relativa aún es incierta.

Por una parte, las presiones inherentes a la depreciación idiosincrática que el peso ha acumulado desde octubre siguen vigentes. Por otra, las perspectivas para la actividad siguen débiles y su recuperación continúa dependiendo de la respuesta de los agentes económicos al nuevo escenario.
Las expectativas de inflación se mantienen en torno a 3% a dos años plazo.

La decisión de mantener la TPM en su nivel actual es coherente con preservar la expansividad de la política monetaria, en línea con el mensaje entregado por el Consejo en diciembre, considerada la evolución del escenario macro y el conjunto de medidas extraordinarias adoptadas.

En el IPoM de marzo se evaluará la situación macroeconómica y sus implicancias para la inflación y la trayectoria de la política monetaria. El Consejo reafirma su compromiso de conducir la política monetaria con flexibilidad, de manera que la inflación proyectada se ubique en 3% en el horizonte de dos años.

La minuta correspondiente a esta Reunión de Política Monetaria se publicará a las 8:30 horas del jueves 13 de febrero de 2020. La próxima Reunión de Política Monetaria se efectuará el martes 31 de marzo y el comunicado respectivo será publicado a partir de las 18 horas de ese día.

lunes, 27 de enero de 2020

Igualdad de género y autonomía de las mujeres deben ser la base del desarrollo de la región.


En el marco de la XIV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que se presenta el documento La autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes.

Los países de América Latina y el Caribe deben acelerar el cumplimiento de los compromisos asumidos por los Gobiernos para el logro de la igualdad de género y la autonomía de las mujeres en la región, en el marco del complejo contexto económico actual y teniendo en cuenta los múltiples desafíos que plantean las transformaciones tecnológicas, demográficas y climáticas en curso, sostiene la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en una nueva publicación.

“Las desigualdades de género son un obstáculo para el desarrollo sostenible, y los cambios en el escenario que enfrenta la región son una manifestación de la urgencia de avanzar decididamente hacia estilos de desarrollo que contemplen en sus cimientos la igualdad de género y la autonomía de las mujeres, así como la garantía de los derechos de todas las personas sin excepción”, señala la CEPAL en el documento La autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes.

La región está creciendo menos, a la vez que se incrementan las desigualdades y la pobreza aumenta. Esto plantea una situación compleja en lo que respecta al gasto social y, sobre todo, a las políticas que repercuten en la vida de las mujeres, indica el informe que será presentado oficialmente por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva del organismo regional, durante la XIV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe,  que se celebra del 27 al 31 de enero de 2020 en Santiago, Chile.

En el encuentro, organizado por la CEPAL con apoyo de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), participarán los Vicepresidentes de Colombia, Costa Rica y El Salvador y una veintena de ministras de la Mujer y altas autoridades de los mecanismos para el adelanto de las mujeres de la región, además de representantes de organizaciones de la sociedad civil, del sector académico, de organismos intergubernamentales y del sistema de las Naciones Unidas.

En sus más de 200 páginas, el informe reconoce importantes avances en materia de igualdad de género y autonomía de las mujeres en la región.

Se ha progresado, especialmente, en lo referente a los marcos normativos e institucionales para el diseño e implementación de políticas en las tres dimensiones de la autonomía de las mujeres: física, económica y en la toma de decisiones. Pero persisten diversos nudos estructurales que es necesario desatar, apunta la Comisión.

El número de mujeres sin ingresos propios se redujo del 41,0% en 2002 al 27,5% en 2018, sin embargo, este último porcentaje sigue siendo superior al de los hombres en la misma situación (13,1%).

Esto implica, que cerca de un tercio de las mujeres de la región depende totalmente de otros para su subsistencia, lo que se suma al hecho de que están sobrerrepresentadas en la población en situación de pobreza, ya que el promedio regional del índice de feminidad de los hogares en situación de pobreza (que incluye a 18 países), subió de 105 mujeres por cada 100 hombres en 2002 a 113 mujeres por cada 100 hombres en 2018.

Por el contrario, el documento señala que las mujeres están subrepresentadas en los campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, lo que limita sus posibilidades de una mejor inserción económica y, en un contexto global de creciente expansión y volatilidad de los mercados financieros, persisten condiciones desfavorables de acceso al crédito para ellas.

El monto total de crédito vigente de las mujeres equivale a un 57% del monto de los hombres en el caso de Chile, a un 67% en el caso de Costa Rica y a un 59% en el caso de Guatemala.

La automatización, apunta el estudio, traerá cambios en la organización del trabajo remunerado, afectando principalmente actividades que concentran tareas rutinarias. Se estima que un 50,1% de las mujeres de la región, se desempeñan precisamente en trabajos no calificados o de servicios, ocupaciones con alta probabilidad de automatización.

Uno de los nudos estructurales de la desigualdad de género en la región es la división sexual del trabajo y la injusta organización social del cuidado.

Las mujeres de la región dedican diariamente el triple del tiempo que los hombres al trabajo doméstico y de cuidados no remunerados, plantea el documento. 

El informe, indica que en América Latina y el Caribe las mujeres son las principales responsables de cubrir las necesidades de cuidado de las personas adultas mayores, en un contexto, además, de feminización de la vejez ya que por cada 100 hombres de 60 años y más, hay 123 mujeres en ese mismo tramo etario, mientras que para el caso de la población de 80 años y más, la cifra alcanza 159 mujeres por cada 100 hombres.

Según la CEPAL, es preciso redoblar los esfuerzos para diseñar políticas públicas de igualdad que reconozcan el aporte de las mujeres a la economía a través del trabajo doméstico y de cuidado no remunerados, y que promuevan la corresponsabilidad y una distribución más justa de las cargas de trabajo.

Si los Estados no brindan prestaciones y servicios públicos adecuados, las familias, y en particular las mujeres, tendrán que responder de forma individual, cada vez más, a las exigencias de cuidado de las personas mayores, muchas veces a expensas de su participación en el mercado laboral, su bienestar y su realización personal, dice la Comisión.

El informe denuncia, de igual forma, la invisibilización de las mujeres indígenas y afrodescendientes. Por ejemplo, la proporción de mujeres jóvenes afrodescendientes que no estudia ni trabaja de manera remunerada es 2,6 veces superior a la de los jóvenes no afrodescendientes ni indígenas.

“Para avanzar hacia el logro de la autonomía y los derechos de las mujeres en el contexto actual, es necesario un abordaje integral y transformador de la política pública.

Debe analizarse la interacción entre las políticas macroeconómicas, productivas, de innovación, climáticas y de empleo con las políticas de cuidados, de educación, de migración, de salud y de erradicación de la violencia contra las mujeres, y avanzar para superar estos desafíos de forma conjunta”, propone la CEPAL.

miércoles, 15 de enero de 2020

CEPAL presenta plan de desarrollo integral para países centroamericanos.


El Plan de Desarrollo Integral es una propuesta innovadora que aborda las causas estructurales de la migración con un enfoque de crecimiento, igualdad y sostenibilidad ambiental.

 En una ceremonia realizada en Guatemala, que fue encabezada por el presidente Alejandro Giammattei, la alta funcionaria de las Naciones Unidas presentó el cuarto borrador del Plan, iniciativa a la que los cuatro países han adherido y que busca ser enriquecida en conjunto con miras a lograr un diseño definitivo, determinado por los países involucrados, con el apoyo de la CEPAL y el Sistema de las Naciones Unidas.

El Plan de Desarrollo Integral para El Salvador, Guatemala, Honduras y el sur-sureste de México es una propuesta innovadora que busca crear un espacio de desarrollo sostenible estimulando el crecimiento económico, promoviendo el acceso universal a los derechos sociales, impulsando la resiliencia al cambio climático y garantizando los derechos durante todo el ciclo migratorio, afirmó hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

A la ceremonia asistieron los cancilleres Pedro Brolo, de Guatemala; Alejandra Hill, de El Salvador; y Marcelo Ebrard, de México. En representación de Honduras estuvo presente el Embajador Mario Alberto Fortín. 

Durante su presentación, Alicia Bárcena recordó que el Plan de Desarrollo Integral busca cambiar la narrativa de la migración, ubicando la dignidad de la persona migrante y los derechos humanos en el centro con un enfoque de seguridad humana y adoptando un enfoque de ciclo migratorio: origen, tránsito, destino y retorno.

 Agregó que la propuesta explora sinergias regionales y abordajes desde la integración, releva y amplía lo que los Estados ya hacen bien con sus recursos y fortalece capacidades públicas.

La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL subrayó que la iniciativa contempla 22 programas temáticos y 108 proyectos listos para poner en marcha, que involucran una inversión de 25.000 millones de dólares en 5 años.

La propuesta está ordenada en cuatro ejes temáticos: desarrollo económico, bienestar social, sostenibilidad ambiental y gestión integral del ciclo migratorio.

 La máxima representante de la CEPAL recordó que El Salvador, Honduras, Guatemala y los 9 estados del Sur-sureste de México constituyen un mercado de 60 millones de personas, con acceso a ambos océanos y una situación geográfica privilegiada, alta biodiversidad natural y diversidad cultural, de vocación integracionista y que cuenta con una población joven y capacidades productivas en espera de ser desarrolladas.

 Finalmente, reiteró su invitación a participar en una conferencia de donantes para el Plan de Desarrollo Integral, que se realizará la primera semana de marzo en Ciudad de México.

El Plan de Desarrollo Integral deriva del mandato que la CEPAL recibió el 1 de diciembre de 2018 de parte de los Presidentes de El Salvador, Guatemala, Honduras y México, de elaborar un plan con el propósito de formular un diagnóstico y presentar recomendaciones para avanzar hacia un nuevo estilo de desarrollo y generar una nueva mirada sobre la complejidad de los procesos migratorios.

El documento estratégico es fruto de la colaboración de 16 agencias, fondos y programas de las Naciones Unidas que operan en América Latina y el Caribe.

 En su diagnóstico, el Plan indica que los motivos y causas estructurales de la migración que sufren actualmente estos países son: un crecimiento económico insuficiente con pobreza y desigualdad, donde el 10% de mayor ingreso obtiene hasta 70 veces más que el 10% más pobre; el alto crecimiento demográfico en ciudades y gran rezago rural; fenómenos naturales como sequías e inundaciones; violencia o inseguridad en los lugares de origen; y la gran diferencia salarial que existe con Estados Unidos, país que se ha convertido en el destino de la mayoría de las personas migrantes.

 Algunas de las 30 recomendaciones específicas incluidas en el Plan de Desarrollo Integral contemplan una fiscalidad progresiva, para priorizar inversión pública y eliminar privilegios fiscales, así como un fortalecimiento de la administración tributaria; elevar la inversión total a una meta del 25% del PIB; potenciar las remesas para que sean motores de inclusión productiva y desarrollo local; mayor integración y facilitación del comercio, con énfasis en energía, logística, infraestructura y digitalización regional.


jueves, 9 de enero de 2020

Los chilenos destinan el 75% de los ingresos a pagar sus deudas.



Un 75% de los ingresos de los hogares chilenos es destinado a deudas, según la medición del Banco Central en el tercer trimestre de 2019, lo que significa un aumento de casi 3 puntos porcentuales en comparación a igual período de 2018.

"El que el 75% de los ingresos familiares estén destinados totalmente a pagar deudas, es altamente preocupante, porque es muy posible que más personas se sumen a los actuales 4,6 millones de morosos en Chile, acercándose peligrosamente a los 5 millones en el mediano plazo, sobre todo si se considera que en el cuarto trimestre de 2019 mucha gente quedó sin trabajo, lamentablemente, tras el estallido social”, alertó el director de Chiledeudas.cl, Guillermo Figueroa.

La razón principal, de acuerdo con Figueroa, es el aumento de la entrega de créditos hipotecarios, por las bajas tasas de interés, “pero también es un factor importante el endeudamiento en servicios básicos como la alimentación y los medicamentos, principalmente, por el alto costo de la vida y los sueldos de menor envergadura, inferior a $500 mil en el 50% de la población nacional”.

Al respecto, el experto en endeudamiento responsable recomienda que, frente al problema del sobreendeudamiento, existen distintas alternativas para salir airosos, donde destaca la llamada compra de cartera, que es la consolidación de la deuda. “Esto significa reunir todos los compromisos financieros en uno sola, en una institución bancaria, para reorganizarse”.

Para quienes ya están morosos, el Ingeniero Comercial manifiesta que hay distintas maneras de reestructurar la deuda, esto a través de la Ley 20.720, que es la de Insolvencia y Reemprendimiento.

“El primer camino que permite esta normativa, es reorganizar las obligaciones financieras que no se pueden pagar luego de la aprobación de los acreedores, y el segundo, el de la liquidación voluntaria, donde se realiza una entrega de los bienes de la persona para que se extinga el problema”, explicó el director de Chiledeudas.cl


jueves, 2 de enero de 2020

Fuerte caída en el IMACEC de noviembre de 2019

Una fuerte caída registró el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec)) durante el mes de noviembre de 2019.

De acuerdo con la información entregada por el Banco Central de Chile, el IMACEC de noviembre de 2019 cayó 3,3% en comparación con igual mes del año anterior.

Es así como la serie desestacionalizada creció 1,0% respecto al mes de octubre de 2019 pero, disminuyó 3,4% en un año.

Lo anterior, pese a que el mes registró la misma cantidad de días hábiles que noviembre de 2018. 

Por otra parte, el IMACEC minero cayó 5,1%, mientras que el IMACEC no minero lo hizo en 3,1%.

Este último se vio afectado por el desempeño de las actividades de servicios y comercio. 

En los servicios, destacaron las caídas de educación, transporte y restaurantes y hoteles que fueron las actividades económicas más afectadas por el estallido social que tuvo su punto álgido en esos meses.
Compensó parcialmente este resultado el aumento de la actividad de construcción y la industria manufacturera. 

En términos desestacionalizados y con respecto al mes anterior, el IMACEC minero y el no minero crecieron 1,5% y 0,9%, respectivamente.

Debido a ello, el 14 de noviembre, el Consejo del Banco anunció que decidió implementar un programa preventivo, destinado a facilitar la gestión de liquidez en dólares y pesos del sistema financiero, ofreciendo un programa de inyección en dólares por un monto de hasta US$ 4.000 millones, a través de licitaciones de compra de swap de divisas a 30 y 90 días plazo y a un premio mínimo de postulación de Libor más 200 pb. 

Luego, al día siguiente, publicó una serie de medidas destinadas a ampliar esta gestión y que se implementarán, entre el 14 de noviembre y el 29 de mayo de 2020. 

El Índice Mensual de Actividad Económica, es una estimación que resume la actividad de los distintos sectores de la economía en un determinado mes, a precios del año anterior; su variación interanual constituye una aproximación de la evolución del PIB.

El cálculo del Imacec se basa en múltiples indicadores de oferta que son ponderados por la participación de las actividades económicas dentro del PIB en el año anterior.

El Imacec se publica el primer día hábil de cada mes, con un rezago de 31 días. Además del Imacec, se publica el desglose que distingue la actividad minera del resto - series Imacec minero e Imacec no minero- y la serie Imacec a costo de factores y todas las series, se presentaran tanto en cifras originales como ajustadas estacionalmente.

Clientes están dispuestos a gastar más para incluir una garantía extendida de su compra.

De acuerdo a un estudio de Statista.com, el mercado global de garantías extendidas alcanzó un valor de USD 300 mil millones en 2022 y se esp...