jueves, 30 de diciembre de 2021

Tren nocturno a Concepción funcionará todos los fines de semana este verano

 EFE junto a la Corporación del Patrimonio Ferroviario, anunciaron el retorno del tren nocturno desde Estación Central con destino a Concepción para este verano 2022, con el objetivo de otorgar una alternativa cómoda y segura a todos nuestros usuarios durante las noches.  

Ante esta nueva oportunidad para nuestros pasajeros, se dispondrá de un servicio de larga distancia nocturno con frecuencia semanal durante la temporada estival, hecho que no ocurría hace 14 años, desde el 2008. 

El servicio de Estación Central a Concepción tiene una duración de 8 horas y saldrá los viernes a las 23:15 horas, para llegar a destino el sábado en la mañana. Su retorno desde Concepción a Estación Central será los días domingo a las 22:00 horas, para llegar a la Región Metropolitana a las 6:30 horas del lunes. 

La iniciativa se trata de un plan piloto con enfoque turístico que comenzó a funcionar en el verano 2020 con gran éxito, llegando a trasladar hasta 540 personas por servicio, la cifra más alta en 10 años. Lamentablemente, debió ser interrumpido por la pandemia de coronavirus.  

El servicio fue retomado en septiembre de este año con gran aceptación de los pasajeros, quienes con su preferencia permitieron que EFE extendiera las salidas durante los fines de semana largos de la quincena y fines de octubre.  

Los pasajes para realizar el viaje nocturno de Santiago a Concepción tienen un valor que va desde los $15.990 y cuentan con un 20% de descuento al comprar el servicio de ida y regreso. 

Pueden ser adquiridos en la página web www.tren.cl y en boleterías de Estación Central. Las consultas se pueden realizar al teléfono (56) 22 585 5991. 

miércoles, 29 de diciembre de 2021

Regala sabores, regala amor, regala KORB

  Korb, el primer supermercado de las Pymes lanza modernas giftcard personalizadas.

 Korb, el recién estrenado supermercado de los emprendedores, en su búsqueda por entregar propuestas con filosofía disruptiva e innovadora, lanza tres Giftcard para diferentes motivos de celebración. Una experiencia de regalo con los mejores productos pymes de alta calidad y a un precio accesible. 

De a poco ha ido creciendo la tendencia de regalar una experiencia. En ese marco las gift card han sumado protagonismos, las que además de poner a da la facilidad de que pueda comprarse por Internet. 

En esa línea, siempre de la mano de las nuevas tendencias, KORB el primer supermercado de las Pymes, este mes de diciembre lanza tres tipos de giftcard que buscan ser los tres motivos más de celebración para la familia. Una apuesta distinta, moderna e innovadora, que busca generar un aporte al desarrollo de las pequeñas y medianas empresas. 

De un lindo y moderno diseño al estilo #korb, las 3 giftcard entregan la opción de elegir entre ricos alimentos gourmet, accesorios, productos de aseo e higiene, canastas personalizadas y mucho más. 

Para adquirirlas, hay que ingresar a la web https://korb.cl/gift-card y en la sección de GIFTCARD están  alojadas las alternativas: Gift Card Celebración  porque siempre hay un momento para celebrar o sorprender al amigo secreto; Gift Card Fin de año ideal para este mes de diciembre y, por último,  la especial Gift Card Cumpleaños, con la que a un solo click se puede elegir el monto para  hacer un regalo rico y al instante, ya  que le llegará vía mail toda la información al afortunado. 

La innovadora propuesta de regalo es que permite ir gastando el crédito disponible sin necesidad de hacer todo en un solo pedido, pues el saldo queda en la misma cuenta. 

Además, otorga la posibilidad de tener un estatus completo de los pedidos y hacerle seguimiento a cada envío, teniendo en cuenta que por giftcard sobre $35.000 este es totalmente gratis en toda la región Metropolitana y para hacer este proceso lo más amigable posible, se asocia automáticamente a un número de rut o dni a la giftcard de regalada. 

“Uno de los ejes de Korb es el precio de los productos, bajo el lema “Margen justo es igual a precio justo” y es lo que buscamos plasmar en las nuevas gift card ya que entendemos, que actualmente, los consumidores quieren hacer un regalo de calidad y con un valor agregado. 

En este caso, es darles la opción de elegir productos de pymes, manejadas por emprendedores que se vieron fuertemente afectados este último tiempo y que hacen, todos sus trabajos con amor y dedicación” asegura Ursula Tiselj, Fundadora de KORB.

Para conocer más sobre la mejor opción de regalo de esta navidad y descubrir todos los nuevos productos importados por Korb, visita la página web https://korb.cl/gift-card y vive la experiencia de tener en tu casa los mejores productos del mundo a un solo click. 

Para mayor información sobre KORB y sus productos en su sitio web: www.korb.cl

Estudio identifica el impacto del cambio climático en los recursos naturales en la región de Magallanes

 Después de 18 meses de trabajo el Centro de Información de Recursos Naturales, CIREN y la Fundación de Innovación Agraria (FIA), presentaron los resultados del estudio de Zonificación de la aptitud productiva de las principales áreas agropecuarias en la región de Magallanes en el contexto de escenarios de cambio climático, considerando condiciones de clima y suelo actuales y futuros.

La zonificación de la aptitud productiva marca un hito en lo referido al estudio de los recursos naturales en la región, incorporando una evaluación climática y vegetacional.

En cuanto a la caracterización del suelo, si bien se incluye una superficie aproximada de 120.000 hectáreas de las más de 2.5 millones de hectáreas que tendrían importancia agropecuaria, lo realizado por CIREN y FIA, constituye un primer gran acercamiento para el levantamiento de información a nivel regional, ya que además suma una caracterización del régimen hidrológico de los principales puntos de aforo en la región, para determinar la disponibilidad de los recursos existentes.

Entre los resultados alcanzados se obtuvo que hacia la zona nor-oriente de la región (Gallegos Chico, Puesto Portada, Desolación, Cerro Sombrero), donde existe un clima con características de estepa fría con régimen de humedad semi-árido, las precipitaciones disminuirán hasta un 5% al año 2050.

En este mismo lugar, las máximas estivales que en la actualidad presentan un promedio mensual de 16,7°C, podrían llegar a los 18°C, presentando alzas de 1,4 a 1,6°C al año 2050. Por el contrario, en invierno, las temperaturas podrían subir entre -2,6 y -1,2°C disminuyendo levemente la intensidad de las heladas.

El estudio indica que, para el comportamiento de las especies vegetales, un aumento de las temperaturas, aun cuando exista una leve disminución de las precipitaciones, podría significar mejores condiciones climáticas, el incremento de las temperaturas provocaría un aumento de la demanda evaporativa y por lo tanto un aumento en el déficit hídrico, desde aproximadamente 430 mm actualmente a 470 mm al año hacia el 2050, explica Horacio Merlet, Jefe de Unidad de Agroclima, de CIREN.

Por otro lado, en la zona central de la región (Punta Arenas), las temperaturas también presentan alzas. En el verano aumentarían como promedio mensual de 15,3 a 16,4°C, mientras que en invierno las temperaturas mínimas subirían desde un promedio mensual de -0,6°C a un valor cercano de 1,3°C.

Estos aumentos se traducen en un aumento de las precipitaciones, pero de forma muy mínima, lo que no permitiría superar el déficit hídrico anual que crecería desde 210 a 340 mm durante los próximos 30 años.

En cuanto al análisis de suelo, el 47,7% de la superficie estudiada presentan severas limitaciones de uso que restringen la elección de cultivos, requieren cuidadosas prácticas de manejo y de conservación.

La clase de cobertura de suelo con mayor presencia es aquella con bosques con un 35,5%. Por último y muy relevante, es la situación de erosión en la región. Por un lado, más de 3 millones de hectáreas presentan una erosión no aparente, por el otro más de 1.7 millones de hectáreas se encontrarían sin rasgo de erosión.

Paula Orellana explica que “en FIA entendemos la relevancia de contar con información que apoye la toma de decisiones de los productores con mirada al futuro, y es así que, en la línea de nuestro desafío estratégico de eficiencia hídrica y adaptación al cambio climático, apoyamos este estudio que entregará un visualizador con información de los recursos climáticos, hídricos y de suelo, en un escenario actual y de cambio climático a 15 y 30 años.

Además, el visualizador tendrá incorporado un diagnóstico de las potencialidades productivas para un conjunto de especies con su correspondiente evaluación económica.

Esto tiene una especial relevancia para la Región de Magallanes, ya que hoy es la única región del país que no cuenta con un estudio de clasificación de suelo, información necesaria para poder predecir su comportamiento e identificar limitantes que permitan tomar decisiones adecuadas para el manejo agrícola, pecuario, forestal, urbano y ambiental”.

Finalmente, el seremi de Agricultura, Alfonso Roux, manifestó “contamos con una base de datos actualizada, y su correspondiente cartografía, de los recursos climáticos, hídricos y de suelo para las principales áreas agrícolas de la Región, en un escenario actual y de cambio climático a 15 y 30 años.

Un diagnóstico de las potencialidades productivas para un conjunto de especies cultivadas y forrajeras seleccionadas, con su correspondiente evaluación económica, obteniendo finalmente un instrumento de información, alfanumérica y cartográfica, para consulta de todos los actores responsables del desarrollo agropecuario de la Región de Magallanes”.

Toda esta información con su respectiva cartografía se encuentra disponible a través de un visualizador al cual se puede ingresar directamente desde la página web de CIREN www.ciren.cl.

En él se encuentra además la información de la aptitud de 14 especies productivas para la región con mapas edafoclimáticos y su respectiva evaluación económica.

miércoles, 22 de diciembre de 2021

El tráfico aéreo reporta una recuperación de 72,5% durante noviembre en comparación con noviembre de 2019

 

La Junta Aeronáutica Civil (JAC) del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones informó que el tráfico aéreo tuvo una recuperación de 72,5% durante noviembre pasado, en comparación con el mismo período de 2019, lo que se enmarca en el paulatino avance que ha tenido el sector en los últimos meses.

El Secretario General del organismo, Martín Mackenna, destacó el positivo balance y detalló que el mes pasado 1.124.343 personas realizaron viajes nacionales y 339.472 lo hicieron al extranjero, siendo el tráfico internacional también el mayor que se ha registrado desde el 18 de marzo de 2020 cuando entró en vigencia el cierre de fronteras.

“Las medidas y protocolos sanitarios que se han aplicado, tanto en Chile como fuera del territorio, han permitido que no sólo los vuelos internos retomen progresivamente el ritmo, sino que también los viajes internacionales, donde en el mes de noviembre se registró una recuperación de un 42% comparado a igual mes del año 2019.

Esperamos que, paso a paso, vayamos presentando indicadores que se acerquen al panorama que teníamos en el período pre pandémico”, afirmó la autoridad aérea. 

El informe de la Junta Aeronáutica Civil detalla que la ruta Puerto Montt – Santiago fue la que más aumentó sus pasajeros respecto a noviembre de 2020, con un crecimiento de 69.569 usuarios del transporte aéreo. Por otro lado, el trayecto Lima – Santiago fue el que más creció dentro de las rutas internacionales con respecto a noviembre 2020, con un alza de 37.043 personas.

 Además, el informe del organismo aéreo entregó los comparativos mensuales con años anteriores, donde se refleja una tendencia de recuperación durante los últimos doce meses, alcanzando noviembre de 2021 un promedio nacional e internacional de flujo similar a lo que se obtuvo en noviembre, pero del año 2014.

Nave zarpa rumbo a Hong Kong con más de 2,4 millones de cajas con cherry

 Este miércoles zarpó desde el puerto de San Antonio un buque cargado exclusivamente con cherry. 

Se trata de la nave MN Maersk Salalah, que transporta hacia Hong Kong más de 2,4 millones de cajas con cerezas distribuidas en 700 contendores y un peso total de la carga mayor a 12 mil toneladas.

Carlos Mondaca, gerente de Asuntos Públicos de Puerto San Antonio, señaló que “estamos en plena temporada alta de exportación de cherry, pero este es el primer buque de la naviera Maersk que zarpa a Hong Kong con su carga completa de cerezas.

Esto es un hito logístico que involucra a toda la cadena, en el que debemos destacar al concesionario STI y a los portuarios que hacen un trabajo de detalle muy importante, con una velocidad especial para cumplir con los requerimientos de los clientes”.

El ejecutivo de la empresa portuaria añadió que “nos hemos preparado en cada una de las etapas para brindar el mejor servicio posible en el periodo más fuerte de exportación de cherry. Esto ha implicado generar los espacios para que los terminales puedan recibir la carga a tiempo y que las naves puedan zarpar dentro de los plazos establecidos”.

En tanto, Boris Aljaro, jefe de Frutas y Verduras de Maersk para la costa oeste de Sudamérica, dijo que “estamos muy contentos de generar esta alternativa para los exportadores chilenos de cerezas, para que así puedan llegar oportunamente a Hong Kong y a China y vender su fruta a un mejor precio”.

Aljiro explicó que “son 700 contenedores y cada uno tiene 3.480 cajas de cerezas de 5 kilos cada una, de variedades premium, un proceso que une al campo chileno con el mercado asiático. San Antonio presenta varias ventajas para la exportación y es un puerto estratégico. Por ejemplo, uno de sus atributos es su cercanía con las zonas de cultivo y de cosecha más importantes de cerezas”.

“Otro motivo por el cual escogimos el puerto de San Antonio es la factibilidad en las operaciones de las naves para el servicio que va a Asia. Nos da una seguridad de poder operar a tiempo y dentro de las ventanas que nosotros tenemos estimadas”, agregó el jefe de Frutas y Verduras de Maersk para la costa oeste de Sudamérica.

Informe de Tendencias del Mercado del Cobre.

 Un precio promedio de anual para el cobre de US$ 4,23 la libra para el año 2021, US$ 3,95 la libra para el año 2022 en tanto que para 2022, la producción anotaría un saldo de 4,7%.

Es lo que proyecta como escenario más probable, la Corporación Chilena del Cobre (COCHILCO) en su informe de tendencias del Mercado del Cobre.

Actualmente el precio del cobre atraviesa por un ciclo de creciente volatilidad, pero con un moderado sesgo al alza. Este fenómeno ha sido inducido, principalmente, por la percepción de escasez de cobre refinado disponible en bodegas de las bolsas de metales.

Durante el tercer trimestre el precio promedio del cobre se ubicó en cUS$ 425 por libra, en tanto, que el diferencial entre el precio máximo y el mínimo fue cUS$ 46 por libra. En lo que va del cuarto trimestre1 la cotización promedio subió a cUS$ 443 por libra y la brecha entre máximo y mínimo escaló a cUS$ 71 por libra, dando cuenta del crecimiento en la volatilidad.

Esto en un escenario donde los inventarios en bolsa de metales retrocedieron desde 410 mil TM a fines de junio hasta las 312 mil TM al cierre de septiembre y, posteriormente continuaron disminuyendo para ubicarse cerca de 179 mil TM al finalizar noviembre, lo que representa menos de una semana de consumo global, siendo éste el menor nivel desde fines de 2005.

Es poco probable que la condición de escasez de metal cambie en el corto plazo, debido a la vulnerabilidad de la producción de cobre y, por otra lado, la situación de restricción de suministro de energía eléctrica en China, lo que está alimentando los temores por el suministro de cobre refinado, en caso extremo, podría implicar la paralización de algunas fundiciones del metal.

Sin embargo, es poco probable que esto último implique la caída significativa en la producción de refinado en el asiático. Sin embargo, los riegos a la baja en la cotización del metal rojo continúan latentes.

El principal riesgo de corto plazo es la evolución del Covid-19, que se ha caracterizado por la aparición de nuevas variantes que ponen a prueba la efectividad de las vacunas existentes. Un segundo riesgo es el ascenso de la inflación en Estados Unidos.

Si bien, en general, el cobre se ha desempeñado exitosamente en entornos inflacionarios cortos, el actual ciclo podría caracterizarse por una alta y persistente inflación que derive en aumentos bruscos y sucesivos en la tasa de política monetaria por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos, más allá de lo que el consenso de mercado anticipa.

Tal escenario conduciría inevitablemente a la destrucción de parte de la demanda de cobre y consecuentemente a la baja en el precio. Por otra parte, la desaceleración económica unida a la compleja situación de endeudamiento del sector inmobiliario chino representa un riesgo potencial significativo, ya que más del 30% del consumo de cobre del país asiático es generado directamente por la actividad inmobiliaria.

Por último, el estrés de las cadenas de suministros marítimos ya ha generado aumentos de tarifas y fletes, provocando la escasez de contenedores e induciendo un alza de los precios al productor.

Probablemente dicho estrés continuará gran parte de 2022. Desde la perspectiva de los fundamentos del mercado del cobre (comportamiento de la oferta y demanda física), la presente actualización de proyecciones indica que el año 2021 finalizaría con una tasa de crecimiento promedio anual de la oferta mundial de cobre refinado de 1,7%, la cual se ubicaría por debajo de la tasa de expansión promedio anual de la demanda del metal de 3,2%, lo que a primera vista sugiere una consistente presión al alza en el precio. 

Para 2022 se proyecta un mayor equilibrio en entre el crecimiento promedio de la oferta y demanda de cobre refinado, de 2,9% y 2,3% respectivamente.

 Consecuentemente, si bien se produce un déficits de mercado, este sería marginal, como se observa en la siguiente tabla. La siguiente tabla resume los principales parámetros que definen el balance del mercado del cobre refinado proyectados para el periodo 2021-2022.

Para 2021 COCHILCO anticipa que el mercado del cobre refinado presentaría un déficit de 196 mil TM, ligeramente mayor que el proyectado en el informe al segundo trimestre del presente año. 

En 2022 el mercado continuaría en condición de déficit, aunque de una magnitud marginal (49 mil toneladas) que equivale a menos de un día de consumo mundial.

Respecto de la producción de cobre mina (concentrados de cobre y cátodos refinados SxEw), en 2021 registraría un alza de 1,8%, tasa que se ubica por debajo de las expectativas de inicios del presente año.

En tanto que para 2022 la producción anotaría un saldo de 4,7%. Sobre la base de los fundamentos del mercado del cobre, COCHILCO proyecta como escenario más probable para 2021 que se alcance un precio promedio anual para el cobre de US$ 4,23 la libra y para el año 2022 un valor promedio de US$ 3,95 la libra.

Identidad Digital: El desafío del nuevo gobierno de contar con una Clave Única para trámites públicos y privados

 Durante la pandemia, se instauró la necesidad de utilizar la Clave Única, ya que a través de esta la ciudadanía podía realizar trámites en línea como, sacar permisos diarios para movilizarse y posteriormente adquirir el pase de movilidad. Pero su uso no sólo se remonta ahora durante la crisis sanitaria, si no que con esta clave se pueden realizar un sinfín de trámites, sin la necesidad de salir del hogar.

Crear una empresa, consultar el estado de causas, pedir certificados, solicitar subsidios, registrar patente y acceder a beneficios como el IFE Universal, son sólo algunos de los trámites que la ciudadanía puede hacer con el simple hecho de contar con la Clave Única. Pero ¿Qué pasaría si esta misma se pudiera utilizar para realizar tramitaciones privadas?

Según datos del Registro Nacional de Trámites del Estado (RNT) previo a la pandemia el uso de Clave Única era en promedio 8,5 millones de inicios de sesión al mes, siendo utilizada por alrededor de 1 millón de personas distintas cada mes.

Pero durante la crisis sanitaria el número de usuarios incrementó, llegando a los 13 millones de usuarios, pudiendo acceder en línea a 1.234 trámites, servicios y beneficios de 215 instituciones del Estado.

Pese a que la Clave Única ha estado radicada a trámites del Estado, siendo sólo las instituciones públicas las que hacen autentificación con esta, hoy existe la posibilidad de cambiar esto, para que forme parte del mundo privado, pudiendo ser utilizada para pedir una hora al doctor, una receta médica, una ficha de paciente, trámites en el banco, pagar las cuentas, realizar compras, pedir un tag, etc.

Todo esto con el fin de contar con una Identidad Digital, es decir, el medio con el que demostramos que somos quienes decimos ser en Internet.

Se trata de una herramienta utilizada en muchos países desarrollados, y que en Chile tenemos la posibilidad de crear y expandir, gracias a la utilización de una Clave Única.

Sin embargo, hoy ya disminuyó nuevamente la cantidad de usuarios de ésta y tanto las autoridades, como los privados, se están perdiendo la posibilidad de crear esta “Identidad” y que sea utilizada en todo tipo de trámites, incluso en el mundo privado.

“Dentro de los desafíos del nuevo gobierno está el hecho de aprovechar todo el esfuerzo que significó durante la pandemia que las personas sacaran la clave única, siendo esto un avance en temas de digitalización, avanzando en construir una identidad digital.

El hecho de poder validar la identidad de la persona que está realizando algún trámite es útil fuera del ámbito público, ya que se podrá empezar a digitalizar trámites y ofrecer nuevos servicios, sin la necesidad de salir del hogar”, Solange Reyes, Gerente General de Prodigio Tech (https://www.prodigio.tech), empresa nativa digital especializada en tecnología de punta. 

Acerca de: Prodigio Tech (https://www.prodigio.tech/) es una empresa nativa digital especializada en tecnología de punta, comprometida hasta el final en el viaje y el éxito sostenible de sus clientes en la nueva era cognitiva. Buscan ser un referente regional y para ello cuentan con gente capacitada, talentosa y con hambre de desafíos y experimentación, que colaboran a la par con el cliente sin rendirse, hasta alcanzar el objetivo trazado.

lunes, 20 de diciembre de 2021

Los cinco principales desafíos del nuevo Gobierno en el mundo Pyme

 De acuerdo a diversos expertos, los próximo dos años continuarán siendo complejos en materia económica, debido a los embates que ha traído consigo la pandemia del Covid 19. 

Proyecciones del Banco Central, en su último Informe de Política Monetaria (IPoM) de este año, muestran una visión más favorable en materia económica, en comparación con lo estimado en septiembre, pero también dan cuenta de muchas advertencias para los próximos dos años.

La recesión ha sido dura especialmente con el sector de pequeñas y medianas empresas, siendo uno de los más afectados, puesto que son los que han sufrido los embates de la pandemia, debido a las restricciones de movimiento y de aforos, poniendo en jaque al segmento durante todo el 2020 y 2021, especialmente ahora último con el reajuste de las tasas del Banco Central, complejizando la posibilidad de acceso a créditos y financiamiento de muchas pymes.

En esta línea, Juan Pablo González, CEO de Maxxa (www.maxxa.cl), Fintech que utiliza la tecnología para hacer más expeditos los procesos de financiamiento, comenta que “el desafío es grande, puesto que el escenario con una economía sobrecalentada no se ve auspicioso, por lo que ese es el primer punto, poder controlar la inflación.

Asimismo, poder asegurar el crecimiento para dinamizar el mercado y, específicamente en lo que conlleva a las pymes, impulsar los mecanismos de financiamiento para las pequeñas y medianas empresas, fortaleciendo la Ley Fintech, y velando por que el segmento pueda competir en una cancha más pareja”.

Maxxa es una empresa que cuenta con un vasto conocimiento en esta área, al tener a más de 25 mil pymes como clientes, con los productos que ofrece la compañía, como créditos a largo plazo, líneas de crédito y garantías técnicas para postular a licitaciones públicas y/o privadas. La Fintech utiliza la tecnología para agilizar el financiamiento a emprendedores, ofreciendo sus servicios de forma rápida y confiable, bajo su lema de “Fast Finance” o financiamiento rápido.

Por esto, desde la compañía, entregan los cinco principales desafíos fundamentales a los que el Gobierno electo debe enfocarse, para impulsar al alicaído sector:

Lograr generar un ambiente de certidumbre económica y social para que se desarrollen y fomenten las inversiones externas e internas en los proyectos y emprendimientos nacionales. 

·         Generar una protección real al funcionamiento de las Pymes a partir de regulaciones que garanticen el pago y cumplimiento de contratos por parte de clientes y proveedores. 

·         Garantizar e incentivar proyectos que otorguen beneficios a las Pymes para que, a partir de estas, le genere un potencial motor de crecimiento de empleo en los próximos años. 

·         Potenciar el desarrollo de negocios financieros apalancados en la tecnología (Fintech), a partir de incentivos que ayuden a digitalizar los temas burocráticos y físicos que disminuyen y friccionan el acceso a financiamiento. 

·         Trabajar en educación financiera de manera transversal en la sociedad para disminuir la morosidad y endeudamiento privado de las personas en nuestro país.

Empresa financiera con más de 850 mil millones de pesos en operaciones históricas. Bajo la premisa de “Fast Finance”, entregan financiamiento y garantías de forma rápida y eficaz, tanto a grandes empresas como a pymes, siendo sus productos más destacados: garantías y líneas de crédito.

Para más información, visita: www.maxxa.cl

miércoles, 15 de diciembre de 2021

Intercambio comercial con China crece 55,3% en noviembre

El incesante comercio exterior entre Chile y China nuevamente mostró cifras que ratifican el buen momento que se está viviendo en este ámbito, con un incremento del 55,3% en el intercambio comercial de noviembre al compararlo con el mismo mes del 2020, según el Reporte de Comercio Exterior del Servicio Nacional de Aduanas.

Las importaciones desde el gigante asiático fueron las que mostraron una mayor variación positiva: tuvieron un 76,1% de alza al sumar compras por US$ 2.398,2 millones. Las exportaciones crecieron 51,7% con ventas por US$ 3.086,2 millones.

En relación al período entre el 1° de enero y el 30 de noviembre, el comportamiento del comercio exterior con China siguió esta misma tendencia: las importaciones aumentaron 66,5%, con US$ 22.630,8 millones, y las exportaciones subieron 36,2%, con envíos por US$ 32.072,9 millones.

IMPORTACIONES

China es el principal abastecedor de productos del país, con un 28,8% de participación. En estos 11 meses el 1,1% de las internaciones desde el gigante asiático correspondieron a importaciones del sector de combustibles y lubricantes, el que presentó un aumento de un 11,6%.

Las importaciones de productos no combustibles al 30 de noviembre del anotaron un alza del 67,5% respecto al mismo período del año 2020. Las compras de Maquinarias presentaron una variación positiva del 34,8%, provocado, entre otros, por las adquisiciones de las palas mecánicas, excavadoras, cargadoras y palas cargadoras que tuvieron un incremento de 340,2% y las bombas y elevadores de líquidos y sus partes con un aumento de un 61%.

El sector de Tecnología exhibió un alza de 63%, dado al aumento presentado en todos sus productos y en particular en la importación de televisores (125,1%), videoconsolas y máquinas de videojuego (57,7%), y computadores y sus partes (80,4%).

En tanto que el ingreso al país de mercancías clasificadas bajo la categoría de Medios de transporte y sus partes presentó un aumento del 197,9%. Los productos del sector Prendas de vestir, accesorios y calzados registraron una variación positiva de un 35,9%.

Finalmente, las categorías de Otros productos relevantes y Alimentos aumentaron en un 110,6% y 24,3% respectivamente, destacando dentro de los primeros los incrementos de un 1.452,9% del polietileno y de 116,7% de los abonos. Entre los alimentos se destaca el aumento en un 89,4% en los cereales y de un 34,3% en las frutas y frutos comestibles.

EXPORTACIONES

Desde el 1° de enero al 30 de noviembre las exportaciones del país hacia China tuvieron una variación positiva de un 36,2%. China se mantuvo como el principal comprador con un 38,4% de participación sobre el total de las exportaciones.

Las ventas del sector minero representaron el 84,7% de los envíos totales a dicho país, con US$ 27.165 millones, lo que implicó un aumento de un 43,8% respecto a igual período del año anterior.

Dentro de la canasta de productos mineros, destacaron los envíos de los minerales de cobre y sus concentrados, que representaron el 63,7% de las exportaciones del sector minero con un incremento del 74,8% y, el cobre, el segundo en participación, con un 26,2%, y una variación negativa de 0,9%.

Un 15,3% de los envíos a China correspondieron a exportaciones de productos no mineros, totalizando 4.908 millones de dólares. 

De éstos, un 35,9% correspondieron a los envíos de Productos forestales y sus derivados, los cuales presentaron una variación positiva del 24,6%, en relación a igual período del año 2020, provocado principalmente por el aumento del 29,6% del monto de los embarques de celulosa.

Las exportaciones de Frutas y frutos representaron el 30,8% de los productos del sector no minero, registrando un aumento del 9,9%, y totalizando US$ 1.513 millones. Este incremento se explica en gran en medida por la variación positiva del 15,8% registrado por las cerezas.

Dentro de los Productos del mar, la harina de pescado presentó un disminución de un 30,2%, y el sector Vitivinícola presentó una variación positiva del 54,1%, esto derivado del aumento de las exportaciones de vino que se incrementaron en un 47,0% y por la variación positiva de un 99,2% de mosto de uva.

Banco Central publicó Informe de Política Monetaria (IPoM) de diciembre de 2021

 El Banco Central de Chile publicó hoy el Informe de Política Monetaria (IPoM) de diciembre de 2021, en el que destaca que la economía chilena ha mantenido una senda de fuerte expansión, liderada por el consumo privado. 

Con esto, el crecimiento de 2021 superará lo previsto en septiembre, cerrando el año con niveles de actividad significativamente superiores a los previos a la crisis, así como a su potencial estimado.

En su escenario central, el Informe estima que la economía crecerá entre 11,5 y 12,0% este año, rango que se ubica por sobre lo estimado en septiembre pasado (entre 10,5 y 11,5%), reflejo del mayor dinamismo del gasto, con ajustes importantes al alza en el consumo privado y la inversión en maquinaria y equipos. 

De acuerdo con el documento, el mayor gasto interno ha llevado que el crecimiento del PIB chileno esté dentro de los más altos del mundo, pero al mismo tiempo significa que la economía está operando muy por sobre su capacidad de corto plazo, exacerbando las presiones de costos y precios

En cuanto a las previsiones para 2022 y 2023, el IPoM señala que las tasas de expansión anual de la economía tendrán una importante reducción, contribuyendo a resolver los desequilibrios que se han acumulado en los últimos trimestres. Así, para 2022 y 2023, se proyecta que la economía crecerá entre 1,5 y 2,5%, y entre 0,0 y 1,0%, respectivamente. 

Al respecto, advierte que, aunque en esta trayectoria es posible que se registren tasas de expansión negativas en algunos trimestres, el nivel de actividad que alcanzará la economía al final del período de proyección será similar al que se preveía en los Informes de junio y septiembre de este año.

Respecto del consumo privado, apunta que la elevada base de comparación, el término de los programas masivos de transferencias fiscales a los hogares, la utilización de la liquidez acumulada en los últimos trimestres y la mayor estrechez de las condiciones financieras, llevarán a que este se ajuste en los próximos dos años, fundamentalmente en su componente durable, luego de su fuerte acumulación durante 2021. En el escenario central, el consumo privado caerá 0,2% en 2022 y 1,5% en 2023.

En materia de inversión, el IPoM destaca que la Formación Bruta de Capital Fijo tendrá un débil desempeño en el próximo bienio, como producto del deterioro de sus determinantes fundamentales. 

Intervienen en ello las condiciones financieras más estrechas, derivadas de los cambios estructurales que se han producido en el mercado de capitales local; la persistencia de una mayor incertidumbre y el aumento del costo de bienes de capital importados como producto de la depreciación del peso. El escenario central supone que la inversión se reducirá 2,2% en 2022, para luego aumentar marginalmente en 2023.

Inflación

El Informe indica que el escenario central de proyección considera que la inflación total se mantendrá en torno a 7% por algunos meses, para luego comenzar a descender hasta ubicarse en 3% dentro del horizonte de política de dos años. Agrega que, en el corto plazo, la proyección se revisó al alza respecto de septiembre pasado, respondiendo al sostenido dinamismo de la actividad y del gasto, la depreciación adicional del peso, el aumento ya registrado de los precios de la energía y otros precios volátiles y el efecto de la indexación. 

En lo que dice relación con la inflación subyacente —el IPC sin volátiles—, el IPoM prevé que, hacia el primer semestre de 2022, alcanzará valores superiores a 6%, impulsado por la indexación y el traspaso de la depreciación cambiaria. 

El Informe sostiene que, hacia el mediano plazo, un supuesto clave para la convergencia de la inflación a la meta es la resolución de los desequilibrios que presenta la economía. El escenario central de proyección supone que, durante los próximos dos años, el tipo de cambio real (TCR) se mantendrá por sobre sus promedios de los últimos 15 y 20 años.

Tasa de Política Monetaria

Con la decisión de la Reunión de Política Monetaria del día de ayer, que elevó la TPM en 125 puntos base, se completó la fase de retiro del impulso monetario expansivo, que estuvo vigente durante más de dos años. 

De ahí en adelante, el escenario central del IPoM contempla que la Tasa de Política Monetaria (TPM) seguirá aumentando en el corto plazo, para ubicarse por sobre su nivel neutral nominal —aquel que es coherente con la meta de inflación de 3%— durante gran parte del horizonte de política monetaria.

Agrega que con ello la brecha de actividad se cerrará gradualmente, colaborando a que la dinámica inflacionaria reciente no tenga un impacto persistente sobre el proceso de formación de precios. 

El IPoM reafirma que la convergencia de la inflación a la meta es importante no solo para el cumplimiento del mandato del Banco Central, sino también para aliviar la situación económica de los hogares, que ya sufrieron previamente el impacto de la crisis del Covid-19. 

El Informe supone que la política fiscal se ejecutará de acuerdo con el presupuesto aprobado para 2022 y la trayectoria de convergencia allí delineada. Esto implica una caída significativa del gasto, derivada del término de los programas masivos de transferencias motivados por la emergencia sanitaria. 

Con ello, se producirá una reducción importante del déficit fiscal efectivo y estructural para el próximo año. 

Hacia el mediano plazo, el escenario proyecta que se seguirá la trayectoria presentada en el último Informe de Finanzas Públicas, la cual sería coherente con una convergencia gradual a niveles de deuda pública sostenibles, en línea con las recomendaciones del Consejo Fiscal Autónomo.

En el escenario externo, se espera un menor impulso para los próximos dos años. El crecimiento promedio de los socios comerciales chilenos se reduce a 3,6% (4% en septiembre) para el período 2022-2023. Si bien las economías desarrolladas siguen presentando un panorama favorable, en EE.UU. se anticipa una política fiscal y monetaria menos expansiva que la prevista, lo que reduce las perspectivas de crecimiento. 

En las economías emergentes, la inflación elevada y una política monetaria menos expansiva anticipan un escenario de menor crecimiento. En China, la incertidumbre sobre la prolongación de los cuellos de botella, la escasez energética y la desaceleración del sector inmobiliario hacen prever un menor dinamismo. 

En este contexto, se indica que los términos de intercambio seguirán elevados, aunque menores que en septiembre. Esto, con proyecciones para el precio del cobre que no presentan mayores cambios, mientras que las del petróleo son algo mayores: en promedio, US$3,83 la libra y US$68 el barril para 2022-2023.

Escenarios de sensibilidad y riesgos

El IPoM presenta ejercicios de sensibilidad y riesgo a la que puede verse enfrentada la economía chilena y que pudieran tener impacto directo sobre las decisiones de Política Monetaria.

Existen escenarios donde la evolución del gasto interno podría dar paso a trayectorias que lleven la TPM en direcciones opuestas, marcando los límites inferior y superior del corredor de TPM. Por un lado, se señala que el ajuste del consumo privado desde sus elevados niveles actuales podría tardar más que lo previsto o ser menos intenso, lo que retardaría el cierre de la brecha de actividad generando presiones inflacionarias adicionales. Un escenario de este tipo requeriría de una política monetaria más contractiva. 

Por otro lado, tampoco puede descartarse un escenario en que la persistente incertidumbre que ha afectado a la economía chilena en los últimos trimestres provoque un efecto más negativo que el anticipado en el consumo y la inversión. 

En esta situación, las presiones inflacionarias de mediano plazo se reducirían, llevando a una política monetaria que retornaría más rápido a niveles en torno a la neutral. Este escenario marca el límite inferior del corredor de TPM.

De acuerdo con el Informe, a nivel local, el principal riesgo sigue siendo que la evolución de las finanzas públicas no sea clara sobre su estabilización en el largo plazo. En una situación como esta, se observarían mayores presiones de gasto que las previstas en el escenario central, junto con un deterioro más significativo del mercado financiero local y del valor del peso. 

En esa situación, las mayores presiones inflacionarias llevarían a la necesidad de un aumento de la TPM por sobre lo que indica el límite superior del corredor, pese a lo cual es posible que la inflación no alcance a converger a la meta de política dentro del horizonte de dos años.

El IPoM sostiene que, en lo externo, el principal riesgo se relaciona con la posibilidad de un retiro apresurado de los estímulos monetarios en EE.UU. en medio de la aparente debilidad de la economía china.

Ministerio de Economía presentó la “Ruta del Emprendimiento Navideño”

 El ministro de Economía, Fomento y Turismo, Lucas Palacios, junto al director nacional de Sercotec, Bruno Trisotti y el director de Desarrollo Local de la Municipalidad de Providencia, Patricio Ovalle, dieron a conocer todos los detalles de “La Ruta del Emprendimiento Navideño”, una serie de ferias de emprendedores que se desarrollarán en distintas comunas de la capital y que buscan visibilizar y promocionar el trabajo de las pymes. 

En un mes clave para el comercio, el Ministerio de Economía busca dar un impulso a las pequeñas y medianas empresas de la mano de estos espacios de venta instalados en tres puntos clave de Santiago Centro y Providencia.

Este martes se inauguró la primera feria en la explanada de Plaza Italia, que estará abierta hasta el próximo jueves, mientras que la otra feria en el Paseo Bandera abrirá hasta el viernes. En tanto, el sábado 25 y domingo 26, estará operando la feria de Avenida Manuel Montt.

El ministro de Economía, Lucas Palacios, resaltó la importancia de estas iniciativas para reactivar el emprendimiento: “Estas ferias han permitido que muchos emprendedores, hombres, mujeres y sus familias, puedan salir adelante. Si ustedes revisan todos estos locales, todos los productos están hechos con amor, con cariño”.

El jefe de la cartera también destacó la relevancia de rescatar espacio público de la mano de este tipo de iniciativas, “esto se transforma en algo emblemático, porque este sector de Plaza Italia ha sido testigo de mucha rabia y lo que queremos hacer es ir recuperar este espacio para la familia, que sea un lugar de encuentro nacional”.

Se calcula que en las tres ferias estarán exponiendo 285 emprendedores con gran variedad de productos de distintos rubros como orfebrería, marroquinería, cosmética natural, juguetes, plantas, joyería sustentable, vestuario, decoración, aromaterapia, productos para mascotas y alimentación.

Respecto a esta actividad, el Director Nacional de Sercotec, Bruno Trisotti explicó que en “Sercotec estamos constantemente apoyando a los emprendedores y buscando la forma de hacer que sus negocios destaquen, por eso creamos estas iniciativas que son una vitrina importante para ellos.

Queremos que las pymes se tomen la agenda y los barrios y qué mejor señal que instalando esta feria en Plaza Italia, un barrio tan golpeado, pero que queremos recuperar de la mano de las pymes, así que invitamos a los vecinos de comuna y a todos quienes quieran vitrinear regalos para estas fiestas, a que se acerquen a nuestras ferias y que elijan a los productos de los emprendedores para esta navidad”. 

La Ruta del Emprendimiento Navideño tuvo su primer evento la primera semana de diciembre en la Plaza Loreto Cousiño de la comuna de Providencia, en la que participaron 73 emprendedores. 

Estos microempresarios, al cabo de tres años, consiguieron ventas cercanas a los 30 millones de pesos, convirtiendo a este tipo de iniciativas, en un apoyo fundamental para potenciar el emprendimiento e ir en apoyo de las más de 1 millón de pymes que hay en Chile. 

En esta línea, el director de Desarrollo Local del municipio de Providencia, Patricio Ovalle, aseguró que "para la comuna es tremendamente importante seguir respaldando a nuestros vecinos y vecinas con ferias como estas, porque somos conscientes de las graves consecuencias que tanto la pandemia como del estallido siguen teniendo en la vida de las personas.

Es por eso invitamos a todos los visitantes de este sector a adelantar sus compras de Navidad en Providencia y preferir productos de fabricación y comercialización local".

 Fechas rutas del emprendimiento navideño:

1.-FERIA NAVIDEÑA PLAZA ITALIA

35 emprendedores. Fecha: 14, 15 y 16 de diciembre. Hora funcionamiento: 12:00 a 20.00 horas. Lugar: Explanada de las Artes - (salida Teatro U de Chile).

 2.- FERIA DE NAVIDEÑA PASEO BANDERA

130 emprendedores. Fecha: Hasta el 17 de diciembre. Hora de funcionamiento: 11:00 a 20.00 horas. Lugar: Paseo Bandera entre Alameda y Agustinas.

 3.- FERIA DE “LIQUIDACIÓN NAVIDEÑA” MANUEL MONTT

50 emprendedores. Fecha: 25 y 26 de diciembre. Hora de funcionamiento: 16:00 a 22:00. Lugar: Calle Manuel Montt - Providencia. 

Actualización del mercado de minería 2021: Las proyecciones de Marsh para la industria aseguradora de cara al mediano plazo

La industria de la minería y de los metales están rindiendo a un nivel que no se había visto en años recientes, pese a la compleja contingencia por la pandemia del Covid-19.

En ese contexto, es importante destacar los avances que se han logrado desde que empezó la pandemia, e identificar los desafíos que enfrentarán las empresas mineras y las aseguradoras durante 2022, según arroja el informe Actualización del Mercado de la Minería 2021, elaborado por Marsh, líder global en corretaje de seguros y gestión de riesgos.

En el mismo informe del año 2020, Marsh reflejaba cómo varios años de malos resultados de suscripción a nivel global habían desafiado al mercado asegurador a reevaluar sus modelos de negocio.

Sin embargo, las cifras generales anunciadas hasta ahora, en casi todas las líneas de negocio, han visto cómo las compañías y corporaciones de seguros sitúan sus ratios combinados por debajo del 100%, lo que indica un regreso a la rentabilidad para finales del presente periodo.

“Este vuelco se vio favorecido por el hecho que 2020 fue un periodo relativamente tranquilo en lo que respecta a siniestros, tanto en minería y catástrofes naturales, así como en el panorama mundial de riesgos asegurables. Sin embargo, en 2021 se ha producido un aumento significativo de los siniestros por riesgos de la naturaleza de alto perfil en todo el mundo.

En este momento, es difícil saber cómo éstos repercutirán en la temporada de renovación 2021 de los contratos de reaseguro, pero cabe esperar que el mercado proporcione una justificación suficiente contra cualquier reducción del costo de la capacidad”, indica el estudio.

Asimismo, se consigna que los aumentos de las tarifas de renovación se están moderando, lo que sugiere que el mercado volverá a ser más competitivo; pero en la actualidad, para conseguir los mejores términos y condiciones, los aseguradores deben mantenerse enfocados en presentar a los suscriptores la presentación más completa posible sobre los riesgos a suscribir.

Ésta debe abordar las áreas de interés para el sector, incluyendo, por ejemplo, una introducción a su programa de sustentabilidad (ESG), así como planes de continuidad de negocio al día.

En el caso de América Latina y el Caribe (LAC), como resultado de la pandemia, las empresas mineras se enfrentaron a una reducción en la producción regional y de personal crítico debido a contagios, a pesar del establecimiento de rigurosos protocolos Covid-19.

No obstante, el año 2021 termina siendo prometedor para la industria minera, debido a los altos precios actuales de los minerales, la recuperación de la producción y el aprendizaje en el manejo de la pandemia. Con esto en mente, los límites de las pólizas han tendido al aumento y el mercado de LAC ha reaccionado a la altura para poder completar estos nuevos requerimientos de capacidad.

En Chile, en lo que va de 2021, los precios de los seguros de Property & Business Interruption en minería aumentaron sus tasas de renovación entre un 5% y 15%, para cuentas sin siniestros. Se espera que esta tendencia empiece lentamente a atenuar como resultado del retorno a la normalidad de las operaciones. 

En ese contexto, señala Daniel Lewinsohn, Gerente de Minería de Marsh Chile, “El involucramiento temprano es esencial y la información de suscripción tales como siniestralidad, informes de tranques y depósitos de relave certificados por empresas especialistas en la materia, detalles de las actividades y exposición subterránea, informes de administración de riesgos, etc., seguirán siendo fundamentales para examinar y evaluar las distintas exposiciones a la hora de suscripción por parte de los reaseguradores”.

Se agrega, además, que la tendencia a eliminar la cobertura de daños maliciosos, huelgas, disturbios y conmoción civil se ha mantenido para las empresas mineras que operan en América Latina, donde los clientes buscan una solución en el mercado de seguros de forma independiente al programa principal.

domingo, 12 de diciembre de 2021

Cambio en la Administración de ASMAR Talcahuano

Mauricio Linderman- Luis Kohler-
Juan Cristóbal Méndez
 En una ceremonia realizada en dependencias del principal astillero nacional, el Capitán de Navío Mauricio Linderman Céspedes, entregó la Administración de la Planta Industrial de ASMAR Talcahuano al Capitán de Navío Juan Cristóbal Méndez; luego de tres años a cargo de su gestión, para acogerse a retiro de la Armada.

La ceremonia fue presidida por el director de ASMAR, Contraalmirante Luis Kohler Gary, en compañía de ejecutivos, invitados especiales y personal de la Planta Industrial de ASMAR Talcahuano. 

 En un emotivo discurso, el Comandante Linderman destacó el compromiso de los trabajadores de ASMAR Talcahuano durante su permanencia como Administrador, la que ha sido fundamental para la continuidad operacional en contexto de pandemia.

 El director corporativo de ASMAR agradeció al ejecutivo por su gestión y liderazgo durante sus tres años de administrador, especialmente por el cuidado de la salud y mejoras en las condiciones de trabajo de su personal. 

 Durante la administración del Comandante Linderman, se realizaron inversiones orientadas a mejorar la calidad de vida laboral, ampliar las capacidades de construcción naval para llevar a cabo el “Proyecto Antártica I” y fortalecer el área de reparaciones del astillero.

 El nuevo Administrador, Capitán de Navío Juan Cristóbal Méndez, quien lideró la planta industrial de Valparaíso y ahora retorna a su región de origen, expresó su compromiso por continuar el desarrollo del astillero, tanto de su personal, como en su tecnología y su vinculación con la Región del Biobío.

viernes, 10 de diciembre de 2021

ECONOMÍA Y SOCIEDAD: INDICADORES CLAVES

 “Economía y Sociedad: Indicadores Claves” es una iniciativa de la Fundación Ciudadana por un Consumo Responsable (FCCR), que busca sistematizar información regional en temas relevantes para las personas consumidoras, insumo que esperamos aporte al análisis y acción de diversos actores sociales y en particular en las asociaciones de consumidores. 

En este Informe N°2 se presenta una mirada regional sobre temas de gran actualidad en nuestros países como son: canasta básica alimentaria, inseguridad alimentaria e inflación. La FCCR tiene una sede central en Chile y una subsede para Centro América en El Salvador. 

VARIACIÓN DESIGUAL EN LA CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA 

En América Latina con frecuencia se usa la categoría Canasta Básica para hacer referencia a una cesta de productos que requieren las personas y los hogares para satisfacer sus necesidades básicas; generalmente esta canasta incluye además de alimentos a otros bienes importantes para las personas como artículos para uso en el hogar, vestuario, etc., razón por la cual es mejor englobar ese conjunto de productos básicos bajo el concepto de Canasta Familiar o Canasta Vital. 

Dentro de esa Canasta Familiar se encuentra un grupo de alimentos expresados en cantidades que permiten satisfacer, por lo menos, las necesidades de energía o calorías diarias de una persona promedio, conjunto de alimentos a los que se les denomina Canasta Básica Alimentaria (CBA). 

Considerando la importancia de la CBA en la economía familiar, en esta ocasión la FCCR ha realizado un análisis sobre su comportamiento en 10 países de la región: Argentina, Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y Uruguay. Este estudio se basa en la información oficial publicada por cada una de las instituciones gubernamentales que calculan el precio de la CBA en cada país. 

Canasta Básica Alimentaria dispar entre países

El primer hallazgo encontrado es que existen importantes diferencias sobre la cantidad de alimentos incluidos en la CBA en cada país, contrastando los 22 productos que la integran en El Salvador con los 79 alimentos que tiene en Chile, tal como se ve en la siguiente Tabla.

Tabla 1

América Latina. Cantidad de productos que incluye la Canasta Básica Alimentaria

País

Denominación

Cantidad de alimentos

El Salvador

Canasta Básica Alimentaria Urbana

22

Nicaragua

Canasta Básica (rubro Alimentos)

23

Honduras

Canasta Básica de Alimentos

30

Guatemala

Canasta Básica Alimentaria

34

México

Canasta Alimentaria Urbana

47

Costa Rica

Canasta Básica Alimentaria Urbana

52

Argentina

Canasta Básica Alimentaria

57

Panamá

Canasta Básica Familiar de Alimentos

59

Uruguay

Canasta Básica Alimentaria

60

Chile

Canasta Básica de Alimentos

79


 Fuente: Elaboración de FCCR a partir de información oficial de cada país.

 Un segundo hallazgo refiere a que, por regla general, la CBA monitoreada a nivel nacional es representativa del consumo mensual de una familia u hogar promedio, pero en el caso de México, Chile y Uruguay el cálculo de la CBA es por persona. Adicionalmente, se ha detectado que la mayor parte de países realizan estimaciones de la CBA a escala nacional y también para las zonas urbanas y rurales, con la excepción de México, El Salvador y Costa Rica cuyos cálculos corresponden a los ámbitos urbanos y rurales. 

Canasta Básica Alimentaria con precio más alto en Guatemala

En consideración de lo anterior, la FCCR ha analizado el precio de la CBA en octubre 2021 en 10 países de América Latina. Como ya se indicó, en Chile, México y Uruguay se estima una CBA per cápita, siendo su precio en dólares de Estados Unidos por el valor de U$ 61.37, U$87.87 y U$100.53, respectivamente. 

El monitoreo sobre la CBA que realizan los otros 7 países permite realizar un análisis comparativo sobre el precio mensual de esa cesta de productos, incluyéndose algunas salvedades que luego se comentan. El análisis realizado permite concluir que en octubre 2021 la CBA familiar con más alto precio se encuentra en Guatemala, con un precio de US$395.22 para adquirir 34 alimentos y la del precio más bajo está en El Salvador (US$212.55) para comprar 22 alimentos, como se ilustra en el siguiente gráfico.

Las principales salvedades a tener en cuenta en el cálculo de la CBA mostrado en el Gráfico 1 se refieren a la metodología que cada país desarrolla para realizar su cálculo, la cantidad de miembros que integran el hogar en cada país y el aporte energético en kilocalorías que ofrece cada CBA. 

En la siguiente Tabla se presentan algunas consideraciones metodológicas que influyen en el cálculo de la CBA en los países seleccionados.

Tabla 2

América Latina. Algunas especificaciones metodológicas en el cálculo de la CBA

País

Cantidad de alimentos incuidos

Cantidad de miembros por hogar

El Salvador

22

3.73 miembros

Nicaragua

23

5 miembros

Honduras

30

5 miembros

Guatemala

34

4.77 miembros

Costa Rica

52

3.46 miembros

Argentina

57

3 miembros = 2.46 unidades consumidoras

Panamá

59

n.d.


Fuente: Elaboración de FCCR a partir de información oficial de cada país.

 Sin perjuicio de las consideraciones metodológicas antes expuestas, la FCCR ha realizado un cálculo sobre la variación que según cifras oficiales ha mostrado el precio de la CBA (Familiar o Per Cápita) en los 10 países de la región objeto de este análisis. Al realizar la conversión en dólares de los precios locales de la CBA, se identifica que ésta ha incrementado de precio en 8 países y, por el contrario, según datos oficiales, en 2 países su precio en dólares ha tenido una disminución, tal como se ve en el siguiente gráfico. 

Llamado a la Acción

La FCCR llama a los gobiernos de los países en donde hay más incrementos de precios, a que sean reforzadas las medidas tendentes a proteger la Canasta Básica Alimentaria, garantizando a la población al acceso al derecho humano a la alimentación. 

CRECE LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA 

El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 2 refiere a "Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible", pero según diferentes agencias de Naciones Unidas, en América Latina y El Caribe, por más de cinco años las estadísticas sobre el hambre no han hecho más que aumentar. 

Teniendo en cuenta que la alimentación es un derecho humano fundamental que hace posible la vida y el desarrollo de las personas, la FCCR ha realizado una rápida revisión de la inseguridad alimentaria moderada y grave en la región, teniendo como fuente principal de este ejercicio el documento “América Latina y el Caribe - Panorama regional de la seguridad alimentaria y nutricional 2021: estadísticas y tendencias”[1], lanzado recientemente por las representaciones regionales de las agencias de Naciones Unidas FAO, FIDA, OPS, WFP y UNICEF. 

De acuerdo a ese documento, la inseguridad alimentaria moderada describe una situación en la que la capacidad de una persona para obtener alimento está sometida a ciertas incertidumbres, y se ha visto obligada a reducir, a veces a lo largo de un año, la calidad y/o cantidad de la comida que consume, debido a la falta de dinero o de otros recursos. La inseguridad alimentaria grave refiere a un escenario en que a una persona lo más probablemente se le acabó la comida, padece hambre y, en su versión más extrema, lleva días sin alimentarse, poniendo en riesgo su salud y bienestar. 

El referido informe ofrece datos actualizados al 2020 sobre la inseguridad alimentaria en 11 países de América Latina, siendo los siguientes: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Perú y Uruguay. 

Países centroamericanos y Perú encabezan inseguridad alimentaria

La información contenida en el Panorama Regional 2021 difundido por FAO, FIDA, OPS, WFP y UNICEF muestra que al 2020, la prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave más alta se encuentra en Guatemala (49.7%), Perú (47.8%), El Salvador (47.1%) y Honduras (45.6%), situación que afecta de manera grave el derecho a la alimentación de millones de personas.

En el otro extremo, según datos del Panorama Regional 2021 difundido por FAO, FIDA, OPS, WFP y UNICEF, están los países con menos prevalencia de inseguridad alimentaria, siendo estos Costa Rica (15.3%) y Chile (17.9%), territorios en donde casualmente la revisión del precio de la Canasta Básica Alimentaria en lo que va del 2021 ha mostrado una tendencia una tendencia a la baja. 

En el siguiente gráfico se ilustra la mayor y menor gravedad sobre la inseguridad alimentaria que prevale en la región, siempre de acuerdo al referido Panorama Regional.

 En El Salvador subió más la inseguridad alimentaria

Dicho Panorama Regional presenta estadística actualizada de 11 países al 2020; al analizar los datos sobre inseguridad alimentaria en el período 2017-2019 y el período 2018-2020, se determina que, con excepción de Argentina, en todos los países se ha incrementado la inseguridad alimentaria, siendo El Salvador en donde más creció ese flagelo, tal como se ve en el siguiente gráfico.

 Las ya citadas agencias de Naciones Unidas afirman que, durante 2020, aproximadamente 267 millones de personas fueron afectadas por inseguridad alimentaria moderada o grave en América Latina y el Caribe, lo que se traduce en 60,2 millones más que en 2019. 

Esta problemática es causada por factores endémicos en los países, como el deterioro de los sistemas agroalimentarios, el insuficiente apoyo para el desarrollo productivo en el campo, los efectos del cambio climático, y para rematar, la pandemia del COVID-19 que ha exacerbado esta tendencia contraria al derecho a la alimentación.

Llamado a la Acción

La FCCR llama urgentemente a los gobiernos de la región a retomar sus compromisos encaminados a la erradicación de la inseguridad alimentaria para 2030, como parte de la Agenda de Desarrollo Sostenible. Lo anterior significa no solo ejecutar y sostener programas de ayuda alimentaria sino también brindar acceso a tierra, asistencia técnica, crédito, diversificación e innovación productiva y acceso a mercados en condiciones justas para las y los productores. 

Como fue señalado en el Informe N°1 de “Economía y Sociedad. Indicadores Claves”, en la región ha revivido el fantasma de la inflación, ocasionando estragos en la economía familiar de la mayor parte de la población de América Latina y El Caribe. 

Para elaborar este Informe se han revisado los indicadores de inflación del mes de octubre 2021 en 14 países de América Latina y El Caribe: México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Colombia, Ecuador, Perú, Argentina, Uruguay y Chile. 

Argentina tiene la Inflación mensual más alta y Colombia la más baja

De acuerdo a la información divulgada por los organismos públicos competentes, de los 14 países incluidos, en el mes de octubre Argentina sigue con la inflación más alta en la región, con un 3.5% y ahora Colombia tuvo la más baja (0.01%), tal como se muestra en el siguiente gráfico. 

En lo que va del año, Panamá tiene la inflación más baja y Argentina la más alta

La revisión realizada a los datos oficiales de inflación de los 13 países que cubre este informe permiten establecer que por lejos Argentina tiene la inflación acumulada más alta (enero-octubre 2021) con el 41.8%, de lejos seguida por Uruguay (7.79%) y República Dominicana (6.56%) y en el otro extremo se encuentra Panamá con una inflación acumulada del 1.4%, lo que se visibiliza en el siguiente gráfico.

 Inflación de El Salvador sigue alta en comparación la de países dolarizados en la región

De los tres países dolarizados (Panamá, Ecuador y El Salvador), este último continuó reportando una inflación muy superior a los otros. En efecto, la inflación mensual de octubre 2021 en El Salvador fue del 0.72%, muy superior al 0.30% y 0.21% reportada en el mismo mes en Panamá y Ecuador, respectivamente. 

Fuente: Elaboración FCCR en base a datos oficiales de inflación. 

Como lo ilustra la Tabla anterior, de los tres países dolarizados, El Salvador reporta una inflación que triplica a la de Ecuador y Panamá, fenómeno que no se veía en ese país centroamericano desde hace 20 años, cuando adoptó el dólar de Estados Unidos de América como moneda de curso legal. 

Llamado a la acción

La FCCR reitera el llamado a los gobiernos de la región a reforzar medidas de vigilancia de mercado para evitar que las alzas de precios sean resultado de prácticas anticompetitivas y mantener y profundizar los programas sociales, incluyendo los de ayuda alimentaria, dirigidos a la población más vulnerable, a fin de que mitigar el impacto de la espiral inflacionaria en la economía familiar.

Tabla 3

Inflación en países dolarizados en América Latina

 

Inflación mensual octubre 2021

Inflación acumulada entre enero y octubre 2021

El Salvador

0.72%

5.13%

Panamá

0.30%

1.40%

Ecuador

0.21%

1.51%

 



[1] FAO, FIDA, OPS, WFP y UNICEF. 2021. América Latina y el Caribe - Panorama regional de la seguridad alimentaria y nutricional 2021: estadísticas y tendencias. Santiago de Chile, FAO. https://doi.org/10.4060/cb7497es

Abren nueva agencia de INDAP en Monte Patria

  Para entregar una atención oportuna y cercana a 1.490 productores agrícolas y sus familias, INDAP anunció la apertura de una nueva Agencia...