martes, 31 de agosto de 2021

Microbiología, desalinización y economía circular: Antofagasta como un referente frente al cambio climático

 En el marco de su gira a nivel nacional, el director ejecutivo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), Álvaro Eyzaguirre, visitó la región de Antofagasta para estar al tanto de los avances y tendencias de innovaciones agrícolas que hacen frente al estrés hídrico y cambio climático, a fin de posicionar la región como el primer territorio – junto con Tarapacá – en desarrollar un Laboratorio Natural.

“En los últimos cinco años como FIA hemos apoyado 15 iniciativas de innovación con un aporte FIA de cerca $600 millones. Además, en la última convocatoria nacional de proyecto, esta región se adjudicó un proyecto para el desarrollo de la recuperación de la papa del desierto, como un cultivo resistente a la sequía y bajo nitrógeno y que busca, establecer un método de cultivo y estrategia de comercialización para su venta.

Sabemos que este territorio tiene oportunidades y se ha transformado en un referente de cómo es posible desarrollar y potenciar agricultura en zonas extremas, como el establecimiento de un laboratorio natural para la agricultura del desierto”, indicó el ejecutivo de FIA.

En Alto La Portada, y junto al seremi de agricultura, Pablo Castillo; se reunió con Fernando Salinas, joven innovador que desarrolló un cultivo hidropónico de frutillas que permitió optimizar hasta el 50% de agua en su producción.

El cultivo consiste en 3.500 plantas, donde la modernización con sustrato de coco va más allá de probar un cultivo, sino que significa una adaptación al cambio climático y eficiencia hídrica, con un proceso innovador que apuesta también por abrirse al mercado agrícola.

Luego se trasladó hasta la planta de la cooperativa de agricultores hidropónicos COOPAHIDRALPO, quienes desarrollaron acciones de marketing para posicionar específicamente sus lechugas y acelgas como una alternativa con valor agregado y de origen local.

El seremi Pablo Castillo, sostuvo que “tenemos grandes ejemplos de trabajo a través de la agricultura hidropónica en la región de Antofagasta y es fundamental que el Director Nacional, pueda conocer el trabajo que desarrollan nuestros agricultores en una zona que pese a los problemáticas se pueden desarrollar proyectos innovadores”.

La autoridad de FIA, también conoció la labor del Centro de Bioinnovación de la Universidad de Antofagasta (CBIA), quienes están generando biomasa a partir de un innovador proceso biotecnológico para tratar las aguas servidas.

Los científicos del CBIA trabajan en remediar aguas servidas o “grises” a partir de microalgas aisladas.Tras el proceso, se obtienen dos productos: una agua de uso para las áreas verdes y una biomasa, también denominada “bioestimulante”, que mejora la calidad de los suelos.

En este contexto, el ejecutivo de la Fundación para la Innovación Agraria, visitó la Unidad de Microbiología Aplicada para conocer más sobre el proceso que desarrollan los científicos. “Observamos que a través de las microalgas se pueden producir mejoradores de suelo en forma de biomasa, lo cual sumado a la generación de agua tratada para uso en áreas verdes y la abundancia de la energía solar, nos permiten pensar en mejores capacidades para desarrollar la agricultura en el desierto”, explicó la autoridad.

Por su parte, el director del CBIA, Carlos Riquelme, explicó que existe la posibilidad de potenciar alianzas con diversos organismos nacionales que trabajan en el sector de la innovación agrícola, como la FIA.

“Hoy las microalgas y los procesos biotecnológicos a partir de ellas están tomando mucho protagonismo. Históricamente las microalgas fueron utilizadas como biofertilizantes a pequeña escala, no obstante, hoy existen las condiciones tecnológicas para producirlas a nivel industrial, y aprovechar todos los subproductos que se generan”, explicó el investigador.

Por otro lado, en la Vega Central Antofagasta se dieron a conocer las preparaciones con alimentos rescatados a partir de desecho, en el marco del proyecto Valora Alimentos de CORFO, a cargo de las académicas María José Larrazábal y Cecilia Díaz, de la Universidad de Antofagasta.

Esta iniciativa surgió de la necesidad de gestionar los desperdicios alimentarios sólidos agrícolas debido a que existen alimentos que son botados en el vertedero y aptos para el consumo, alta pérdida de nutrientes de alto valor biológico, pérdida de recursos usados en la producción y alta generación de residuos sólidos. 

Por lo que, este proyecto se basa en la economía circular, a través del consumo responsable, la gestión de residuos, la revalorización de los desperdicios y la comercialización limpia.

Finalmente, las autoridades recorrieron las instalaciones del jardín botánico de Aguas Antofagasta, explorando las oportunidades que ofrece la tecnología de desalación para la agricultura, y que ha permitido avanzar de forma sustentable a esta región.

“La desalación del agua de mar es una interesante alternativa que se presenta para hacer frente a la sequía, especialmente en el sector del agro, sin perjuicio de otras acciones. Chile tiene condiciones inmejorables para ampliar el uso de esta tecnología, partiendo por una amplia costa, una geografía angosta que facilita el bombeo del agua hacia todos los rincones y cielos limpios que permiten operar en gran medida con energía solar”, cerró el director ejecutivo de FIA, Álvaro Eyzaguirre.

Tres claves para controlar tu Pyme en tiempos de incertidumbre

 Actualmente, existen más de 900 mil empresas en nuestro país, de las cuales 220 mil son pymes y unas 680 mil, microempresas. El 39% de estas muere antes del tercer año y un 59% no llega al séptimo año.

Manuel Concha, escritor del libro Manual de Gestión de Control para Pymes y CEO de la empresa Kame ERP (www.kame.cl) nos comparte 3 claves para la supervivencia de las pequeñas y grandes.

Pon especial atención en el flujo: Las empresas quiebran por flujo, no por rentabilidad. Yo puedo comprar un producto en $100 y lo vendo en $1000, esto quiere decir que tengo una alta rentabilidad por cada producto que vendo, pero si mis clientes no me pagan, estoy en problemas, podría quebrar por no cubrir mis obligaciones a corto plazo, tales como pagar el IVA, arriendo, imposiciones, entre otros.

Esto no quiere decir que la rentabilidad no sea importante, es muy importante, pero por lo que las empresas quiebran, es por flujo.

2- Utiliza la Tecnología de la Información a tu favor: Las herramientas de Tecnología de la Información (TI) han sido uno de los mayores cambios después de la Revolución Industrial. No es casualidad que las empresas más grandes del mundo, como Amazon, Microsoft, Facebook, Apple, Samsung, estén relacionadas al universo TI.

Naturalmente siempre necesito información, cuánto me deben los clientes, cómo va el negocio, cuál unidad de negocio es más rentable, quién es el mejor vendedor, cuál es el producto con mejor margen, etc. 

En tiempos de incertidumbre necesito información de mejor calidad y de forma más rápida e idealmente desde cualquier parte. Y ahí entra en juego la tecnología que me ayuda a obtener esa información.

3-Súbete al carro de la Transformación Digital: La transformación digital ha sido y seguirá siendo clave para la supervivencia de las pequeñas y grandes empresas. Durante el primer trimestre del año, el 88% de las pymes afirmaron que la pandemia digitalizó sus negocios, según un estudio realizado por Edelman para Microsoft Chile.

Si una pyme si sigue teniendo procesos muy manuales, está en desventaja en comparación a sus competidores. La tecnología permite que los procesos sean menos costosos, más óptimos, más sistemáticos, y por consiguiente, más eficientes.

KAME ERP es un Software 100% Web, con el que puedes controlar tu negocio desde cualquier parte del mundo y desde cualquier dispositivo. Para conocer más información vista https://www.kame.cl/

domingo, 29 de agosto de 2021

Puerto San Antonio transfirió más de 10 millones de toneladas de carga contenerizada

 Durante los primeros siete meses de 2021, el principal enclave marítimo del país movilizó 10.813.656 toneladas de mercancías en ese formato, contra las 9.386.549 registradas en enero-julio de 2020.

De esta manera, en el acumulado existió un incremento de un 15,2% respecto al mismo periodo del año anterior. Carlos Mondaca, gerente de Asuntos Públicos de Puerto San Antonio, afirmó que “la carga transferida mediante contenedores es un indicio claro de cómo se encuentra la industria del transporte marítimo. Vemos una recuperación y un aumento, lo que demuestra que las importaciones y exportaciones se han tendido a regularizar luego de un duro año ocasionado por la pandemia”.

El ejecutivo explicó que “estos positivos números son una consecuencia del trabajo que realizan los portuarios en nuestros terminales concesionados. Desempeñan las labores con mucho profesionalismo, por lo que en cada turno se optimiza el movimiento de contenedores”.

Respecto a las marejadas y sus consecuencias en la operación portuaria, el gerente de Asuntos Públicos de Puerto San Antonio indicó que “para todos los puertos del país es un desafío reducir los cierres y poder transferir carga durante el mayor tiempo posible”.

“Para las condiciones climatológicas adversas, hemos tomado medidas que apuntan a ese objetivo. Una de ellas es que San Antonio se convirtió en el primer puerto del país en contar con un sistema robusto e integrado de Enfilaciones Electrónicas para el ingreso de naves, lo que permiten la recalada de embarcaciones sin la necesidad de tener visible todas las enfilaciones físicas”, agregó.

Carlos Mondaca recalcó que “también contamos con un sistema de pronóstico de oleaje, el cual está altamente calibrado y es muy certero, ya que se va actualizando con el correr de los días a medida que nos acercamos a la fecha específica. Esto nos permite planificar con mayor precisión nuestra operación ante los futuros eventos meteorológicos que afectan nuestra costa”.

El profesional de la estatal dijo que “lo más importante es que la operación se lleve a cabo de manera segura de nuestros trabajadores, de quienes destacamos su eficiencia y profesionalismo. Siempre vamos a privilegiar ese aspecto”.

“Hemos presentado a la Autoridad Marítima estudios de maniobra que buscan el aumento de los parámetros operacionales y una altura de ola a 2,5 metros, labor en que contamos con el compromiso de todo el sistema portuario de San Antonio”, añadió.

Tras ser consultado si la Tarifa de Uso Portuario (TUP) influye en los costos para el transporte de carga, Mondaca precisó que “San Antonio tiene una de las TUP más bajas del sistema portuario chileno y no ha existido un alza del valor desde hace dos años”.

El gerente de Asuntos Públicos de la empresa portuaria aseguró que “en ocasiones observamos que se imputan hechos de otra índole a las marejadas. Por ejemplo, no existe relación con el puerto de San Antonio que el costo para trasladar un contenedor hoy cueste US$ 10.000 versus los US$1.000 de hace un año atrás, es un tema ajeno a nosotros y que responde a cómo está el mercado mundial”.

“Hay que recalcar que la TUP, que es un valor muy marginal, no es el causante del alza de precios de productos finales”, aseguró el ejecutivo.

Ventas supera los US$ 300 mil en rueda de negocios turísticos entre Perú y Chile

 

Puno
Como parte de plan de reactivación del turismo, PROMPERÚ organizó la primera rueda de negocios virtual entre compañías peruanas y chilenas con el objetivo de incentivar la comercialización y diversificación de la oferta peruana en dicho mercado, a la vez de capacitar al canal comercial sobre los principales destinos y productos turísticos del Perú. 

Durante los dos días que duró el encuentro comercial se logró una proyección de ventas superior a US$ 300 mil.

Han sido un total de 157 citas comerciales sostenidas en el espacio virtual, en el cual participaron 20 empresas peruanas del sector y 16 operadoras turísticas chilenas con sede en las ciudades de Santiago, Viña del Mar, Valparaíso y Concepción.

Además, los empresarios turísticos chilenos fueron capacitados a través de dos webinarios, uno denominado “Una escapada de sabores” a cargo del conductor de TV, Luciano Mazzetti, en el cual se destacaron los destinos Ica, Loreto, San Martín y Tacna; y el otro seminario fue “Aventuras en la naturaleza” dictado por la empresaria turística, Mariana Watson, a través del cual se mostró la oferta turística de las regiones Ica y Puno.

Las experiencias promovidas en el encuentro estuvieron enfocadas al turismo de naturaleza, aventura, cultura, alta gama y gastronomía en las regiones de Arequipa, Cusco, Ica, Lima y Puno. 

Con la reactivación del turismo en marcha, en mayo de este año se lanzó la campaña “Despierta en Perú” para el mercado estadounidense y mexicano, la cual busca animar al viajero a planear su próximo viaje a Perú. La misma se extenderá en los próximos meses para Colombia y en Chile en los meses de septiembre y octubre. 

La campaña publicitaria está dirigida principalmente al segmento millennials y promociona al Perú como un destino de naturaleza, cultura, aventura y gastronomía, especialmente en las regiones de Cusco, Puno, Arequipa, Ica, Lima, Madre de Dios y Loreto; así como Amazonas, Lambayeque y La Libertad, únicamente para el mercado chileno. 

Ica
En el año 2019, Perú registró más de 4.4 millones de llegadas de turistas internacionales, de los cuales 1.196.234 fueron provenientes de Chile. Esto representó un crecimiento del 3% respecto al año 2018 (1.159.118).  

Durante el año 2020, recibió un total de 896.523 llegadas de turistas internacionales, de los cuales 288.397 (32%) fueron provenientes de Chile. Esto representa una disminución del -76% respecto al año 2019.  Esta baja se debió a la pandemia mundial del COVID 19.  

En el período enero - junio 2021, Perú recibió 92.668 llegadas de turistas internacionales, de los cuales 6.937 provinieron de Chile, esto refleja una reducción del -98% respecto al mismo período del 2020 (277.579 arribos). Sin embargo, destaca que Chile se constituye como el segundo país con el mayor número arribos hacia el Perú en el citado periodo a nivel Latinoamérica, representando un market share del 7%. 

En tanto, la conectividad aérea, antes de la pandemia, estaba compuesta por 120 vuelos directos semanales que cubrían la ruta a Lima desde Santiago, Concepción, Antofagasta y Calama; así como desde Santiago a Arequipa y Trujillo. Actualmente, dicha conectividad se ha reducido a 40 vuelos directos semanales en las rutas Lima – Santiago, Arequipa – Santiago y Trujillo – Santiago; a través de Jetsmart, LATAM y Sky.

Sensor portátil permitiría ahorrar hasta un 30% de agua en cultivo de hortalizas y frutales

Presentando una alternativa tecnológica a la incertidumbre del cambio climático y, con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), la empresa GECO Enterprises desarrolló y validó “OPTIRIEGO”, un prototipo de sensor portátil de fácil uso para establecer oportunidad de riego en frutales y hortalizas.

Las pruebas de campo se llevaron a cabo con el apoyo de productores de tomates de la zona de Pichidegua y San Vicente de Tagua Tagua, en la región de O’Higgins, quienes facilitaron sus plantaciones donde se establecieron las unidades experimentales al objeto de comparar la toma de decisión del productor bajo su criterio tradicional con el uso del sensor OPTIRIEGO.

El equipo de profesionales de Geco está compuesto por Dvoralai Wulfsohn; Ingeniero civil Agrícola PhD; e Inés Zamora y Jaime Bahamondes, ambos Ingenieros agrónomos. 

CONTEXTO

La agricultura es la que tal vez sufrirá los mayores problemas ocasionados por el cambio climático, como usuaria de aproximadamente cuatro quintos del agua en la zona que va desde el norte hasta Los Ríos. A medida que se reducen las precipitaciones, la tecnología de riego, las prácticas y el tipo de cultivos deberán responder a esa menor disponibilidad de agua.

“Existen variadas técnicas y tecnologías para establecer los requerimientos de agua de parte de las plantas. La bomba de presión de tipo “Scholander”, a la fecha, se considera la herramienta más precisa ya que determinan el potencial xilemático y por medio de esto el estado hídrico del cultivo. La tensión aumenta a medida que disminuye el contenido de humedad del suelo y aumenta la demanda evaporativa en la atmósfera. Son muy sensibles a la variación de agua y por tanto exactas”, comenta la ejecutora a cargo del proyecto, Dvor Wulfsohn.

No obstante, son de alto costo de adquisición, mantención y uso de mano de obra; estando lejos del alcance de los productores pequeños y medianos, quienes representan el 85% de agricultura chilena. En efecto, el uso de agua de riego en cantidad y tiempo de aplicación es de suma importancia ya que es un recurso determinante en el éxito de un cultivo.

El proyecto OPTIRIEGO se inició el año 2018 y finalizó 31 de agosto del 2021. Durante todo este periodo se trabajó en el diseño, evaluación y validación del prototipo de sensor portátil, capaz de capturar datos de temperatura (ambiente y hoja), humedad relativa y luz PAR que llega a la hoja; datos con los cuales se calcula un índice de stress hídrico, en este caso para tomates por tratarse de una especia ampliamente plantada en la región y, además, en Chile se cultiva todo el año.

Considerando que la bomba de Scholander es muy precisa, pero de difícil uso, se utilizó para calibrar la decisión del modelo usado en OPTIRIEGO de cuándo regar.

“Para usar el sensor se estableció un método de muestreo de fácil aplicación que el productor debe seguir para  ir evaluando las plantas y hojas que corresponda, es decir, algo así como preguntarle a la planta en qué estado hídrico se encuentra, para lo cual se pone el sensor en contacto tan solo por unos segundos con la hoja  siendo éste el encargado de tomar los datos desde la planta y los transmite vía bluetooth a una aplicación instalada en el celular del productor donde se realizan los cálculos del índice de stress de las plantas y lo va comparando con un valor crítico de stress que es para cada especie y que en este caso se hizo para tomates”, añade Wulfsohn.

En esa línea, el director ejecutivo de FIA, Álvaro Eyzaguirre, comenta que “Desde FIA estamos muy entusiasmados con este sensor ya que los ensayos mostraron que se podría lograr el 30% de ahorro del agua aplicada en el cultivo, sin afectar el rendimiento y calidad de cosecha de los tomates. 

Esta una herramienta que se enmarca dentro de la Agricultura 4.0, revolución que poco a poco ha ido empapando a nuestro sector de innovaciones que entregan valor, sobre todo en un contexto de cambio climático y estrés hídrico que urge afrontar”.

Por otro lado, la aplicación muestra de forma amigable los datos que van ingresando para que el productor sepa que está realizando el registro. 

Al termino de las mediciones, el sensor entrega una recomendación de regar o no regar, la cual dependerá de la estrategia hídrica que defina el productor y le asigne al sensor, para esto el OPTIRIEGO cuenta con 3 estrategias: minimizar el stress hídrico, balanceado, y ahorro de agua (sin afectar la producción).

“Todos los que trabajamos en el campo sabemos que hay periodos en que es posible ahorrar agua y lo más probable es que allí se use la estrategia de ahorro de agua y el sensor con todos los datos recopilados en campo le dirá al productor en la pantalla del celular si regar o no”, cierra Wulfsohn.

Actualmente los desarrolladores se encuentran en la búsqueda de capitales para pasar el prototipo a un producto comercial, que gracias al apoyo de FIA es muy poco lo que queda por hacer.

Es importante mencionar que la empresa asociada a la innovación es AURORA SPACE integrada por Alex Becerra y Camilo Rojas, ambos ingenieros civiles eléctricos y los productores Luis Carreño, Fabián Bahamonde, Luis Quintanilla, Jaime Iván Lagos, Samuel Acevedo y Juan Camilo Henríquez.

jueves, 26 de agosto de 2021

Banco Central refuerza llamado a usar monedas en compras

 El Banco Central de Chile, el Mercado Lo Valledor, la Cámara Nacional de Comercio, la Confederación Gremial Nacional de Organizaciones de Ferias Libres (ASOF) y la Red Almacén hicieron un llamado a la ciudadanía a utilizar monedas cuando realicen pagos en efectivo en el comercio, los supermercados, farmacias, negocios en general y cajas de compensación, y a llevar las que tienen en sus hogares al Banco Central.

El confinamiento y el cierre del comercio asociados a las medidas de contención sanitarias dispuestas, provocaron la interrupción del circuito habitual del efectivo, generando una acumulación de monedas en los hogares. Ahora que la economía ha recuperado su dinamismo, se requiere que esas monedas vuelvan a circular.

Desde abril de 2020 el Banco Central ha aumentado la incorporación de grandes volúmenes de monedas al mercado, llegando a más de 700 millones de unidades para cubrir las necesidades de los años 2020 y 2021. Sin embargo, este despliegue no ha permitido satisfacer en su totalidad la demanda, producto de su lenta circulación por largos periodos de tiempo.

En la actualidad hay más de 9 mil millones de monedas emitidas, de las cuales más de 6 mil millones son de $10 y cerca de 1,6 mil millones de $100.  Ambas monedas son las más demandadas y usadas para los pagos en efectivo.

El llamado es a volver a usar las monedas para facilitar su circulación, principalmente en aquellos lugares donde el efectivo sigue siendo uno de los medios de pago más importantes para los chilenos.

#EstaremosEnExponor2022 anuncia nueva convocatoria

 Entregar más y nuevas oportunidades de negocios y vinculación con el mercado minero nacional e internacional a las pequeñas empresas de la Región de Antofagasta es el objetivo del programa #EstaremosEnExponor2022, iniciativa que fue relanzada por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) tras anunciar la apertura de reservas de la exhibición internacional.

El programa, que busca aumentar las oportunidades de negocios de las empresas regionales, ampliar sus redes de contactos, informar sobre las necesidades de potenciales clientes e involucrarlos en el ecosistema minero-energético industrial, entrega un descuento de un 60% en el valor total del stand y beneficiará a empresas de las comunas de Antofagasta, Calama, María Elena, Taltal, Mejillones, Sierra Gorda y Tocopilla.

En ese sentido, el presidente de la AIA, Marko Razmilic, destacó que “seguimos desarrollando iniciativas en apoyo a la reactivación económica de la región y el país. Es por ello que este programa está pensado en beneficiar a 50 pequeñas empresas con casa matriz en la Región de Antofagasta y con potencial para ingresar al mercado minero-industrial nacional e internacional entregándole acceso al programa completo de actividades de negocios y un stand para recibir a sus potenciales clientes”.

Al programa #EstaremosEnExponor2022 podrán postular todas aquellas empresas que estén trabajando en la cadena de valor de la industria minero-energético-industrial o cuenten con potencial para ingresar a este mercado; que tengan ingresos por ventas anuales inferior a 25.000 UF y que no hayan participado en versiones anteriores de Exponor.

Las postulaciones ya se encuentran abiertas y las empresas seleccionadas accederán además a capacitaciones vía videoconferencia para prepararlos en su participación y así sacar el máximo provecho a las distintas instancias que ofrece el programa de Exponor 2022.

Las empresas interesadas en postular y/o acceder a más información podrán hacerlo ingresando a la página web de Exponor 2022 www.exponor.cl.

La versión 2022 de Exponor, que se realizará entre el 20 y 23 de junio de 2022 y cuyo país invitado es Alemania, cuenta con el respaldo actores relevantes del sector como Albemarle, Antofagasta Minerals, Escondida BHP, SQM, SCM El Abra y el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP).

Sus patrocinadores son: Consejo Minero, Sonami, Sofofa, Aprimin, Generadoras de Chile, Ministerio de Minería, Ministerio de Energía, Pro Chile y Gobierno Regional. Además, su medio oficial es Minería Chilena, Radio Bio Bio y Reporte Minero.

Cabe destacar que, en la versión 2019 de Exponor, se registraron 41 mil visitas, se realizaron 2.285 reuniones cara a cara con la participación de 27 compañías mineras, 9 visitas a faena, 115 Charlas técnicas, 3 Networking Afteroffice, 5 seminarios y se presentaron, previo a la realización del evento, más de 375 innovaciones y tecnologías.

martes, 24 de agosto de 2021

Empresa chilena crea mascarillas con 99% de capacidad de filtración

No hay duda que las mascarillas son uno de los artículos más demandados durante el último año, sobre todo ahora que la mayoría del país se encuentra en desconfinamiento. 

Por ello, una de las grandes controversias que hoy existe en torno a éstas pasa por cuál es la de mejor calidad, durabilidad y eficacia al momento de filtrar virus y bacterias.

Es por esto que la empresa chilena Unibag, creó la Mascarilla UNIMASK PROTECT CLASSIC, un nuevo modelo de mascarillas reutilizables y certificadas por el Lictex y bajo la norma europea que acredita una capacidad de filtración del 99%, aún después de 10 lavados, superando las mascarillas KN95.

Pero eso no es todo, ya que, además, son confortables, no requieren cambio durante el día, la tela es repelente al agua y la humedad no altera su capacidad de filtración. 

También contribuye a la reducción de CO2, ya que reduce la cantidad de mascarillas nuevas que se fabrican. Cada mascarilla UNIMASK PROTECT CLASSIC evita el uso de al menos 20 mascarillas desechables.

Dentro de la misma línea, Eliana Moreno, Gerente Comercial de Unibag, agregó que “junto al lanzamiento de la nueva mascarilla, instauramos un programa de reciclaje que tiene como finalidad cerrar el ciclo de vida de las mascarillas reutilizables mediante el reciclaje.

Las mascarillas Unibag serán transformadas en pellet de polipropileno para elaborar productos en conjunto con la Unidad de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de concepción. De esta manera, nos aseguramos que las mascarillas no terminen en la basura, en las calles y mucho menos, en el mar”.

Teniendo en cuenta que es un recurso con alta demanda, Unibag promueve el autocuidado sin elevar los precios, logrando mascarillas para uso de todo público y pensando en un buen retorno presencial a lugares de trabajo. 

Por otro lado, brindan la opción de personalizar con diseños especiales y logos corporativos a gusto de cada cliente.

Para más información, visita https://www.unibag.cl/

Locales comerciales en regiones: Cómo afectó la pandemia a su desarrollo

 La pandemia introdujo cambios en muchos rubros de la economía nacional y uno de ellos fue el inmobiliario, cambiando los intereses de las personas y también sus necesidades, las que las empresas relacionadas debieron comenzar a cubrir.

Estos cambios llegaron a influir en la elección del lugar donde se instalará hoy un centro o local comercial, además del cierre de ellos en muchas ciudades y el cambio de rubro, para suplir las necesidades de las nuevas formas de vender.

Así lo explica Germán Burgos, coordinador de negocios de Punto Chile (www.puntochile.cl), quien señala que el mayor cambio ha sido el cierre de locales comerciales y no solamente producto de la pandemia, sino también, como consecuencia del estallido social, que además destruyó muchos de ellos.

“En un estudio publicado en el Diario Financiero hace poco más de un año, en junio de 2020, casi 2.000 locales habían tenido que cerrar sus puertas en todo Chile.

La situación seguramente ha empeorado o se ha tendido a estabilizar en un equilibrio precario. Mi experiencia diaria de trabajo, me obliga a recorrer las zonas comerciales de la Región Metropolitana y la vacancia es histórica en algunos sectores, como el centro histórico de Santiago, entre Plaza de Armas y la Alameda”, señala el experto.

Este panorama se replica también en regiones. La Encuesta Covid de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), publicada en el mes de abril, en uno de los momentos más preocupantes de la pandemia, establecía que, de las 300 empresas que participaron de la muestra en todo el país, un 27% definía su situación financiera como “crítica”.

La misma encuesta revelaba que un 25% de las empresas decidieron cerrar y un 20% de la muestra está trabajando muy por debajo de su potencial, entre un 1% y un 20% de su capacidad operativa óptima. 

“Más que nuevas construcciones, lo que hemos visto y seguiremos viendo es el cambio de espacios existentes a distintos destinos, como la conversión de comercios de muy diverso rubro a centros de transferencia, locales de “última milla”, “tiendas oscuras” y “cocinas oscuras”, relacionados con el comercio electrónico y el reparto a domicilio”, explica. 

German Burgos explica que también estamos presenciando un cambio en el uso de los espacios de las ciudades. “A medida que se han liberado las medidas sanitarias y han vuelto a funcionar los establecimientos gastronómicos, hemos visto a restaurantes, cafeterías y locales nocturnos proyectarse hacia las veredas

¿Se mantendrá esta tendencia una vez que se terminen las restricciones? ¿Es viable en regiones, donde el clima es más lluvioso que en la zona más árida, que se inicia desde Santiago hacia el norte? Como dije, es un escenario inacabado, donde quedan muchas interrogantes aún sin respuesta”. 

También se ha observado una tendencia hacia la expansión de algunas marcas hacia zonas menos densamente pobladas, fuera del paradigma tradicional de las capitales regionales y provinciales. 

Una parte del fenómeno estaba dado por el hecho de que muchas de esas marcas ya estaban en las calles principales de comercio de las capitales. “Es indudable que la migración interna hacia zonas alejadas de las mayores ciudades influye en el resultado final de un proceso todavía en desarrollo”. 

Sobre si es buena inversión para los interesados comprar propiedades en regiones, el experto señala que depende de la región y del tipo de propiedad y que, en general, la demanda que reciben es de inversionistas regionales, que buscan comprar en la Región Metropolitana.

 Punto Chile se especializa en generar nuevos puntos de venta para empresas del retail, sea en formato individual (Stand Alone) o como conjuntos comerciales de diferentes tamaños.

El equipo de Puntochile busca y negocia ubicaciones en cualquier parte del país, las analiza y evalúa, considerando las condiciones normativas, comerciales, financieras y legales, gestionando su desarrollo hasta la entrega llave en mano a los operadores.

Para más información ingresa a https://puntochile.cl/

viernes, 20 de agosto de 2021

Hasta ahora más de 217 mil autos cero kilómetro han ingresado por San Antonio

 Luego del periodo más crítico de la pandemia por covid-19 en el país, los chilenos retomaron con fuerza la compra de automóviles nuevos. Desde el terminal DP World San Antonio se desembarca más del 90% de los autos que ingresan a territorio nacional, siendo un claro indicador del comportamiento de los consumidores a la hora de adquirir un modelo cero kilómetro.

Durante el periodo enero-julio de este año, 217.622 unidades fueron descargadas en el puerto de San Antonio, superando los 158.799 vehículos que ingresaron por el terminal durante todo 2020.

Carlos Mondaca, gerente de Asuntos Públicos de Puerto San Antonio, señaló que “la descarga de vehículos que se realiza en nuestro concesionario DP World va de la mano con las ventas. Si a Chile entran autos, es porque el consumidor está comprándolos”.

“Las cifras muestran que a julio de este año ya se ha desembarcado un 127% más de autos que el mismo periodo de 2020, lo que habla de un movimiento bastante mayor en 2021”, agregó.

Respecto al proceso, el ejecutivo explicó que “'nuestro puerto recibe normalmente cada día y medio una nave tipo car carrier, que está especializada en transportes de autos. Se compone por 12 cubiertas donde se estacionan los vehículos y suele trasladar entre 3.500 y 4.600 unidades, dependiendo de si vienen de Oriente o de Europa. Normalmente, las naves que vienen de China traen más vehículos que las de Europa”.

El gerente de Asuntos Públicos de Puerto San Antonio añadió que “en promedio se desembarcan 800 vehículos por cada turno de trabajo, que se dividen en tres. Por lo tanto, son aproximadamente 2.400 autos por jornada y por cada nave trabajan entre 50 y 60 personas por turno”.

Acerca del detalle para el desempeño de estas funciones, Mondaca aclaró que “son 25 choferes que se encargan de conducir los autos hasta abajo de la nave; cinco paleteros, quienes dirigen el tránsito con paletas; 10 lingueros, que son quienes se preocupan de sacarles las eslingas (amarras) a los autos para que los choferes los puedan encender; y los demás son el supervisor y los capataces”.

“Cuando la carga ya se ha desembarcado es revisada para verificar que no venga con ningún tipo de daño ni que le falte algo. Inmediatamente después se embarca en camiones cigüeña (10 autos por cada uno), encargados de trasladarlos a depósitos donde los almacenan para luego enviarlos a los concesionarios. Eso es parte de la operación comercial del dueño de la carga”, precisó.

Azafrán cosechado por familias mapuche inicia comercialización en Mercado Libre

Hace casi tres años que comunidades mapuche de La Araucanía se introducen en el mundo del azafrán, uno de los cultivos más rentable del mundo conocido como el “oro rojo”.

Y es, precisamente, la innovación el motor necesario para comenzar a ver los primeros frutos desde que se plantaron los primeros 60 mil cormos (un tipo de bulbo o papa del que se extraen los estigmas de la flor) de Crocus sativus L, en la comuna de Los Sauces.

Cristián Holzmann, director ejecutivo de Kelümilla, empresa ejecutora del proyecto FIA, comenta que “ahora ya podemos cosechar alrededor de 200g por agricultor y vamos a empezar a venderlo.

Son cinco comunidades más la Escuela Técnica a través del municipio de Los Sauces las que lo cultivan.

Dos comunidades trabajaron súper bien y una, tuvo problemas con el suelo donde lo plantó y se trasladaron a otro sector donde ahora, se está dando muy bien y en las otras, dos el cultivo aún está en proceso.

Pese a las diferencias de tiempos, es un éxito porque sigue siendo inédito el cultivo de esta flor en la zona sur de Chile.

Es evidente que todo inicio de una innovación, conlleva ensayo y error, pero lo importante es que las personas están muy comprometidas y seguirán en esta travesía”.

El proyecto, a la fecha, contempla 15 personas de la zona que están trabajando en el cultivo del oro rojo y que han logrado cosechar más de 500g, sin embargo, se espera que los próximos años se llegue, individualmente, unos 600 a 800g.

“El año pasado se cosecharon unos 10g. Y este año tuvimos un avance con estos 500 gramos, lo cual nos tiene muy contentos, sobre todo a los agricultores ya que el retorno es de $1 millón por los 200 gramos en tan solo 1000m2.

Además, que al cultivo no hay que hacerle nada, salvo cosechar. No necesita riego y es muy resistente a la sequía, las heladas y al calor”, precisa Holzmann.

Javier Antonio Morales Vallejos (49) vive en la Comunidad Bartolo Melyn, camino a Pelehuer, uno de los sectores de Los Sauces. Su espíritu emprendedor lo lleva a iniciar esta travesía innovadora para diversificar su crianza de animales y el cultivo de cereales y maíz. Es casado, tiene cuatro hijos y una nuera igual de comprometida con la tierra que él. Juntos, los siete, sacan adelante su primer éxito con el azafrán.

“En 2019, entre enero y febrero, cultivamos 10 mil cormos en mil metros de tierra. En noviembre de 2020 cosechamos alrededor de 40 mil, es decir sólo 10g de azafrán. Esos cormos los volví a plantar en febrero de 2020 y este año coseché 173g de azafrán listo para el comercio, por lo tanto, 160g más en comparación con el año pasado. Un privilegio único.

Este es un producto de innovación que dejó casi 900 mil pesos al bolsillo. Por otro lado, el gasto asociado fue casi la nada misma, creo que el riego se lo puse una vez. En contraste del cultivo del poroto, por ejemplo, que se debe regar una vez por semana y dentro de la temporada habría que regarlo unas ocho veces. Es mucho más económico producir el azafrán”, confirma Morales.

“Yo esto lo veo como algo bueno y para mejor, no demanda mucho tiempo porque la cosecha se da dentro de un mes que es la floración, ha sido bueno, me da tiempo para trabajar en otras cosas. Hay que atreverse y buscar nuevas alternativas para poder producir, sobre todo viendo los tiempos en los que estamos donde por el cambio climático se genera menos agua. Hay tantos rubros para innovar que hay que buscar algo que sea más rentable y amigable con el medio ambiente”, puntualiza Morales.

En cuanto a la cosecha, el proceso consiste en recoger la flor y hacer la separación de sus estigmas, los que se deshidratan y están listos para comercializar.

El objetivo, es que en estos mil metros plantados se lleguen a producir 2 Kg de azafrán por familia en las próximas temporadas. Una proyección bastante positiva, en comparación a lo que ha sido la primera plantación del proyecto que se realiza en el Valle de Casablanca desde el 2018.

La prospección, cuenta Holzmann, va de la mano con que objetivamente, Temuco, está a una latitud equivalente a la zona de Castilla de La Mancha, Madrid, España, donde se produce el azafrán más reconocido en el mundo.

Es esa línea, el director ejecutivo de FIA, Álvaro Eyzaguirre, sostiene que “era esperable que muchas condiciones climáticas sean más o menos similares a Europa ya que existe un invierno más largo, frío y lluvioso, en relación a Casablanca; donde por el calor, se requiere riego y sombrear el cultivo para que evite ‘dormirse’ antes de tiempo.

Este es un antecedente muy importante ya que estamos viviendo fuertes cambios climáticos y, por lo tanto, la diversificación productiva debe ser ejecutada con especies que sean resistentes y que, además, no requieran tanta agua. Por otro lado, estamos muy felices que la comunidad de La Araucanía reciba con tanto entusiasmo este tremendo desafío para el sector que ya tiene muy buenas noticias comerciales”.

Sobre su comercialización, por el momento, se está vendiendo a proveedores de azafrán que poseen tiendas especializadas y además, al gramo a través de Mercado Libre con su especificación "azafrán chileno Kelumilla". 

Sobre su calidad y avances, por estos días se envió a hacer análisis a Europa, de acuerdo a la normas ISO 2200 desarrollado por la Organización Internacional de Normalización (OIN). Los resultados de los estudios arrojaron que el azafrán es de primera calidad, clase 1, que es el mejor. Por otro lado, están en conversaciones con diferentes entidades públicas – como IICA e INDAP – para impulsar aún más el azafrán en territorio nacional.

Finalmente, a fin de entregar más detalles sobre el proceso de esta iniciativa, el martes 31 de agosto se realizará el cierre de este proyecto, espacio donde se estrenará el documental del cineasta Ricardo Montt titulado "Azafrán del mapu, y de la tierra". 

“El documental, además de mostrar la belleza natural de la cultura mapuche y el territorio en que se emplaza el azafrán en La Araucanía, que es por cierto un cultivo visualmente muy bello, viene a exponer el acercamiento de Kelümilla a la cultura mapuche y la creación de una relación, económica y cultural, simbiótica y bastante exitosa, siendo un ejemplo a replicar”, señala el cineasta Ricardo Montt, director del documental.

miércoles, 18 de agosto de 2021

Puerto San Antonio incrementó un 11% su transferencia de carga acumulada a julio

 Alrededor de 1,5 millones de toneladas más respecto al mismo periodo de 2020 transfirió el puerto de San Antonio entre enero y julio, con un crecimiento de un 11% en sus cifras acumuladas.

En los primeros siete meses de 2021 y al considerar todos los terminales, se movilizaron 14.371.465 toneladas contra las 12.950.225 de 2020.

San Antonio es el enclave marítimo que más carga transfiere en el país, siendo fundamental para los procesos de importación y exportación de mercancías. Por el puerto ingresan a territorio nacional productos vegetales, alimentos, granel, vehículos nuevos, artículos tecnológicos, entre otros elementos claves para el abastecimiento de Chile.

En cuanto a las exportaciones, desde San Antonio zarpan buques principalmente cargados de frutas nacionales de calidad premium, con vinos y alimentos producidos en el país. Los metales también son parte de los productos que salen desde este puerto, siendo el cobre en sus diferentes versiones el principal de esta categoría.

Carlos Mondaca, gerente de Asuntos Públicos de Puerto San Antonio, aseguró que “el año 2020 fue muy complejo para toda la industria. Sin embargo, gracias al compromiso de los trabajadores portuarios en el desempeño de las faenas de transferencia de carga, vemos un importante aumento en comparación al mismo periodo del año anterior”.

El ejecutivo recalcó que “debemos considerar que todo aumento en la transferencia de carga es una buena noticia para el país y para San Antonio. Al ser el principal puerto nacional en cuanto al movimiento de carga, el incremento evidencia un mayor movimiento en las importaciones y exportaciones de productos, un aspecto relevante para la economía a escala global”.

“Para la provincia, la actividad portuaria representa trabajo y dinamiza la economía local. Más movimiento de carga significa estiba, bodegaje, logística y transporte, dando empleos en la zona a miles de familias. Las personas, por su parte, consumen y gastan ese dinero en San Antonio, lo que produce un círculo virtuoso que otras ciudades no tienen”, señaló Mondaca.

lunes, 16 de agosto de 2021

Abren curso gratuito de educación financiera

 El Centro de Políticas Públicas UC, en colaboración con Banco Santander, lanzaron la segunda versión del curso virtual “Educación financiera para todos y todas”.

Lo anterior, en el marco del programa de educación financiera que ambas instituciones llevan adelante desde 2016 y que nace, como respuesta a los bajos niveles de conocimiento de la población chilena en estas materias.

En este curso (compuesto por 10 videos e igual número de evaluaciones) los inscritos podrán aprender conceptos como ahorro, endeudamiento, crédito, tasas de interés y emprendimiento, entre otros.

Además, entrega información para la toma de decisiones familiares y personales sobre la base de datos y noticias presentes en el mercado, tales como los distintos tipos de créditos y opciones de ahorro y pensión y quienes completen y aprueben el curso, recibirán un certificado de la Pontifica Universidad Católica de Chile.

En su primera versión, ejecutada en 2020, “Educación financiera para todos y todas” tuvo 2.774 alumnos a lo largo de todo Chile.

Entre ellos se encuentra Valeska Flores, emprendedora, quien afirmó que “participar del curso fue una gran experiencia y, gracias a su modalidad online, pude aprender desde la comodidad de mi casa en Valparaíso y debido al Covid-19, tuvimos que volver a mirar nuestras finanzas.

Afortunadamente, los docentes explicaron de forma clara y cercana conceptos financieros de utilidad para nuestra vida cotidiana, como endeudamiento, créditos y tasas de interés”.

Los contenidos del curso fueron elaborados por los académicos de la Universidad Católica, Maximiliano Hurtado y Valeska Véliz, y su metodología es auto instruccional, es decir, quienes participan de este programa se hacen cargo de su proceso de aprendizaje y pueden ir avanzando a su propio ritmo en la revisión de los contenidos.

Para Ignacio Elzo, subdirector de Capacitación del Centro de Políticas Públicas UC, este curso “es una gran oportunidad para que las personas, puedan acceder a más y mejor información sobre el panorama financiero y de esta forma, puedan tomar decisiones conscientes especialmente, aquellos hogares que han visto afectados sus ingresos de manera parcial o total por la crisis económica que vivimos hoy”.

Por su parte, Gonzalo Rodríguez, jefe de Banca Responsable de Santander, agregó que “la pandemia y sus efectos socio económicos, hicieron más evidente que nunca, la necesidad de que las personas puedan contar con este tipo de conocimientos que los ayuden, a tomar decisiones informadas y lograr así, una adecuada salud financiera.

Por eso, estamos muy contentos de poner a disposición de la comunidad, por segundo año consecutivo, esta plataforma gratuita, mediante la cual, buscamos seguir acortando las brechas de información y con ello, contribuir al progreso de las personas”.

Las personas mayores de 18 años pueden inscribirse en este curso a través del sitio www.educacionfinancieraparatodos.cl, completando un formulario, entre el 16 de agosto y el 16 de noviembre de 2021.

El proyecto Educación Financiera en la Escuela, que es liderado por el Centro de Políticas Públicas UC en alianza con Banco Santander, nace en 2016 como respuesta a los bajos niveles de alfabetización financiera de la población chilena.

Desde un comienzo, esta iniciativa ha estado enfocada en capacitar a la comunidad general, con foco en las instituciones educacionales, y en la generación de evidencia, que releve la importancia de este tipo de conocimientos en el ámbito de la enseñanza escolar y otros sectores de la población.

En este marco, se han desarrollado diversas iniciativas, entre las cuales, además del curso “Educación Financiera para Todos y Todas”, dirigida al público general, destaca la plataforma virtual “El futuro es ahorra”, orientada a que, a través del juego, se les enseñen a alumnos de enseñanza media conceptos y habilidades económicas claves para el manejo de las finanzas.

sábado, 14 de agosto de 2021

CENTROS COMERCIALES ABIERTOS ¿UN CAMINO QUE SE FORTALECE?

Marcelo Miranda.
PuntoChile
 Es interesante como, factores que parecieran tener poca o ninguna relación entre sí, pueden disparar cambios de tendencias en una industria de por sí dinámica, como el retail inmobiliario.

 El artículo “The real story when a retailer goes off mall”, publicado en el sitio web del ICSC (International Council of Shopping Centers), da cuenta de la tendencia creciente en USA, por la que retailers que han sido tradicionalmente operadores exclusivos de Mall, se están enfocando en centros comerciales abiertos, más pequeños y muchas veces temáticos, a través de los cuales pueden ofrecer sus productos más cerca del consumidor, los que además, tienen ventajas de costos y dan una mejor relación renta / retorno. Es así como tiendas como Gap, Banana Republic, Victoria´s Secret y otras, tradicionalmente in-mall, tienen proyectado entrar al concepto llamado off-mall, disminuyendo su presencia en los grandes centros comerciales, para abrir tiendas menores, muchas de ellas tiendas de concepto, muy centradas en la experiencia, que apoyan y fomentan la venta mediante sus plataformas de e-commerce. 

A esto, que es un fenómeno netamente relacionado con estrategias comerciales, se agrega el cambio de hábito de los compradores, que ya hemos tocado en comentarios anteriores, en el sentido de preferir crecientemente el formato de compras remotas, haciendo que éste se perfeccione rápidamente y gane usuarios satisfechos y crecientemente recurrentes, lo que hace pensar que es una práctica que llegó para quedarse. 

¿Quiere decir esto que los grandes malls están destinados a vaciarse y cerrar?

Por cierto que no. El acto de comprar hace mucho rato que pasó de la sola provisión de bienes a ser un acto en gran medida colectivo y con implicancias sociales, y el terreno donde se juega ese juego son los grandes centros comerciales, en los que, aparte de comprar (la sola provisión de bienes) vamos también, entre otras cosas, a divertirnos, encontrarnos, pasar el rato, conversar, ver y ser vistos. Todos estos actos son tanto o más importantes que el simple acto de comprar y seguiremos requiriendo espacios urbanos protegidos para ello.

 Así las cosas, probablemente estamos en un momento de redefiniciones, de reasignaciones de roles y los grandes centros comerciales seguirán cumpliendo un rol preponderante en el quehacer diario del habitante urbano, porque el atractivo que genera la gran concentración de flujo comercial, será siempre insoslayable. 

Pero…. ¿Y la pandemia y sus condicionantes? ¿Estamos seguros de poder volver a juntarnos con la misma proximidad despreocupada de antes? ¿Estaremos tan inocentemente felices de aglomerarnos en espacios cerrados, aunque las normas ya lo hayan permitido? Quizás sea el tiempo de apuntar hacia centros comerciales abiertos, ventilados, de mayor relación con el entorno, especialmente en nuestro hemisferio, en este tiempo en que el cambio climático hace retroceder las lluvias hacia el sur y genera en buena parte del país, condiciones aptas para la vida al aire libre, durante prácticamente todo el año. 

Centros comerciales mayormente a cielo abierto, más cercanos, a escala menor y con una oferta renovada y especializada, puede ser una tendencia a explorar. Este tipo de escenarios posibles son los que nos gusta analizar en PuntoChile, en este tiempo de cambios que nos presenta interesantes desafíos a los desarrolladores, para encontrar los formatos más atractivos, tanto para el retail como para sus clientes.

miércoles, 11 de agosto de 2021

Expositores entregarán las claves para conquistar nuevos mercados

 La cuarta versión del encuentro oficial del agro, la Expo Chile Agrícola, se realizará por segundo año consecutivo en formato online.

El evento – gratuito – es organizado por la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA) del Ministerio de Agricultura, junto a los 12 servicios del agro, y se llevará a cabo entre el 24 y el 26 de agosto.

La Expo Chile Agrícola se ha posicionado como el principal punto de encuentro público-privado en torno a la capacitación e información sobre los principales temas de interés del agro, con especial foco en la pequeña agricultura.

Es así como la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), participará potenciando el rol estratégico que el innovar entrega a todo el sector silvoagropecuario nacional y la cadena agroalimentaria asociada.

“Como Fundación hemos trabajado en una parrilla programática dentro de la expo que nos permita posicionarnos con los temas que son tendencias en el agro actual, como el desarrollo de mercados, el uso de tecnologías en el contexto de cambio climático y el rol del asociativismo.

Los invitamos a todas y todos a conectarse durante estos días y que se enteren de los últimos avances del sector público y privado para dar respuesta a las necesidades centrales de la agricultura”, indicó el director ejecutivo de FIA, Álvaro Eyzaguirre.

Las actividades comenzarán el miércoles 25 de agosto a las 10 horas con el conversatorio “Salir al mundo con innovación made in Chile / Oportunidades clave en tiempos de crisis”. Instancia para conocer mercados innovadores y las oportunidades que ha presentado la pandemia, en este contexto.

Participará el agregado comercial y agrícola de Chile en Japón, Jaime Rivera, para conocer las potencialidades del mercado nipón, las exigencias de los consumidores y los requisitos que deben cumplir los productores que deseen llegar a estos lejanos puertos de destino.

También estará presente la gerente de Katankura, Sonja Ungar, empresa productora de trufas y productos asociados con sello nacional. Y la fundadora de Nün Foods, Belén Undurraga, quien utilizando granos, legumbres y algas de las costas de nuestro país desarrolló pastas saludables, que ya están llegando a distintos mercados internacionales.

Ese mismo día, a las 11 horas, se efectuará la charla “Identificación y diagnóstico de cooperativas del sector agrario, agroalimentario y forestal chileno”. Instancia para conocer la situación real y actual de las cooperativas en Chile y analizar el aporte del trabajo colaborativo en la agricultura nacional. 

Finalmente, el jueves 26 de agosto a las 12 horas, se llevará a cabo el Seminario “Agro 5.0: robots+IA en el campo chileno”, encuentro en el que participará la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, el director ejecutivo de FIA, Álvaro Eyzaguirre y el Agregado Agrícola de Estados Unidos y Canadá, Andrés Rodríguez. 

En la oportunidad se expondrán casos de éxito en USA y el camino que debe seguir nuestro país para dar el salto en el uso de robótica en los campos.

Cabe destacar, que FIA también estará presente con un stand virtual, un espacio interactivo para conocer las áreas de apoyo que tiene la Fundación, en incentivos financieros, capacitación para la innovación, servicio de información y redes para innovar.

Además, del desarrollo de un concurso online, donde todas y todos podrán participar.

La participación online es totalmente gratuita, inscribiéndose en www.expochileagricola.cl.

Abren nueva agencia de INDAP en Monte Patria

  Para entregar una atención oportuna y cercana a 1.490 productores agrícolas y sus familias, INDAP anunció la apertura de una nueva Agencia...