lunes, 27 de julio de 2020

Innovación, la adaptación a lo digital: el nuevo enfoque comercial del sector creativo


“Este es un muy buen momento para repensar nuestro diseño de modelo de negocios” indica el director del Centro de Estudios de la Economía Digital y fundador de la plataforma Citylab, y parte del directorio de Santiago Innova, George Lever.

El mundo cambió y las posibilidades son adaptarnos o ver oportunidades para innovar en el contexto de crisis que hoy nos ha dado el COVID-19. Es un momento crucial para poner a prueba la innovación como herramienta en nuestros proyectos, emprendimientos y empresas. 

De acuerdo a las últimas cifras disponibles, el valor agregado del sector creativo aporta un 2% del PIB chileno mientras, que el 82% de la población piensa que mejora la percepción del país a nivel internacional.

Entonces: ¿qué rol cumple la industria creativa en este contexto y para el desarrollo del país? ¿cuánto de innovación y adaptación a lo digital puede influir en un enfoque comercial para reactivar esta industria que ha sido golpeada con especial intensidad transversalmente en sus diversas disciplinas?

La industria creativa se ha visto forzada a reinventarse, utilizando como herramienta la tecnología. 

Uno de los casos destacados en Chile es el sector de las artes escénicas, donde dos agentes de teatro, como el dramaturgo Esteban Larraín y la actriz Patricia Rivadeneira, junto a un comité asesor, crearon Escenix, una plataforma de teatro On Demand a través de una app que, en mayo, ya tenía más de 17 mil inscritos.

Para George Lever, esto no se da de igual manera en todos los frentes del sector creativo.

“Existen muchos segmentos donde eso no está resuelto, y menos aún con la contingencia que nos impuso la pandemia, que debido al vuelco hacia lo digital ha reinstalado el concepto de la gratuidad en el arte, lo que obviamente perjudica cualquier intento por lograr la justa valoración por la obra y el emprendimiento creativo y los modelos de negocios que lo sustentan.

Este es un sector donde cuesta mucho poner precio a la producción y, cada vez que no hay precio, retrocedemos en la educación necesaria a las audiencias sobre la importancia de percibir valor en este trabajo, tal como ocurre en todos los otros sectores de la economía”.

En la industria de la música el diagnóstico tampoco ha sido muy alentador. Según un estudio del Observatorio Digital de la Música Chilena (ODMC), reveló en un primer informe publicado en abril de este año que, con respecto al empleo, el 35% declaró que tendrá que desvincular o despedir trabajadores, lo cual en vista de la falta de certeza respecto al término de la crisis sanitaria por coronavirus puede incrementarse desde las empresas que reportan que aún no es posible saberlo, y que son el 39%. 

Lever profundiza en este diagnóstico, pero ve una luz al final del túnel: “En el mundo de la música hubo que suspender todos los conciertos en octubre a raíz del estallido social y luego, con la pandemia, cerraron todos los escenarios y lugares donde se desarrolla el mercado de la música físicamente.

Primero hubo un shock y se trató de asimilar lo que pasó. Luego empezaron los lives en internet porque todos querían estar presentes. Eso hace que surja mucha oferta desordenada, experimental y muy distante a la experiencia a la que están acostumbrados los proveedores (artistas) y los clientes (audiencias).
Sin embargo, hay que explotar las oportunidades de este escenario, por ejemplo, en ámbitos como la construcción de marca, audiencias, comunidades de clientes y seguidores, socios y proveedores, el ecosistema en general. Es una buena forma de posicionarnos y preparar el retorno al mundo de las relaciones físicas”.

Finalmente, George Lever  expresa que “esto no sólo puede ser como una reinvención, sino como una oportunidad para revisar, adaptar y repensar lo que ofrecemos “debemos replantearnos la forma en que hacemos las cosas. 

Tal vez no es necesario reinventarse completamente, pero sí hay que revisar el sistema tarifario o aprovechar las herramientas y el know how para darle un upgrade a nuestros servicios e instalarlos en este mundo digital. Reflexionar, rediseñar, repensar, reinventar y colaborar son conceptos muy importantes hoy”.

miércoles, 22 de julio de 2020

Economía Circular, la tendencia que llega al Sector Agroalimentario Chileno


Con gran éxito se presentó, el estudio “Economía Circular en el Sector Agroalimentario Chileno”, licitado por Odepa y realizado por UC Davis Chile.

El seminario, además de dar a conocer los principales resultados del estudio, contó con un panel en el que se discutió sobre la relevancia de la Economía Circular para el sector, así como se presentaron experiencias de empresas y productores que están avanzando hacia una agricultura circular.

María Emilia Undurraga, directora de Odepa, señaló “la Economía Circular es una herramienta que nos permite avanzar hacia una agricultura más sustentable, que permite hacer un uso más eficiente de los recursos, fomentar la regeneración de suelos y el capital natural y promover el desarrollo territorial.”

Durante los próximos años, el sector agroalimentario enfrentará los desafíos de aumentar la productividad de manera sustentable, haciendo un uso eficiente de los recursos naturales, y contribuyendo positivamente al medio ambiente y a la sociedad.

Adicionalmente, debe dar respuesta a consumidores cada vez más exigentes e informados respecto a cómo se producen los alimentos, e interesados en productos elaborados de forma sustentable. En este contexto, la Economía Circular surge como una herramienta que puede contribuir de manera sistémica a que el sector aborde los desafíos descritos, involucrando la participación y sinergia de múltiples actores.

Olivia Valdés, Coordinadora de Ciencias Alimentarias de UC Davis Chile, señaló que para acelerar la transición hacia una EC es fundamental acercar el conocimiento y las soluciones tecnológicas a los diferentes actores, de ese modo este estudio, entrega lineamientos y visibiliza casos de éxito que dan cuenta de los beneficios de la implementación de estrategias de circularidad para la toma de decisiones”.

En el panel moderado por Catalina Cuevas, jefa de Sostenibilidad de Prochile, participaron Gonzalo Muñoz, High Level Champion COP 25, se señaló que  “la basura es un error de diseño, esas es nuestra frase fundante, por lo tanto, tenemos que corregir tantos diseños que tienen que ver no solo con los productos sino que  como los obtenemos, como los empacamos, como los consumimos y finalmente, como los descartamos con una lógica de diseño de políticas públicas que tenemos que ir cambiando”.

Por otra parte, Guillermo González, Jefe Oficina Economía Circular del Ministerio de Medio Ambiente, presentó los avances en la construcción de la Hoja de Ruta de Economía Circular para Chile, mediante el establecimiento criterios transversales a todos los sectores productivos así como, también, el trabajo realizado en la Estrategia para el manejo de residuos orgánicos.

Luego Karen Berríos, productora de leche, usuaria de Indap del área de Fresia, presentó sobre su experiencia aplicada en el territorio sobre producción basada en la intensificación sostenible, mediante la gestión hídrica, la eficiencia energética, gestión en plásticos y residuos orgánicos.

Finalmente, Renato Rodriguez, Gerente Técnico de Sugal Chile, comentó sobre los avances de la empresa en materia de valorización de residuos, tales como tomasa, lodos de plantas de tratamiento de RILES y reciclaje de totes de madera.

El estudio da a conocer el estado del arte de la Economía Circular en el sector, y sus objetivos específicos fueron revisar experiencias internacionales de estrategias o programas de Economía Circular en el sector agroalimentario y sus subsectores (cerealero, frutícola, hortícola, pecuario y vitivinícola), incluyendo aspectos relacionados con instrumentos de fomento, y con investigación, desarrollo e innovación.

A nivel nacional, identifica y caracteriza las iniciativas, agentes y actores claves, tanto públicos como privados, reconociendo oportunidades y desafíos. Además, recomienda los pasos a seguir para promover la EC en el sector agroalimentario y sus subsectores.

Entre los resultados del estudio se consideró que el análisis de las iniciativas internacionales permite concluir que la transición hacia una Economía Circular del sector debe ser un proceso gradual, y requiere por sobre todo el compromiso y la voluntad de los diferentes actores para construir una agenda común, que tenga una mirada sistémica y colaborativa en línea con los principios de la circularidad.

En el ámbito nacional, si bien se percibe que la Economía Circular representa grandes oportunidades para el sector agroalimentario, también se evidencia que hay importantes desafíos que abordar.

Dentro de las oportunidades identificadas, destacan el desarrollo de nuevas líneas de negocio, principalmente a través de la valorización de residuos y generación de nuevos productos a partir de ellos; hacer un uso más eficiente de los recursos, principalmente, agua, energía y agroquímicos, con implicancias en términos económicos y ambientales; aprovechar las nuevas tecnologías para desarrollar envases, embalajes y otros materiales de uso agrícola que contribuyan a la Economía Circular; fomentar la regeneración de los suelos y el capital natural; promover el desarrollo territorial a través de la vinculación de actores locales y el trabajo asociativo.

La presentación del estudio está disponible https://www.youtube.com/user/odepaminagrichile y el 
 estudio los pueden descargar https://www.odepa.gob.cl/publicaciones/estudios/estudio-de-economia-circular-en-el-sector-agroalimentario-chileno

martes, 21 de julio de 2020

Guía para las Pymes: El camino a seguir en pandemia


¿Cuáles son los caminos que deben tomar las pequeñas y medianas empresas durante esta crisis sanitaria?

Sin duda la gran mayoría se ha visto impactada por las cuarentenas y las dificultades para seguir operando en medio de la rápida propagación del Covid-19.

En ese contexto, RedCapital, firma que facilita el financiamiento a las pymes a través del crowdfunding, explica las principales medidas que éstas pueden tomar para un menor impacto.

1.- Identificar las oportunidades para seguir operando. Lo primero que deben hacer las Pymes en estos momentos es buscar la forma de vender sus productos o servicios en forma digital, ya sea delivery o por vía remota, pero aprovechando siempre las ventajas que otorga actualmente la transformación digital.

Esto les permitirá seguir operando y ver opciones de campañas para atraer nuevos clientes.
2.- Analizar el modelo de negocio y los presupuestos. Es importante que las pequeñas y medianas empresas revisen sus costos para ver dónde se puede ahorrar. Para ello será esencial realizar un análisis de los márgenes de los productos, con el fin de ver cuáles son los que deben potenciar.

Se sugiere a las Pymes revisar todos sus costos para ver cuáles son estrictamente necesarios, ya que siempre se pueden lograr eficiencias. Por otra parte, mirar también la rentabilidad de los productos que se venden, tal vez sea el minuto de potenciar algunos productos con buen margen y dejar de vender alguno que no está generando una buena rentabilidad.

3.- Atreverse a negociar. Las crisis representan una amenaza para todas las Pymes, pero también una oportunidad. En esa línea, si éstas tienen un local u oficina arrendada, es momento de negociar el pago mensual y ver si es factible que algunos de los trabajadores después de la pandemia puedan seguir trabajando desde sus hogares (home office).

También es esencial educar a los trabajadores a ser conscientes del consumo de los distintos servicios como el agua, luz, papel, entre otros, lo que además de ser fundamental para cuidar el medio ambiente, contribuirá a una reducción de costos.

4.- Mirar posibles alianzas. En un periodo de grandes complicaciones para los emprendedores, se recomienda a las pequeñas y medianas empresas mirar y evaluar la posibilidad de asociarse con otra Pymes similares para comprar un mayor volumen, conseguir descuentos en la compra de los insumos o bien disminuir costos de distribución.

jueves, 16 de julio de 2020

Pequeños agricultores cuentan cómo han adaptado sus negocios ante la pandemia


Hasta hace siete años María Inés Mora era dueña de casa, pero su marido debió jubilar por invalidez y ella decidió convertir su hobby en emprendimiento: Hidroponía Amada.

En su predio, ubicado en el sector Rangue de la comuna de Paine, cercano a la Lagua de Aculeo, partió con cultivos en agua de lechugas y prosiguió con acelga y ciboulette. Después sumó hortalizas en tierra y condimentos deshidratados en horno solar. El negocio familiar cambió de nombre a Terra Sol Amada.

El 2019 tuvo su consolidación, mejoraron las ventas y en julio, se unió al Mercado Campesino de Mallplaza Egaña. Pero, en marzo pasado, sin embargo, el centro comercial cerró debido a la pandemia y debieron replantearse. Hicieron delivery de sus productos, pero la competencia de los revendedores de verduras fue demasiado fuerte.

“Ahí, decidimos ofrecer almácigos a la gente que quiere tener huertas caseras o entretenerse durante el encierro. Y nos fue bien. Hoy tenemos lechuga, acelga, espinaca, brócoli, coliflor, rabanito y tatsoi, y entregamos en Paine y Buin. No más allá, porque también debemos cuidarnos”, contó la productora.

María Inés fue una de las expositoras del seminario online “Adaptación de la Agricultura Familiar Campesina frente a las nuevas condiciones del mercado”, organizado por INDAP, donde se dieron a conocer casos exitosos de comercialización en tiempos de Covid-19.

En la actividad también participaron el ministro Antonio Walker; el director nacional de INDAP, Carlos Recondo; el jefe de Mercado del servicio, Martín Barros; el jefe de la División Fomento de la Subsecretaría de Turismo, Cristóbal Forttes, y otros emprendedores campesinos.

Jimena Letelier, productora de flores (lilium, astromelias y crisantemos en invernadero y gladiolos y statice al aire libre) del sector Quinipeumo en la comuna de Maule y dueña del emprendimiento Flor de Amor, también dio su testimonio. Hace cinco años comenzó a vender al por mayor y luego, abrió un local en Talca, el que cerró hace un mes porque “los ingresos llegaron a cero”.

“Ahora estoy entregando arreglos florales a domicilio, para cumpleaños, santos o cualquier evento, y armando packs con chocolates, vino o globos. También reduje las plantaciones a una cuarta parte, para no tener pérdidas.

La flor no es algo que se pueda guardar: se pasa y no sirve. Hoy los hombres están comprando muchas flores y se está vendiendo más para los vivos, porque la gente no está yendo a los cementerios”, dijo.

Según Martín Barros, jefe de Mercado de INDAP, “el abanico de usuarios de la institución es grande y se ve de todo. Algunos han visto muy resentidas sus ventas, pero otros se han reinventado y están sorteando la crisis.

La gran ventaja de la Agricultura Familiar, es que tiene estructuras livianas y es más fácil darle un nuevo rumbo que a una empresa grande, pero se necesita creatividad, innovación y entender qué necesita el cliente”, opinó.

Un ejemplo de esto último es el caso de Campesinos de Diguillín, sociedad anónima integrada por 109 socios, pequeños y medianos productores de las comunas de San Ignacio y El Carmen, Región de Ñuble.

Según su gestor comercial, Andrés Benítez, han sabido ponerse pantalones largos para competir en los mercados. “La clave,


es ganarse la confianza de los clientes, adaptarse a las necesidades y dar solución a los problemas que se presentan”.

Esta empresa fue creada a fines de los 90 y en 2017 inició su despegue. Inicialmente vendían solo papas y a precios muy bajos: Se las compraban a $120 el kilo y en el comercio estaban a $1.200.

Con apoyo de diversos programas de INDAP (Asesoría técnica, Desarrollo de Inversiones y Compras Públicas) mejoraron su planta y la calidad de su producto, sumaron zanahoria, cebolla, betarraga, repollo, coliflor, zapallo y zapallitos italianos a su oferta y se convirtieron en proveedores de Coan Chile, concesionaria de la Junaeb llegando a vender, en 2019, $60 millones y este año van $140 millones.

Andrés Benítez contó que actualmente están en conversaciones con los supermercados Unimarc y Cugat, iniciaron la producción de tomates larga vida en invernadero y planean seguir creciendo.

“Nuestra visión es que para competir en grande hay que asociarse, porque individualmente se corre el riesgo de desaparecer, y solucionar los problemas, no esperar que lo hagan otros por nosotros”.

En el seminario también expuso Cristóbal Forttes, jefe de la División Fomento de la Subsecretaría de Turismo, dijo que “actualmente, el sector se encuentra en una etapa de supervivencia, con viajes reducidos prácticamente a cero y que una vez que las condiciones sanitarias lo permitan, se pasará a la puesta a punto y la apertura.

Añadió que, de acuerdo a la experiencia del hemisferio norte, el turismo será un motor de reactivación del país, con viajes mayoritariamente internos, de naturaleza y en autos particulares como principal medio de transporte.

Sostuvo, que algunos de los principales aspectos a tener en cuenta para el retorno de la actividad turística son ofrecer paquetes exclusivos y no masivos, flexibilidad a los visitantes, sustentabilidad en los servicios y una debida estructura sanitaria local.

También, instó a los emprendedores rurales a promocionarse por redes sociales, ofrecer atractivos a los segmentos millennials, asociarse a nivel local, tomar todas las medidas de seguridad y brindar una experiencia cultural y humana única.

Tanto el ministro Antonio Walker como el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, resaltaron la importancia de la pequeña agricultura para abastecer de alimentos al país como sus desafíos para encadenarse con los mercados, cada vez más cambiantes y ahora con mayores restricciones, para que no se frustre su esfuerzo.

En ese sentido, Recondo destacó los esfuerzos realizados por el servicio a través de sus programas de Alianzas Productivas, que hoy tienen a 3.500 productores vinculados con 54 empresas; Compras Públicas con la Junaeb, con 250 agricultores y ventas por $2.500 millones, y Mercados Campesinos, para visibilizar y promover los productos y servicios de la Agricultura Familiar.

El ministro Walker enfatizó que el escenario, post pandemia, estará marcado por nuevas tendencias vinculadas al cambio climático, la tecnología, los hábitos de consumo y las demandas sociales y que en ese marco, la pequeña agricultura también deberá adaptarse.


domingo, 12 de julio de 2020

Comercio exterior con China tuvo un leve aumento de 1,1% el primer semestre


Pese a que el intercambio comercial entre China y Chile, se ha visto resentido por el avance del Covid-19, especialmente en el volumen de las importaciones, el primer semestre del 2020 muestra un repunte global del 1,1% en el comercio con China, respecto al mismo período del año pasado, alcanzando los 18.213 millones de dólares.

Lo anterior, de acuerdo a las cifras elaboradas por el Departamento de Estudios del Servicio Nacional de Aduanas.

Esto se explica porque las fronteras marítimas y aéreas, se han mantenido abiertas para el comercio exterior y por las medidas de contingencia, adoptadas por Aduanas y la Subsecretaría de Hacienda una vez que comenzó la pandemia en Chile.

Francisco Moreno, Subsecretario de Hacienda, destacó que “a pesar del complejo panorama económico que ha desatado la pandemia del Covid-19, es muy importante tratar de mantener estables las relaciones comerciales, que tenemos con otros países especialmente con China, que es el principal socio de Chile en el comercio exterior y, como tal, constituye un pilar fundamental de nuestra economía.

Por eso estas cifras, especialmente las de exportación, nos dan cierta tranquilidad porque muestran que los productos mineros, siguen enviándose al país asiático con cierta normalidad”.

Por otro lado, el Director Nacional de Aduanas, José Ignacio Palma, agregó que “el comercio con China es clave en toda la cadena logística y en Aduanas, seguimos facilitando el comercio con el país que concentra, la mayor parte de las importaciones de mercancías de todo tipo que llegan a Chile y que es, al mismo tiempo, el mayor comprador de minerales.

Por lo mismo, también es fundamental mantener las medidas de control y fiscalización, ya que el comercio con China, implica un intercambio comercial muy relevante, además, de ciertos riesgos para la cadena logística, como el ingreso de mercancías falsificadas”.

“Esperamos, que esto esté relacionado con un crecimiento de la demanda interna de China. Parte de eso, responde probablemente a una reposición de stocks, pero estaremos atentos a que esta tendencia se confirme en los próximos meses", analizó Joseph Nehme, Coordinador de Facilitación de Comercio y Política Comercial del Ministerio de Hacienda. 

Uno de los datos más elocuentes de la sólida relación que existe con el gigante asiático es la variación positiva de un 7,5% que experimentaron las exportaciones, lo que implicó un aumento de 827 millones de dólares en relación con igual período del año 2019.

jueves, 9 de julio de 2020

Se crea programa para reactivar el turismo


 El ministro de Economía, Fomento y Turismo, Lucas Palacios junto al subsecretario de Turismo, José Luis Uriarte, dieron a conocer una importante ayuda a las pymes del sector turismo.

Se trata del programa Reactívate Turismo, que busca apoyar la reactivación de sus negocios, mejorar su potencial productivo y/o reemprender. Es importante destacar, que este fondo concursable tiene cupos limitados por región.

El Gerente General de Sercotec, Bruno Trisotti indicó que es muy importante que las empresas que postulen, lean atentamente las bases en www.sercotec.cl y se informen de los requisitos que deben cumplir.

“La industria turística de nuestro país está compuesta en más de un 90% por pequeñas y medianas empresas, por eso este apoyo económico, es muy importante para darle un impulso a la reactivación de este sector.

Sabemos que hay muchas familias que viven directamente del turismo y están complicadas producto de esta crisis sanitaria. Vamos a levantarnos y con este apoyo a reactivar la economía del turismo de Chile”, señaló.

El fondo concursable Reactívate Turismo, financiará capital de trabajo, es decir, materias primas, materiales y mercaderías, pago de arriendos, sueldos y pago de los servicios básicos. Quienes presenten documentos que acredite el pago de gastos desde el 01 de marzo 2020 en adelante, podrán recibir reembolso.

Es un fondo concursable de hasta $3.000.000, que se calcula en base al nivel de ventas anual de cada empresa, según tramos.

El Tramo 1: Ventas desde UF 200 a UF 600, subsidio de hasta $1.500.000. En tanto, el Tramo 2: más de UF 600 y hasta UF 15.000, subsidio de hasta $3.000.000. El período a considerar para este cálculo será marzo 2019 a febrero 2020. Es importante destacar, que contamos con cupos limitados por región y en total, a nivel nacional, contamos con 6.540 cupos.

También contempla el financiamiento de cuotas de créditos asociados, sólo para empresas jurídicas y considera el pago del capital de la deuda, no de los intereses.

El capital de trabajo, incluye la posibilidad de financiar materiales necesarios para implementar protocolos, medidas de seguridad y resguardo sanitario ante el Covid-19, que contribuyan a la reactivación del negocio, tales como: mamparas de protección, guantes de látex desechables, mascarillas, alcohol gel, desinfectantes de uso ambiental, buzos de trabajo desechables y a gastos de publicidad y promoción.

Para postular a este fondo concursable, las pymes deben ingresar a  www.sercotec.cl, leer las bases del fondo concursable Reactívate Turismo y postular.

Ser empresa, persona natural y/o jurídica, pertenecientes al rubro turístico, con iniciación de actividades en primera categoría, hasta el 28 de febrero de 2019 y estar vigente al inicio de la convocatoria.

Además, las empresas deberán contar con un total de ventas netas acumuladas desde UF 200, hasta UF 15.000, en el periodo comprendido entre marzo de 2019 a febrero 2020.

Sólo podrán participar en esta convocatoria las empresas que presenten una disminución de ventas como mínimo del 30%, comparando las ventas entre los siguientes periodos: marzo-abril-mayo de 2019, con marzo-abril-mayo de 2020.

Al momento de postular es necesario destacar que las empresas deberán enviar la Carpeta Tributaria para Solicitar Créditos, en formato pdf. Esta carpeta será el único medio de verificación aceptado, la cual, se descarga del sitio web del Servicio de Impuestos Internos www.sii.cl.

Asimismo, esta carpeta tributaria, deberá tener registrados todos los Formularios 29 correspondientes a los períodos a considerar, tanto para el cálculo del nivel de ventas, como para el cálculo de la disminución de las mismas. Quien no adjunte este documento quedará automáticamente fuera de la convocatoria. 

Además, la pyme debe tener domicilio comercial en la región a la cual postula; no podrán postular beneficiarios de los programas Reactívate 2020; no tener deudas laborales ni haber sido condenado por prácticas antisindicales y no haber incumplido las obligaciones contractuales de un proyecto Sercotec con el agente operador y no tener rendiciones pendientes con Sercotec, a la fecha del inicio de la convocatoria.

Importaciones de Bienes de Consumo muestran desaceleración de la demanda


Las internaciones de bienes de consumo han venido cayendo desde fines de 2018, acentuando esta dinámica con el estallido social del 18 de octubre, lo que incidió de manera significativa en la contracción del consumo del cuarto trimestre del año pasado.

En los últimos meses, esta racha negativa se intensificó con las repercusiones negativas Covid-19.

A nivel de componentes de importación, se aprecia una caída generalizada. 

Destaca la baja en las internaciones de automóviles, que caen un 67% respecto de junio de 2019, con lo que acumulan una disminución de 51% al primer trimestre.

Estas cifras son coherentes con la baja de 45% en las ventas de automóviles nuevos en el primer semestre, según lo informado por ANAC.

Otro grupo de bienes importado que ha registrado caídas consecutivas, corresponde a calzados, con una disminución de 57% en 12 meses y acumulando en el año una baja de 24%. 

Le sigue las internaciones de bebidas y alcoholes, que cayeron 56% anual y al primer semestre acumulan una baja de 43%.

martes, 7 de julio de 2020

Inversión Extranjera en Chile creció 68% en los primeros cinco meses del año


El flujo de inversión extranjera directa (IED) que recibió Chile entre enero y mayo de este año alcanzó los US$ 7.696 millones, según las cifras provisorias informadas esta mañana por el Banco Central. El monto implica un crecimiento de 68% respecto a igual período de 2019, cuando llegó a los US$ 4.489 millones.

La cifra representa un 31% de aumento respecto al promedio del último quinquenio y un 29% de aumento respecto del promedio de la serie histórica desde que se tienen cifras homogéneas (2003-2020).

De acuerdo al instituto emisor, específicamente en mayo el flujo de IED alcanzó los US$ 540 millones.

Para Juan Araya, director (s) de InvestChile, la cifra demuestra que el ingreso de capitales extranjeros a Chile se mantiene saludable, a pesar de la crisis económica internacional a raíz de la pandemia por covid-19.

“En un escenario como el que vivimos, que la inversión extranjera siga creciendo es sumamente relevante. Sin duda hay que monitorear las cifras con cautela en los meses que vienen, pero este monto es una buena noticia, que confirma que los inversionistas extranjeros mantienen su confianza en Chile y nos siguen viendo como una alternativa para desarrollar sus proyectos y reinversiones”, remarcó Araya.

El componente más importante del flujo de IED para el período enero-mayo fueron las participaciones en el capital con un registro de US$3.943 millones, le siguen las utilidades reinvertidas con US$ 2.349 millones y los instrumentos de deuda con US$ 1.404 millones. 

Para Araya, es una señal importante que tanto las participaciones en el capital como las utilidades reinvertidas mantengan su dinamismo.

 “Da cuenta de que nuevas empresas extranjeras están confiando en Chile y las empresas que ya están instaladas en el país siguen desarrollando sus operaciones en medio de la delicada situación económica mundial”, añadió el ejecutivo.

“No debemos olvidar que la inversión extranjera, además de dinamizar la economía, es un importante generador de empleo. Por eso, nuestro deber como Agencia para la Promoción de la Inversión Extranjera es trabajar para que sus proyectos continúen desarrollándose y generen nuevos empleos para los chilenos y chilenas, que los ayuden a superar los tiempos difíciles y faciliten la recuperación una vez superada la emergencia sanitaria”, remarcó Araya. 

Cabe destacar que la agencia reiteró que no es posible hacer proyecciones respecto de los flujos de inversión de los próximos meses, en un contexto en que la UNCTAD ha anunciado un recorte en los flujos globales de entre un 30 y un 40% para 2020.

Por la crisis sanitaria, Fruittrade este año pasa a ser FruitCARE


El principal encuentro de la hortofruticultura chilena se desarrollará en tres zonas estratégicas de la producción de fruta en Chile (Coquimbo, O’Higgins y Ñuble, en la última parte de este año.

Todo, bajo un nuevo formato de autocine y cumplimiento de todos protocolos sanitarios para resguardar la distancia social, con actividades semipresenciales y reuniones-exposiciones virtuales, y con la opción de conocer a personas de todo el mundo congregadas de manera online en torno a la fruta chilena.

La pandemia está provocando que las personas definan nuevas modalidades de comportamiento una vez pasada la crisis, y eso incluye una redefinición de cómo hacer negocios.

En el caso de la hortofruticultura, el consumo de alimentos de calidad continuará siendo demandado, por lo que la cadena logística y el abastecimiento deberán adaptarse, más que detenerse. En eso está Fedefruta en este momento frente a esta enorme crisis sanitaria, por lo que ha buscado nuevas formas de seguir adelante y mantener el comercio de las frutas y hortalizas. 

Así, como la situación del COVID-19 ha acelerado procesos digitales y de encuentros virtuales, transformándose en esenciales en esta nueva forma de concretar negocios, es que este año la tradicional Rueda Internacional de Negocios, Feria y Convención Fruittrade de Fedefruta organizada con el apoyo de ProChile desde 2003, no se realizará de la manera presencial que todos conocen, con un solo evento masivo en Santiago.

Porque Fruittrade 2020 pasará a ser FruitCARE, un evento semipresencial en tres zonas estratégicas de la fruticultura chilena, Ovalle (Coquimbo), O’Higgins y Ñuble, bajo el concepto de auto cine y con todas las medidas para resguardar la distancia social, en la que los productores podrán instalarse con sus vehículos y ver, frente a una pantalla gigante, las intervenciones de expertos y autoridades durante la convención.

"Los asistentes llegarán en sus vehículos, podrán disponerlos en un espacio amplio y bien cuidado, con vista y soporte para todas las actividades que se desarrollen, y todos los servicios adecuados para que esta FruitCARE sea un punto de reunión después de la pandemia, considerando todos los cuidados de distancia social", comentó el presidente de Fedefruta, Jorge Valenzuela. 

Los productores y exportadores asistentes a FruitCARE tendrán la opción de tener reuniones en línea con importadores de todo el mundo interesados en la fruta chilena. En esta oportunidad, se aprovechará el alcance de los soportes digitales para citas virtuales con compradores de Asia, el continente americano y Europa.

 "La Rueda de Negocios es el alma de Fruittrade, y FruitCARE se ocupará de disponer de toda la tecnología para que los compradores sostengan reuniones con los mismos productores durante el evento", agrega el dirigente.

Comercio exterior chileno y Covid-19: caen exportaciones e importaciones


El intercambio comercial de Chile cayó un 14,2% entre el 1° de enero y el 30 de junio del 2020 respecto al mismo período del año 2019.

Así lo informó el Servicio de Aduanas en un comunicado de prensa en el cual expresa que el comercio exterior chileno, para el primer semestre, fue determinado por el impacto que ha tenido el avance de la pandemia del Covid-19 en todo el mundo.

Esta baja en las transacciones con el mundo es aún más evidente al desagregar las estadísticas preparadas por el Departamento de Estudios del Servicio Nacional de Aduanas.

Para empezar, las exportaciones por un monto de 34.070,9 millones de dólares con una variación negativa del 9,9%, mientras que las importaciones alcanzaron los 26.388,3 millones de dólares con una baja del 18,5%.

Respecto a la recaudación tributaria, los primeros 6 meses del 2020 el trabajo de control y fiscalización de los funcionarios le reportaron 5.802 millones de dólares al Estado chileno, aportando de esta forma del desarrollo del país.

Francisco Moreno, Subsecretario de Hacienda, explicó que “desde el inicio de la pandemia, hemos implementado una serie de medidas específicas de colaboración directa para las empresas, que participan de la cadena de comercio exterior.

Junto a Aduanas y a varios servicios públicos, hemos logrado mantener operativa la logística de exportación e importación, permitiendo que las mercancías esenciales para toda la ciudadanía, sigan estando disponibles. La prioridad central de los próximos meses, estará centrada en la recuperación económica, por lo que esperamos volver a anunciar cifras positivas de comercio exterior lo antes posible”. 

 Por su parte, el Director Nacional de Aduanas, José Ignacio Palma, resaltó que “más allá de los datos estadísticos, que evidentemente muestran como el Covid-19 ha impactado el comercio exterior chileno, es destacable la efectividad de las medidas de contingencia que hemos tomado desde marzo y que son aplicadas en todo Chile, por nuestros funcionarios que continúan fiscalizando en puertos marítimos, aéreos y terrestres.

Ese es parte del compromiso que Aduanas tiene con el desarrollo socioeconómico del país y continuaremos muy atentos para adoptar todas las acciones que correspondan”.

Desde que se cerraron las fronteras para el tránsito de personas y se declaró el Estado de Excepción en todo el país Aduanas, en conjunto con la Subsecretaría de Hacienda, tomó una serie de medidas especiales de contingencia, que han permitido darle continuidad al comercio exterior.

Los puertos marítimos, terrestres y aéreos han seguido operando para la exportación e importación de cargas favoreciendo, especialmente, la importación de mercancías básicas para la ciudadanía y de insumos médicos críticos para enfrentar el Covid-19.

Pese a la contracción de 9,9% en las exportaciones del primer semestre, los envíos a China, el principal socio comercial de Chile, registraron un aumento de 7,5% con 11.896,7 millones de dólares y una participación del 34,9%.

Luego están Estados Unidos con 14,3% de participación y Japón con 9,1%. Estos tres países acumularon el 58,3% del total de las ventas del país.

Las exportaciones mineras representaron el 51,7% de los envíos totales del país, alcanzando 17.616 millones de dólares, lo que implicó una disminución del 3,1% respecto a igual período del año anterior.

Dentro de la canasta de productos mineros sobresalen los envíos de Minerales de cobre y sus concentrados, que representaron el 46,8% de las exportaciones de este sector, y registraron una caída del 6,2%, en relación con igual período del año 2019.

Asimismo, se destaca el Cobre, el segundo en participación dentro de los productos mineros, con un 41,1%, el que presentó una variación negativa del 2,5%, equivalente a 185 millones de dólares menos.  Por último, es importante mencionar el aumento del 79,3% exhibido por los Minerales de hierro y sus concentrados, el que se tradujo en un incremento en las ventas de 252 millones de dólares.

En cuando a las exportaciones de productos no mineros, éstos totalizaron 16.455 millones de dólares, presentando una disminución del 16,1% respecto con igual período del año 2019. Se destaca la baja registrada por las Uvas (-23,7%), Cerezas (-10,2%), Salmones y truchas (-11,3%) y Celulosa (-29,0%), así como el alza del 13,3% registrada por el grupo Otros Alimentos, provocada principalmente por el aumento del 48,1% y 53,1% en las exportaciones de carne de porcino y bovino, respectivamente.

Entre enero y junio del año 2020, las importaciones del país fueron 26.388 millones de dólares, disminuyendo un 18,5% en relación a igual período del 2019, siendo China el principal vendedor con un 25,5% de participación sobre el total de las importaciones, aunque de todas maneras disminuyeron 8,1%.

Luego aparecen Estados Unidos con 19,8% de participación y Brasil con 7,5%, acumulando los tres países el 52,8% del total de las compras del país.

Las importaciones del sector combustible representaron el 14,4% de los ingresos totales al país, con 3.804 millones de dólares, implicando con esto una disminución del 32,3% respecto a igual período del año anterior.

Dentro de la canasta de productos combustibles, se destaca la baja observada en las compras de Petróleo crudo (-46,1%), Petróleo diésel (-29,9%), Hulla (-20,1%) y Gas natural licuado (-20,1%), así como el aumento del 4,9% registrado en los ingresos de Gas natural gaseoso.

Las importaciones de productos no combustibles totalizaron 22.585 millones de dólares, las que presentaron una disminución de un 15.6% respecto de igual período del año 2019. En relación a las variaciones observadas en los productos no combustibles sobresalen los incrementos en las compras de Grupos electrógenos (46,8%) y Maíz para consumo (25,7%); y la disminución en las importaciones de Vehículos para transporte de personas (-49,2%), Prendas de vestir y accesorios (-33,4%), Calzado (-29,4%), Televisores (-47,2%), y Teléfonos celulares (-15,6%).

En el ámbito de las exportaciones, los productos que mostraron mayor alza porcentual, comparando el primer semestre del 2019 con el 2020, fueron los minerales de hierro y sus concentrados, con envíos por 569,5 millones de dólares equivalentes a 79,3% más.

Luego está la carne de porcino, de la que se exportaron 389,3 millones de dólares con un alza del 48,1% en comparación al 2019 y, finalmente, el yodo que experimentó una variación positiva 41,5% y un monto de envío de 363,5 millones de dólares.

En tanto, las mayores bajas de exportación fueron la celulosa, de la que se enviaron 1.204,3 millones con una disminución del 29%; la uva que bajó 23,7% y se enviaron 997,5 millones de dólares y los minerales de cobre y sus concentrados, que disminuyeron 6,2% al enviar 8.246,4 millones de dólares.

En cuanto a las importaciones entre enero y junio del 2020, la mayor alza porcentual se registró en la compra de grupos electrógenos, con 274,4 millones de dólares y una variación positiva de 31,8%. 

Luego estuvo el maíz para consumo humano que aumentó un 28,2% con un monto de 228,7 millones de dólares. El tercer lugar lo ocupó el gas natural gaseoso con 233,9 millones de dólares y un alza de 6,2%.

En tanto, la mayor diferencia a la baja en las importaciones estuvo en los vehículos para el transporte de personas, de los que se importaron 982,6 millones de dólares equivalentes a una disminución del 47,4%. 

El petróleo crudo registró una baja en su importación del 40,3% y un monto de 1.149,4 millones de dólares y la compra de petróleo diésel, bajó 33,6% con un valor de 1.114,6 millones de dólares.

miércoles, 1 de julio de 2020

Comercio minorista chileno cerrará con caída en torno al 16% el primer semestre


El desplome de las cifras sectoriales de mayo, sugiere que la actividad económica habría acentuado la caída registrada en abril (14,1% anual), con una contracción que estimamos en torno al 18% en 12 meses.

Para junio, se espera una caída de similar magnitud, considerando la intensificación de las medidas de contención del contagio, particularmente en la RM.

Los sectores que más inciden en estos resultados, son los servicios (entre ellos críticamente el turismo), el comercio y el sector manufacturero, que en mayo intensificó su caída.

Da acuerdo a las cifras del INE, los sectores más afectados por las medidas de confinamiento, fueron los servicios, comercio e industria, que intensificó su caída respecto de las cifras previas. Minería fue la excepción, pues creció 2,1% respecto de mayo de 2019.





Asimismo, las cifras sectoriales del INE de mayo reportaron que el comercio continuó mostrando una caída importante, al registrar una baja de 23,5% en 12 meses (-24,9% en abril), en parte estas cifras se vieron influidas por la alta base de comparación, ya que debido a la contingencia este año se suspendió el CyberDay de mayo.

Las ventas del Retail (IVCM) que cayeron 28,7% en 12 meses, algo menos que el mes previo (-31,7% en abril), y en línea con nuestras estimaciones (-30%). Con ello se acumula una caída en los primeros cinco meses del año de casi un 15% respecto de igual periodo del año pasado.

Estos resultados estuvieron influidos por la caída en las ventas de vehículos nuevos, al registrar una baja 78% anual e incidir negativamente en casi 8 puntos porcentuales del total de las ventas del Retail.

Las ventas de vestuario y calzado nuevamente incidieron negativamente, al mostrar una baja de 63% anual y restar al comercio minorista 9,7 puntos de crecimiento. Mantenemos nuestra estimación de una caída acumulada en las ventas en torno al 16% para el primer semestre.




Las ventas reales de supermercados fueron la excepción, con un aumento de 2,3% en 12 meses, acumulando un crecimiento de 1,5% anual.

Las ventas de servicios reportadas por el INE, mostraron un deterioro importante en mayo, dando cuenta de una caída generalizada en todas las áreas.

La actividad ligada a lo artístico, entretenimiento y recreativo, mostró una baja nominal de 79% anual, para acumular a mayo una disminución a precios constantes de 38% anual. Este sector ya se encontraba fuertemente afectado por el estallido social de octubre.

Otro sector de servicios que también arrastra debilidad por estos hechos, es el de servicios de alojamiento y de comidas, que en términos nominales cayó un 51% en 12 meses, acumulando una caída a precios constantes de 24,7% respecto de enero-mayo del año pasado. 


 

Abren nueva agencia de INDAP en Monte Patria

  Para entregar una atención oportuna y cercana a 1.490 productores agrícolas y sus familias, INDAP anunció la apertura de una nueva Agencia...