martes, 30 de marzo de 2021

¿Quieres iniciar tu negocio y no sabes cuánto te cuesta producir? Software te entrega el precio exacto de manera anticipada

 Emprender ha sido la tónica del último año, principalmente desde el inicio de la pandemia, cuando muchas personas quedaron sin trabajo, mientras que una gran cantidad de dueños de MiPymes, tuvieron que reinventarse y cambiar el rumbo de sus negocios.

En ambos desafíos, conocer exactamente los costos, el precio al cual se debe vender el producto ofrecido y cuál es la cantidad exacta de las materias primas necesarias, es toda una odisea, principalmente para aquellos que están recién iniciándose en esta área, lo que los lleva a cometer errores que podrían ser irreversibles.

Pensando en ellos es que Kame ERP, el software de gestión empresarial que ayuda a controlar contable y financieramente a miles de Pymes chilenas, creó un nuevo módulo en su plataforma, que ayuda en este proceso, el cual te permite ingresar una “receta” y de esta forma se van descontando automáticamente del inventario los insumos necesarios para fabricar o producir los productos finales, algo que los emprendedores pueden realizar, incluso, desde el celular.

“Es muy importante manejar el proceso de producción de tu negocio, lo que vimos en el mercado es que los softwares tradicionales están pensados para empresas de mayor tamaño que cuentan con equipos completos de personas para llevar a cabo largas implementaciones; situación que las Pymes no pueden permitirse.

En la simpleza y facilidad de uso fue en los que nos enfocamos para el desarrollo del módulo de producción, que con muy pocos clicks descuenta las materias primas e insumos, además de que contabiliza automáticamente todos estos procesos. Lo anterior porque es muy importante que los procesos productivos “conversen” automáticamente con la contabilidad”, señala Manuel Concha, CEO de Kame ERP.

El módulo de producción de Kame ERP automatiza tu proceso contable de producción y le da al negocio un orden, no sólo de las materias primas necesarias, sino que también, la rentabilidad necesaria para poder subsistir y crecer, en un momento difícil para la economía nacional, donde emprender y mantenerse es un gran desafío.

KAME ERP es una plataforma intuitiva de ultra rápida implementación. 

Está desarrollada con tecnología de última generación, respaldos en línea, plataforma 100% online, multiplataforma, soporte gratuito, con facturación electrónica desde el software o integrada con Portal Mipyme del SII. El sistema debe cumplir con todas esas condiciones.

Permite, además, revisar desde cualquier parte del mundo y en línea, el estado de las cuentas, boletas, facturas, Estado de Resultado, remuneraciones, subir las imposiciones a Previred, la conciliación bancaria, flujo de caja, cobranza, importaciones, etc. para tomar buenas decisiones y evitar un caos financiero.

Ahora, además, suma este módulo de producción, que será de gran ayuda para los emprendedores que fabrican o producen cualquier tipo de producto.

Para más información, puedes ingresar a www.kame.cl y pedir una demo gratis.

Comprar una propiedad: pagar el pie en cuotas es mucho más conveniente para los inversionistas

 El escenario económico mundial y nacional al que nos hemos vistos enfrentados durante la pandemia por COVID-19, ha llevado a quienes buscan invertir a considerar negocios que resulten más sólidos en el tiempo.

 Es aquí donde aparece como oportunidad la compra de bienes raíces, una apuesta que siempre es muy segura, gracias a que suelen aumentar su plusvalía. 

Sin embargo, al momento de realizar una inversión de este tipo surge la duda de qué es más conveniente a la hora de pagar el pie: hacerlo en cuotas o al contado. 

Cristian Martínez, gerente comercial y fundador de Crece Inmobiliario, explica que siempre es más conveniente pagar en cuotas, dado que muchas veces no se cuenta con el efectivo para dar el 10 o 15% de pie que piden las inmobiliarias. 

“Para los inversionistas, tener la posibilidad de pagar en cuotas es mucho mejor, porque no te ahogas y permite lograr la inversión que se desea”. 

Hay que tener en consideración que, si se compra una propiedad en blanco o en verde se tiene un mayor plazo para pagar el pie a la inmobiliaria, el que generalmente se extiende hasta la entrega del proyecto. 

“Si estás comprando en blanco tienes, en algunos casos, hasta 40 meses; en verde entre 24 y 36 meses. En cambio, cuando es entrega inmediata no tienes muchas posibilidades, aunque actualmente algunas inmobiliarias las están entregando. También se puede pagar con tarjeta de crédito hasta 12 y 24 meses sin interés”, agrega Martínez. 

El especialista asegura que el principal beneficio de pagar en cuotas es que “permite tomar una decisión de inversión sin tener todo el dinero en el momento y poder pagar las cuotas mientras el proyecto se está ejecutando. Mientras se pueda diferir el pago es mejor, porque te da más oxígeno a la caja”. 

El acceso a crédito como herramienta de inversión 

El fundador de Crece Inmobiliario recomienda aprovechar el acceso a créditos para comprar alguna bien raíz. 

“Es el principal atributo que tenemos los inversionistas:  si tienes el acceso al crédito, te permite poder obtener una propiedad y que esta se pague sola al momento de arrendarla. Es decir, pagas el dividendo con el arriendo”. 

Cristian Martínez añade que, si se paga la propiedad con un crédito hipotecario a un plazo de 30 años, es mejor aún, “porque así no estresas tu caja.

Si el banco ofrece algunos meses de gracia y pagas el primer dividendo en 3 o 6 meses desde la firma de la escritura, y si arriendas el departamento un mes después, tienes 4 o 5 meses de ingreso neto y no estás pagando dividendo: Todo ese dinero queda adentro como un ahorro o pago de cualquier eventualidad. Con un crédito a un largo plazo puedes cubrir de manera holgada la cuota”, puntualiza. 

Para más información sobre cómo invertir en propiedades, ingresa a https://creceinmobiliario.com/.

Carga fraccionada en el puerto de San Antonio creció un 28% en el primer bimestre

En la suma de enero y febrero de 2021, Puerto San Antonio movilizó cerca de 106 mil toneladas de carga fraccionada en todos sus terminales concesionados, cifra que representa un aumento del 28% respecto al mismo bimestre del año anterior.

En específico, el primer mes de 2021 se produjo una transferencia de 57.982 toneladas en esta categoría de carga, versus las 44.911 de enero de 2020. Respecto a febrero, durante este año se movilizaron 47.978 toneladas en comparación a las 38.223 del mismo mes de 2020.

Cabe señalar que este tipo de carga se refiere a toda aquella mercancía que no es movilizada mediante contenedores, sin ser a granel.

Para Carlos Mondaca, gerente de Asuntos Públicos de Puerto San Antonio, “los resultados que vemos en la transferencia de la carga fraccionada durante el primer bimestre nos hacen proyectar que este año será mejor que 2020, año que, pese a la pandemia, pudimos sortear de buena manera gracias al trabajo de los portuarios y todas las personas involucradas en estas faenas”.

Royalty, una discusión necesaria

 Frente a la reciente aprobación, en general, del proyecto de Royalty Minero en la Cámara de Diputadas y Diputados el pasado miércoles 24 de marzo, el directorio del Centro de Estudios del Cobre y la Minería publicaron la siguiente declaración:

Valoramos que el tema de la contribución de la minería al desarrollo del país se ponga en la discusión pública. La carga tributaria es uno de los aportes más relevantes de la minería y por ello sus montos y modalidades deben ser de carácter público y trasparente.

Cuando existe una actividad minera plenamente integrada al ecosistema productivo del país, con investigación local y desarrollo tecnológico, los frutos de la actividad se diseminan de manera orgánica y natural por todo Chile. De otro modo, se asimila más a una actividad de enclave, cuya contribución se reduce solo a los impuestos.

Por otra parte, creemos que la discusión de la carga tributaria del sector no puede ser motivada solo por el alza en el precio del cobre (cuya duración no resulta posible determinar, dada la incertidumbre propia del mercado minero), ni por las excepcionales necesidades que enfrenta el país, debiendo ponderarse también la situación de la industria minera.

Hacemos un llamado a la prudencia en esta materia, la que sin duda debe ser discutida, pero con una visión de largo plazo. Deben tomarse en consideración de un modo integral los aspectos que componen el desarrollo de la minería en Chile, tales como su sistema de concesiones, su desempeño en el ámbito de la sustentabilidad, el desarrollo tecnológico del sector y, por cierto, el aporte fiscal a la nación.

Los inversionistas requieren estabilidad a largo plazo, y la clave para que ello ocurra es que el país sienta que está siendo convenientemente retribuido por la actividad. De esa manera se reduce el riesgo y mejora la rentabilidad.

Creemos en la necesidad de generar una instancia de diálogo riguroso y serio, que se genere en un espacio transversal. En ese sentido, estimamos que el proceso constituyente que se desarrollará próximamente en Chile puede cumplir con estos requisitos.

Como Cesco, hemos estado desarrollando una propuesta en materia constitucional minera, la que esperamos presentar en las próximas semanas y poner a disposición de quienes participen del proceso de elaboración de una nueva carta fundamental y de todos aquellos que estén interesados en esta materia.

Asimismo, hemos organizado el próximo seminario “Institucionalidad de la minería chilena en el contexto internacional”, el que se desarrollará el próximo 15 de abril en el marco de Cesco Week Santiago 2021, el que será abierto al público.

Tenemos la convicción que tales actividades constituirán un aporte para este importante debate nacional que, como ya hemos señalado, se debe desarrollar en un ambiente de seriedad y con la mayor cantidad de antecedentes posibles, que garanticen que la decisión que finalmente se tome sea la mejor para el futuro de nuestro país.


Directorio de CESCO

En Cuarentena Digitaliza tu Negocio

 Vuelven las cuarentenas y la necesidad de pymes, emprendimientos y emprendedores de vender sus productos y servicios vía online. Aquí algunos consejos de quienes ya pasaron por este proceso y saltaron la barrera con éxito.

Que la cuarentena no acabe con tu fuente de ingresos, digitaliza lo antes posible tu emprendimiento para poder avanzar en tu reinvención y enfrentar la contingencia.

Olga Catenacci, Directora Regional Metropolitana de Sercotec, dice “existen muchas alternativas gratuitas de organizaciones como Sercotec y CORFO, para los emprendedores. Te invitamos a dirigirte a un Centro de Negocios Sercotec y pide apoyo para sacar adelante tu negocio. Mientras antes recibas apoyo mejor. Sercotec apoya la digitalización y el crecimiento de los negocios con talleres gratuitos online durante todo el año”.

Algunos consejos para reinventarte son:

Comienza a vender en línea: ya sea por redes sociales o en páginas web que te permitan montar un e-commerce. Existen múltiples alternativas a diferentes costos y la pandemia ha provocado una migración de los clientes a comprar sus productos por internet.

Potencia tus redes sociales: Debes aprender sobre marketing digital, estar presente en Instagram, Facebook, responder eficientemente por whatsapp, etc. Las personas cada día usan más estas redes sociales para informarse, y las empresas que no tienen presencia digital están en desventaja.

Revisa si existen condiciones para habilitar un delivery: Evalúa los costos y si el precio de venta permite que habilites canales con este sistema, ya sea a través de app u otras empresas, de modo que puedas llegar a tus clientes aun cuando no estés en tu tienda.

Javiera Vergara es dueña y creadora de Belingüe, academia de enseñanza de inglés online para adultos, profesionales y personas que necesitan romper con el trauma que ha significado aprender inglés.

“La pandemia ha significado una oportunidad para poder reinventarnos y poder darle un giro a la enseñanza de inglés online. Al principio fue un poco aterrador porque dejamos de enseñar presencial y eso significó encerrarnos en nuestras casas a continuar haciendo las clases desde el computador”, asegura Javiera. 

“Reinvertimos en elementos y servicios que facilitan nuestro trabajo, como por ejemplo un mejor plan con ZOOM, un escritorio más cómodo, mejor conexión a internet, uso de redes sociales, entre otros y delegar en otros profesores clases masivas y de esta forma, poder entregar la posibilidad de cubrir y educar a una mayor cantidad de personas.

Personalmente, tuve que adaptar mi departamento y crear un espacio de trabajo cómodo y eficiente para entrar en modo trabajo, sin que me afectara mucho el encierro”. 

“Busquen capacitaciones y ayuda para hacer de la tecnología un amigo, una herramienta de trabajo. Si ya sabes cómo manejarte, entonces recomiendo cambiar la mentalidad y tomar la pandemia como un cambio forzado adelantado y, con esto, me refiero a que era cuestión de tiempo que el formato online llegara a nuestras vidas y se impusieran nuevas formas de hacer negocios.

Creo que es importante tener la paciencia, la resiliencia y la voluntad necesaria para adaptarnos de la manera menos traumática a la nueva manera de vivir y generar dinero, concluye Javiera. 

Para revisar los diferentes talleres gratuitos y online que ofrece Sercotec, ingresa a la página http://www.sercotec.cl.

Encuentro de Negocios reunió a más de 400 empresas proveedoras de la Región de Antofagasta

 420 fueron las empresas proveedoras de la Región de Antofagasta que participaron del Encuentro de Negocios Virtual organizado por el Centro de Desarrollo Empresarial (CDE) de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), instancia en donde los ejecutivos líderes de las áreas de Abastecimiento y Compras de las compañías mineras SCM Franke y Sierra Gorda SCM entregaron información estratégica para acceder a potenciales negocios con ambas cupríferas.

Sobre el encuentro, el presidente de la AIA, Marko Razmilic, destacó “el compromiso y la disposición de las compañías Franke y Sierra Gorda para entregar valiosa información que permitirá a los proveedores de nuestra región acceder a sus procesos de licitaciones y compras. Asimismo, destacamos también el gran interés de los proveedores por ser parte de este encuentro que está pensado para ellos, para que tengan más y nuevas oportunidades de negocios”.

Durante su exposición, el superintendente de Administración y Abastecimiento de SCM Franke, Rodrigo Jara, dio a conocer aspectos estratégicos de la compañía, como su volumen de producción, que en 2020 alcanzó las 20 mil toneladas de cátodos de cobre, así como también invitó a los proveedores a participar en sus procesos de cotización, compra y licitaciones.

En esa línea, entregó detalles respecto a la necesidad de proveedores en áreas específicas de la compañía, así como el detalle de las próximas licitaciones que se llevarán a cabo este año. También profundizó sobre los nuevos proyectos tales como la fabricación e instalación de Chutes; la construcción de un nuevo galpón de Sustancias Peligrosas; la fabricación de Parrilla de Descarga y la reparación de la Línea de Agua Industrial, entre otros.

En ese sentido, Jara destacó este tipo de instancias porque “generan una atmosfera de mayor confianza y fluidez en la comunicación con el universo de proveedores locales regionales, acercando a las personas que trabajan tanto en las empresas mandantes como contratistas, lo que sin duda es una plataforma que potencia los negocios y la colaboración. Somos parte de esta región, y es nuestro anhelo el poder continuar siendo un aporte a ella”.

Por su parte, la exposición de Sierra Gorda estuvo a cargo del gerente de Compras y Contratos, Matías Alcayaga. Durante su exposición detalló, por ejemplo, que la compañía cuenta con 1.400 colaboradores, de los cuales el 35% tiene residencia en la Región de Antofagasta. Asimismo, procesan alrededor de 130 mil toneladas de mineral por día, logrando en 2020 una producción anual de cobre de 156.115 Toneladas Métricas Finas (TMF) y 7.164 TMF de molibdeno.

Durante la presentación profundizó respecto a los desafíos de Sierra Gorda SCM a nivel de producción, digitalización, electromovilidad, desarrollo de proveedores y licitaciones. Detalló también los servicios y productos que hoy requieren para responder a estos desafíos y el proceso para acceder en sus licitaciones.

 Asimismo, destacó la importancia de SICEP, “porque nos ha permitido mejorar los procesos de gestión comercial, impactando directamente en la productividad de nuestra cadena de suministro. 

Por eso es clave que los proveedores se sumen a esta plataforma y, de esta manera, permitan que Sierra Gorda SCM los pueda identificar e invitar en futuras licitaciones o procesos de adquisición”.

Finalmente, Alcayaga destacó que “estas instancias de interacción son claves, ya que nos permiten exponer los desafíos y necesidades que enfrentamos como compañía. Además, se genera un círculo virtuoso, ya que nos facilita la búsqueda de nuevos socios estratégicos, nos ayuda a nutrir nuestra matriz de proveedores y mejorar nuestra gestión como área de abastecimiento, lo que sin duda genera un impacto positivo entre los distintos actores locales.”.

Experto y tercer retiro: Es para subsistencia y no hay muchas alternativas mejores a ésta

  Comenzaron nuevamente las cuarentenas y el gobierno anunció nuevos bonos y ayudas para paliar el efecto económico de un rebrote que ha sido más fuerte de lo que esperábamos. 

Más de 7 mil contagios por días, obligó a tomar una medida extrema, la mayor desde el inicio de la pandemia, dejando encerrados a millones de personas por completo durante los fines de semana, sin la posibilidad de salir, con supermercados y negocios locales cerrados y sin pedir permisos especiales. 

Un panorama desalentador para la economía, que nos lleva a pensar en cuál es la mejor medida para inyectar liquidez a los hogares. ¿Qué medidas deberían tomar las personas que se quedaron sin fondos? 

Alberto Gerszencvich, gerente general de la empresa de cobranzas Remesa, explica que hoy no tenemos muchas posibilidades para obtener dichos recursos, más allá de sacar del fondo de cesantía, que tiene el mismo perjuicio que sacar de los fondos de pensiones, o tener algún apoyo estatal. 

En este contexto, que un tercer retiro es una alternativa casi inevitable y no se ve que haya otras mejores que ésta, para poder enfrentar esta nueva profundización de la crisis. 

“El tercer retiro, sí es necesario. Aportar con fondos de donde provengan, es absolutamente necesario, dado que las empresas están facturando un 30 por ciento menos, un tema de cesantía sobre dos dígitos que es la realidad hoy día, y un decrecimiento de un 5,5 respecto del año anterior. 

 Estamos en una recesión y debemos obtener fondos de manera urgente”, señala el abogado y experto en gestión de cobranza. 

Gerszencvich señala además que la diferencia de este tercer retiro, con los anteriores, el primero sirvió para pagar deudas, el segundo para bienestar y comprar regalos y en general para consumo, y este tercero será para cubrir necesidades de subsistencia.

“No tenemos muchas más alternativas. Sí o sí tiene que haber más apoyo estatal, porque estamos viviendo una situación inédita, tanto a nivel mundial como local, pero si estos fondos no son suficientes, no hay muchas alternativas mejores a un tercer retiro”. 

Otra forma que hoy sirve como una alternativa para generar liquidez, que sirve principalmente a las empresas, es la recuperación de cuentas por cobrar, a través de una buena gestión de cobranza. 

“La cobranza hoy es el motor de la empresa y en momentos en que vivimos un marzo totalmente antagónico, donde por una parte aumenta la vacunación y por otra suben los contagios, ejecutar un plan profesional de cobranza, permite a las empresas recuperar las cuentas por cobrar y generar liquidez. 

Es la manera más efectiva de mantener a flote tu negocio. También recomiendo evitar cortar la cadena de pago, de esta forma la economía se mueve y se evitan más cierres de empresas, más desempleo y más pobreza”, agrega el experto.

Para más información sobre temas relacionados a la economía nacional y a la cobranza, puedes ingresar en www.remesa.cl

viernes, 26 de marzo de 2021

Los riesgos del pago mínimo de la tarjeta de crédito

 No sales de la deuda y esto tiene daños colaterales en nuestro presupuesto mensual. Esta práctica también nos convierte en un mal pagador, ante los ojos de las instituciones financieras y afecta fuertemente nuestra evaluación crediticia. Te mostramos las recomendaciones de expertos.

El llamado pago mínimo de la tarjeta de crédito es una práctica muy habitual entre los chilenos, considerando además el nivel de endeudamiento de nuestro país, que creció en pandemia a niveles históricos.

Sin embargo, efectuar sólo el pago mínimo de la tarjeta de crédito es la acción menos recomendada por los expertos, pues trae consecuencias, muchas veces desconocidas por los usuarios, que van desde el aumento de la deuda, hasta afectar fuertemente nuestra evaluación crediticia.

“Usen sus tarjetas de crédito, cambien sus millas, puntos, dólares por lo que más les sirva en el momento, ganen liquidez y flexibilidad, pero háganlo de una forma consciente e informada.

Recuerden, la tarjeta de crédito es un producto financiero que ofrece la posibilidad de comprar con dinero prestado, que tenemos que devolver entre el final del período de facturación (período de corte) de la tarjeta de crédito y la fecha límite de pago de ese período, para no pagar intereses”, explica Nicolás Chacón, CEO de Neat Pagos (https://neatpagos.com/), plataforma que ayuda a ordenar tus pagos.

El experto señala que es muy importante considerar que ese dinero se debe devolver en su totalidad, en caso contrario se adquirirán deudas constantes con el banco.

Nicolas Chacón explica que la tarjeta de crédito es un préstamo, es un crédito que tiene dos grandes componentes: 1) Capital 2) Interés.

El cupo que entregan al abrir este producto es el capital, lo que cobran por no pagar a tiempo, el interés. Si la persona paga el total del capital o cupo utilizado durante un período de facturación, no se paga el interés. Al pagar solo el mínimo de la tarjeta de crédito no se está pagando el total del capital o cupo utilizado en el período, sino, que sólo una mínima parte.

“Es muy perjudicial, porque nunca salimos de la deuda y peor aún esta se convierte en pagar solamente intereses, es una muy mala práctica y nos convertimos finalmente en un mal pagador, y así el punto más importante a la hora de evaluar nuestra situación de crédito lo estamos perjudicando. Es mejor apretarse el cinturón y pagar lo máximo posible antes de hacer un pago mínimo.

El riesgo desconocido es que realmente no sales de la deuda y esto tiene daños colaterales en nuestro presupuesto mensual, en algún punto tendremos que pagar y limitar el gasto en otras cosas, o quizá hasta tener que tomar otra deuda para dejar este saldo pagado”, agrega. 

Un gran problema que se convierte en una bola de nieve y el usuario siempre seguirá pagando más interés que capital, y la deuda seguirá aumentando.

“Por esta razón, lo más recomendable es gastar lo que estamos seguros que podremos devolver a tiempo. En el caso de utilizar cuotas, verificar que sean sin interés y estar consciente del riesgo que implica atrasarse en los pagos”.

Ahora bien, si el pago es menos que el mínimo, el banco cobrará aún más intereses y también podrá ser reportado al registro de morosos. Luego el cliente será clasificado como deudor con mal comportamiento de pagos y podrá optar, finalmente, a peores condiciones en préstamos y otros productos.

Para más información sobre éste y otros temas relacionados con finanzas personales, puedes ingresar a https://neatpagos.com/blog/articulo/pago-minimo-de-una-tarjeta-de-credito.

Fazil: comprar de manera online rápido y seguro

 De acuerdo a las últimas indicaciones entregadas por el Ministerio de Salud, este sábado 27 y domingo 28 de marzo no se podrán obtener permisos individuales de desplazamiento en las comunas que se encuentren en cuarentena, es decir, que estén en fase 1 o 2 del Plan Paso a Paso, por lo que los supermercados sólo podrán funcionar con delivery. 

Por ello, y anticipando un importante aumento en la demanda de compras online, Tottus ha fortalecido la operación de sus plataformas online Fazil y Tottus.cl, las que estarán operativas durante todo el fin de semana. 

En ese sentido la app de última milla Fazil, tendrá cobertura en las regiones Metropolitana, de Antofagasta, de Coquimbo, de Valparaíso y del Biobío para despachos express y programados. 

Fazil, permite que, sin salir de sus hogares, los usuarios puedan acceder al stock de productos disponibles en los supermercados Tottus. Además, los clientes pueden programar las entregas según su conveniencia, monitorear en tiempo real el estado de su pedido e interactuar con el encargado de hacer y entregar la compra. 

Cabe destacar que los pedidos realizados con la tarjeta CMR tienen free delivery y el pago no tiene costo de comisión. 

Para lograr un correcto funcionamiento de la plataforma y asegurar la entrega óptima de los productos, es importante planificar las compras con tiempo, dada la gran demanda que se espera recibir durante el fin de semana. 

También desde Tottus recomiendan revisar siempre el pedido antes de pagar y finalizar la compra y estar muy atentos a la llegada del repartidor al lugar de despacho para recibir el pedido, al cual se le puede hacer seguimiento por la app.  

Fazil se encuentra disponible para descargar en celulares que cuenten con sistema iOS, Android y Windows, y permite realizar pagos con tarjeta CMR y tarjetas de crédito de otros bancos. 

Con el fin de resguardar la salud de nuestros colaboradores y clientes, Tottus dispone de todas las medidas de prevención requeridas por la autoridad, así como otras adicionales, tanto en las tiendas como en los servicios de e-commerce. 

Tottus es la cadena de supermercados de Falabella. Fue fundada en Perú en 2002 y en Chile en 2004, tras la adquisición de San Francisco, y hoy es reconocida como uno de los actores más relevantes de la industria en ambos países. 

En Chile, Tottus cuenta con los formatos hipermercado, supermercado, express, tienda gris y tiendas híbridas en los cuales ofrece una gran variedad de productos a precios convenientes, entre los que destacan las marcas propias y exclusivas, y las carnes. Además, opera las plataformas de e-commerce Tottus.cl y Fazil, la app de última milla de Falabella, en las que se puede acceder a toda la oferta de productos Tottus.

jueves, 25 de marzo de 2021

Puerto San Antonio incrementó en un 10% su movimiento de contenedores

 En la suma de enero y febrero de 2021, el puerto de San Antonio transfirió 306.680 contenedores de 20 pies (TEU), logrando un incremento del 10% en relación al mismo bimestre del año anterior.

El detalle de las cifras muestra que febrero de este año fueron movilizados 154.630 contendores de 20 pies en todos sus terminales concesionados. 

En tanto, enero de 2021 también fue positivo respecto al mismo mes del 2020 al conseguir 152.050 transferencias de este tipo de carga, un 16% de aumento si se comparan los 130.673 TEU del primer mes del año anterior.

Durante diciembre de 2020 se transfirieron 154.716 contenedores de 20 pies, la cifra más alta para ese año. Lo anterior implica que por tercer mes consecutivo se sobrepasó la barrera de los 150.000 TEU, lo cual no ocurrió en ningún otro periodo del año 2020.

Para Carlos Mondaca, gerente de Asuntos Públicos de Puerto San Antonio, estos números “son alentadores para el comercio exterior del país. Los TEU representan la mayor cantidad de movimientos en Chile, una medida usada por la industria como un indicador de transferencia de carga a nivel mundial”.

“Los resultados confirman además la labor y profesionalismo de nuestros trabajadores portuarios, que hacen una impecable labor en cada uno de los terminales en conjunto con todos los involucrados en la cadena logística”, comentó Mondaca.

lunes, 22 de marzo de 2021

Publican primer informe de previsión de vendimia

 La Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) acaba de publicar el Informe de Previsión de Vendimia 2021, un completo estudio con el objeto de entregar una primera aproximación de cómo viene la temporada 2020-2021 en términos de volumen de producción.

En su primera versión, el informe de previsión de vendimia incluye, además, un detallado análisis, valle por valle, de las lluvias que se presentaron a fines de enero y principio de febrero 2021 y su potencial efecto sobre la producción esperada. 

En el informe, se ha procesado información de estaciones meteorológicas de la red agrometeorológica del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, INIA, disponibles en su web www.agrometeorologia.cl, así como de la Red Agroclimática Nacional, Agromet, www.agromet.cl, para localidades ubicadas entre las regiones D.O. Valle de Copiapó y Valle de Osorno.

Una de las conclusiones de este informe es que una de las cepas cuya producción más aumentaría esta temporada, sería la del Sauvignon Blanc.

En él, un 59% de los productores con la cepa indican que subirá y un 35% indica tendría los mismos kilos del año pasado, aunque, en general, se da un aumento también para Chardonnay, Cabernet Sauvignon y Carmenere.

Es así como las expectativas de producción en kilos de uvas para vino son notoriamente mayores que las del año pasado ya que el 73% de los encuestados, expresa que tendrá más o muchos más kilos esta temporada, que la temporada pasada (57% dice tendrá más kilos y 16% dice tendrá muchos más kilos).

Asimismo, el 21% de los productores dice tendrá una producción similar a la de la temporada pasada. El 74% de los encuestados indica que habrá un aumento general de entre un 10% a 20% respecto a la producción del año pasado.

Sin embargo, las precipitaciones ocurridas a fines de enero de 2021, podrían alterar estos pronósticos de producción.

Por otra parte, el informe señala que desde el año 2010 hasta el 2020, Chile está viviendo una de las sequías más largas e intensas de la historia reciente, solamente encontrando una similar en el siglo XVIII, cuando se registró una que duró 13 años, a partir de 1770 y la falta de lluvias actuales, se extendió hasta las regiones sur y austral.

A mayo de 2020 el déficit de precipitaciones era superior al 80% entre las ciudades de Valparaíso y Curicó terminando, la temporada 2019-2020 con una situación dramática en el caudal de los ríos, varios de los cuales tenían una variación negativa en su caudal superior al 80% respecto al su caudal medio

Finalmente, los embalses quedaron con variaciones porcentuales extremadamente negativas al terminar la temporada pasada.

Sin embargo, el invierno 2020 fue notoriamente mejor al del año 2019 a lo largo de todo el país, registrándose precipitaciones importantes, mayoritariamente durante el mes de Ju siendo mucho mayor a la del año 2019.

El 92% de los encuestados, indicó que al término del invierno los suelos con las vides se encontraron con mucha más agua disponible en el suelo, comparado a la temporada pasada lo que permitió, volver a un inicio de temporada con fechas de brotación similares a las habituales en cada zona, para cada cepa en cada valle, según lo manifiesta el 52% de los productores encuestados.

El año anterior, producto de la falta de agua en los suelos, hubo un adelanto generalizado de las brotaciones. Las precipitaciones invernales, fueron un alivio para los pequeños productores con viñedos en áreas del secano de los valles de Maule, Itata, Bio Bio y Malleco, que dependen de éstas y que debieran, por tanto, tener mejores cosechas en la presente temporada.

Sin embargo, terminado el invierno, iniciando la primavera a finales de septiembre, persistía el déficit de precipitaciones en la mayor parte del país, con excepción del extremo norte (de Arica a Calama) y Coyhaique, así como un déficit en la mayor parte de los embalses.

En relación a las heladas de primavera, se puede decir que se concentraron en el mes de agosto de 2020, ocurriendo en diversas partes del país. Septiembre, en general, no tuvo gran cantidad de heladas en el país, pero, en el mes de octubre ocurrió una helada desde el 2 al 5 de ese mes, afectando a varias localidades.

Se puede decir, de acuerdo a los registros meteorológicos, que las localidades que más intensamente recibieron heladas fueron Pirque y Casablanca. Sin embargo, dada la fecha de ocurrencia, en general los daños indicados por la mayor parte de los productores se han reportado como leves. Sin embargo, por supuesto que hay excepciones y hay productores que dicen haber tenido daños mayores y la cepa más afectada con las heladas, habría sido Chardonnay.

Los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2020 fueron meses de muy escasas precipitaciones, que fueron en general declinando en cantidad en la medida que avanzaron los meses, en la mayor parte de los valles vitivinícolas. Así, la situación para el comienzo del verano 2020 se ve reflejada en la situación de precipitaciones, embalses y ríos.

En relación al estado fitosanitario de las vides, la situación general en el país era muy buena hasta la llegada de un intenso sistema frontal que azotó Chile central desde el 28 de enero de 2021 hasta el 2 de febrero. A raíz de esto, se produjo una serie de daños en parte de la fruta por cosechar, situación que a la fecha se encuentra en desarrollo.

Otro factor que incidió en la cosecha de esta temporada fue la pandemia del coronavirus, que fue un factor que se comenzó a manifestar en los viñedos en Chile aproximadamente a partir de finales febrero de 2020, generando en las empresas la obligación de organizarse en cuadrillas de trabajo para mantener grupos de trabajadores separados en caso de contagio, turnos y, por lo tanto, se incrementó la escasez de mano de obra en el rubro vitivinícola porque la mano de obra externa,  ya había sido mermada por la migración de trabajadores hacia las cosechas de cerezas y arándanos, que pagan mejores salarios.

Terminada la cosecha e iniciadas las actividades de poda en los viñedos, el 57% de los productores encuestados indica que la pandemia de coronavirus incidió en mediana importancia, en la disponibilidad de personal para las labores de poda invernal y un 59%, indica que esto incidió también en la entrada al campo en el momento oportuno.

En primavera, asimismo, el 63% de los productores encuestados indicó que la pandemia incidió al menos en mediana importancia en la disponibilidad de personal para las labores primaverales (amarras, enrejas, entre otras) y un 65%, indicó que esto incidió también en la entrada al campo en el momento oportuno.

La vendimia 2021 se enfrenta con más experiencia para la organización de los equipos de trabajo en este sentido, sin embargo, la escasez de mano de obra tanto para el campo como para bodega, sigue siendo un factor que complica al sector. 

https://www.odepa.gob.cl/publicaciones/consultorias-y-asesorias/informe-de-prevision-de-vendimia-2021-informe-fina

https://apps.odepa.gob.cl/powerBI/precios_uva_web.html 

Venta electrónica de pasajes en bus se duplica desde el inicio de la pandemia

 Luego de que las autoridades sanitarias habilitaran un permiso especial de vacaciones en medio de la pandemia, la compra de pasajes en bus a través de medios electrónicos creció exponencialmente.

 De acuerdo a las cifras de la plataforma de compra de pasajes Recorrido.cl, las ventas online se han triplicado año a año, reportando un crecimiento promedio anual de 200% desde el inicio de la pandemia.  

“A pesar de que la crisis sanitaria y el confinamiento ralentizó el proceso de venta en los primeros meses, este contexto ha sido una oportunidad para que los usuarios confíen y conozcan el proceso de compra online. 

De hecho, en diciembre se comenzó a reactivar la venta de pasajes y en enero y febrero tuvimos 2,5 millones de usuarios, superando a otras plataformas venta online como despegar.cl”, explica Simón Narli, cofundador de la plataforma. 

Luego de que las diferentes regiones del país avanzaran en el plan paso a paso, aumentaron considerablemente las ventas onlines, siendo la Región de Los Lagos, Los Ríos y La Araucanía las más cotizadas a través del e-commerce durante los meses de enero y febrero.  

Este aumento en las compras ha significado un cambio radical en cómo está trabajando la industria de buses interurbanos que, hasta antes de la crisis, tenía como principal fuente de ventas el canal presencial.  

“Antes de la pandemia, sólo entre el 10 y el 15% de los pasajes se compraban a través de plataformas online o aplicaciones para celular. Eso cambió radicalmente en cosa de meses” sostiene Narli. 

Aunque, actualmente, las personas sí pueden adquirir tickets de forma presencial, la mayoría sigue optando por la compra online. 

Pero ¿por qué las personas prefieren este método?  

De acuerdo a Recorrido.cl, esto se debe a que “hoy la industria tiene el foco puesto en el cliente final y por eso ha mejorado la experiencia desde la compra online, hasta el servicio de posventa”. 

El desarrollo y masificación de la digitalización en casi todos los procesos comerciales se debe, en buena parte, a la pandemia, ya que la industria se ha visto obligada a actualizarse, acelerando su desarrollo en cuatro y cinco años.   

 Uno de los efectos profundos -y probablemente duraderos-, que tuvo la pandemia en las empresas de buses interurbanos, es que éstas empezaron a implementar nuevas tecnologías. 

“Muchas líneas por iniciativa propia, mejoraron sus servicios modernizando flotas, adoptando medidas sanitarias, instalando sistemas de sanitización como cortinas antimicrobianas o luces UV, que permiten eliminar virus y bacterias”, sostiene Narli. 

Al ser un servicio esencial -requerido no sólo para viajes de recreación, sino también por motivos laborales- el comercio electrónico en este sector no podía sino crecer y así lo hizo, en cifras muy superiores a otros rubros. 

El caso de Recorrido.cl evidencia claramente el extraordinario crecimiento del volumen de usuarios, ya que sólo en febrero se registraron 1,4 millones, mientras que en enero se alcanzó a los 1,1 millones. Por eso, sostiene Narli que “hay un gran desafío para toda la industria de buses interurbanos de seguir mejorando los sistemas de ventas”.  

domingo, 21 de marzo de 2021

Puerto San Antonio registró aumento de un 22% en transferencia de carga

 La primera parte del año sigue siendo auspiciosa para el puerto de San Antonio. Durante el primer bimestre del 2021, el peso en transferencia de carga contenerizada llegó a 3.132.476 toneladas, lo cual representa un 22% de aumento en relación el mismo periodo de 2020.

En el contraste de las cifras, en enero del año pasado el principal puerto de Chile movilizó en todos sus terminales concesionados 1.236.005 toneladas, versus 1.575.904 en el primer mes de 2021. De este modo, presentó un incremento de un 28% al comparar ambos meses.

En tanto, en febrero de 2020 el puerto de San Antonio transfirió 1.326.636 toneladas de carga contenerizada, mientras que en el mismo mes del 2021 se totalizaron 1.556.573, es decir, un 17% más.

Carlos Mondaca, gerente de Asuntos Públicos de la empresa portuaria, explicó que “la carga contenerizada llega a dos terminales multipropósitos con lo que contamos, que son STI y DP World San Antonio.

No es menor el haber transferido un 22% más de carga durante enero y febrero, lo cual confirma que somos el puerto que más carga mueve en el país y que hay signos de recuperación”.

“Esperamos que estas positivas cifras sean una tendencia para este año y signifiquen un repunte definitivo del comercio exterior, que se vio afectado cuando comenzó la pandemia en Chile.

Sin duda que estos resultados fueron posibles gracias al profesionalismo y la ardua labor de los trabajadores portuarios, las agencias navieras, empresas transportistas y todos los que son parte de la cadena logística en la actividad portuaria”, añadió Mondaca.

viernes, 12 de marzo de 2021

Ventas impulsa importaciones de bienes de consumo

 Las importaciones de bienes consumo total de febrero crecieron 37% en 12 meses, luego de que en enero mostraran un aumento de 8% anual.

Este es el mayor crecimiento en las importaciones de consumo en los últimos 10 años y completa, además, su tercer mes consecutivo con cifras positivas, luego de una larga trayectoria de magros resultados producto de la pandemia.

En lo más reciente, las importaciones de consumo han revertido esta situación, debido al aumento transitorio en los ingresos de los hogares (retiros previsionales y bonos de Gobierno), a la recuperación parcial del empleo y a las mejores expectativas de las empresas ante el crecimiento de las ventas.

Por tipo de bienes, destacó la categoría de durables, al crecer cerca de 80% en 12 meses, también su desempeño más alto en 10 años, lo que se condice con el aumento de las ventas de este tipo de bienes en el comercio, al registrar en promedio un aumento de 25% anual entre agosto y enero, llevando a las empresas a aumentar los inventarios de estos bienes.

Las internaciones de bienes semidurables, en tanto, mostraron un alza de 10% en 12 meses durante febrero.

Al descomponer las importaciones de bienes durables de febrero, destacaron por su buen desempeño los computadores, con un aumento de 118% en 12 meses y un promedio de 93% entre junio y febrero de este año.

Estos resultados se vieron influidos por el cambio de hábitos entre consumidores y empresas hacia el teletrabajo y la educación a distancia, entre otros factores, sumado al aumento transitorio de los ingresos en los hogares.

Le siguen las internaciones de celulares, que aumentaron 96% en 12 meses y 43% anual en promedio entre agosto y febrero.

Las importaciones de televisores también mostraron un buen desempeño, con un alza de 89% en febrero y 102% anual promedio entre septiembre y febrero.

Otro componente que ha impulsado las importaciones de bienes de consumo corresponde a los electrodomésticos, que aumentaron 87% en 12 meses y 62% anual en promedio entre septiembre y febrero, un reflejo evidente del aumento transitorio del ingreso en los hogares, debido a los retiros previsionales.

Las importaciones de automóviles, cuyas ventas también se vieron impactadas positivamente en el último trimestre de 2020, crecieron 64% anual, luego de que se registraran cifras negativas desde comienzos de 2019 (con la sola excepción de diciembre).

Las internaciones de calzado y vestuario, a diferencia del resto, se mantienen en trayectoria negativa, impactadas por expectativas menos favorable que las áreas de bienes durables.

En general, la trayectoria de las importaciones de bienes de consumo ha seguido una tendencia sincronizada con las ventas del comercio minorista, con correcciones severas en los trimestres afectados por el estallido social de octubre de 2019 y luego por la emergencia sanitaria, lo que se tradujo frente a la necesidad manifiesta de ajustar los inventarios, dado las bajas ventas esperadas en ese periodo.

En lo más reciente la recuperación de las importaciones han ido de la mano de la recuperación de las ventas del Retail.

En general, la recuperación reciente de las importaciones de consumo se relaciona con el fuerte aumento de la demanda a partir de agosto-septiembre (producto del primer retiro del 10%), que se tradujo en el acortamiento de los inventarios (en algunos casos con quiebres de stocks) y, en una reprogramación de las existencias óptimas para los próximos meses.

Durante gran parte del año casi todos los sectores de consumo mostraron fuertes caídas y, consecuentemente, ajustaron su aprovisionamiento a la baja. Eso se vio reflejado en la contracción de las importaciones a partir de marzo.

Luego, algunas categorías repuntaron en la medida en que se volvieron insumos necesarios para los hábitos de vida en pandemia (computadores a partir de junio, celulares a partir de agosto).

Pero a partir de mediados del tercer trimestre las ventas tuvieron un fuerte (e inesperado) impulso con la liquidez provista a los hogares a través del retiro de fondos previsionales, obligando a las empresas a corregir sus stocks, provocando el aumento en las importaciones.

miércoles, 10 de marzo de 2021

Tres claves para mantener a tu organización y datos seguros ante los nuevos entornos de trabajo

 Las organizaciones a nivel mundial han experimentado cambios en las prácticas laborales que sugieren desafíos que hay que afrontar. El aumento del trabajo remoto, los nuevos patrones de comportamiento y los entornos totalmente digitales conllevan responsabilidades en cuanto a seguridad de la información. 

Pero entre todos estos cambios, hay algo que se mantiene: la información sigue siendo lo más importante de una organización y su protección es indispensable. ¿Cómo puedes asegurarte de que los datos estén siempre protegidos? 

¿Y cómo puede un espacio de trabajo descentralizado mantener la seguridad que demandan las empresas y los clientes?

“La naturaleza de los flujos de trabajo modernos cada vez más automatizados suponen nuevas brechas de seguridad. La transferencia insegura de datos entre equipos de usuarios, almacenamiento en la nube y dispositivos como impresoras, puede generar múltiples vulnerabilidades, junto con el riesgo de que los documentos impresos físicamente terminen en manos equivocadas por accidente o malicia”, explica Michael Escudero, Supervisor, Product y Solution Marketing de Canon Chile.

El nuevo aspecto de la seguridad de la información implica establecer estrategias para gestionar los procesos, las herramientas y las políticas necesarias para evitar, detectar, documentar y contrarrestar las amenazas contra la información digital y basada en papel dentro de una plantilla descentralizada y activamente móvil.

“El riesgo es más amplio cuando todos los dispositivos no residen dentro del entorno de oficina corporativo. Para contribuir a la excelencia operativa en seguridad de toda la empresa, ofrecemos soluciones como Therefore y Uniflow. Poderosos sistemas de gestión de la información y administración de los dispositivos de impresión, que permiten que tu información se mantenga segura y a salvo desde la oficina hasta el sillón de tu casa”, detalla el ejecutivo.

Para apoyar a las compañías en esta tarea, Canon ha desarrollado tres tipos de gestiones para garantizar que, independientemente del lugar al que se acceda a la información, se gestione o se procese, su protección resulte sencilla según el ciclo de vida de la información. 

Gestión de información. Protege el proceso de envío de documentos a impresión, hasta la liberación del resultado de impresión en el dispositivo. Evita las fugas de datos protegiendo los dispositivos de impresión conectados a la red y todas las actividades de los usuarios relacionadas con la impresión. 

Gestión de capturas. Protege la digitalización de documentos en papel y la distribución al destino deseado. Mejora la seguridad controlando el acceso a las funciones de escaneo y protección de documentos digitalizados. 

Gestión de documentos y contenidos. Protege el almacenamiento y procesamiento de documentos, ya sea a través de aplicaciones locales o en la nube. Garantiza el cumplimiento de las normativas de protección de datos y refuerza las medidas de seguridad de documentos y contenidos.  

Para garantizar una seguridad constante en todas estas etapas del ciclo de vida de la información, independientemente del lugar en el que se realicen los procesos, las empresas deben integrar la seguridad en las estructuras, los procesos y las prácticas de trabajo del día a día. 

Abren nueva agencia de INDAP en Monte Patria

  Para entregar una atención oportuna y cercana a 1.490 productores agrícolas y sus familias, INDAP anunció la apertura de una nueva Agencia...