domingo, 31 de julio de 2022

Cochilco ajusta proyección de precio promedio del cobre a US$ 4 la libra para 2022

 Para 2023, la Institución mantiene estimación de promedio de precio del cobre de US$ 3,95 la libra.

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) dio a conocer este viernes las principales conclusiones del Informe de Tendencias del Mercado del Cobre, correspondiente al segundo trimestre de 2022, que contiene las proyecciones  sobre precio del cobre, demanda y oferta del metal para los años 2022 y 2023.

El director de Estudios y Políticas Públicas, Jorge Cantallopts, informó que Cochilco ajustó a la baja la proyección promedio de precio del cobre para 2022 desde US$ 4,4 la libra informada en la estimación anterior a US$ 4 la libra. Mientras que para 2023 mantuvo la proyección de US$3,95 la libra del metal.

Explicó que el cambio en el pronóstico se debe, principalmente, a que se prevé una mayor oferta de cobre en el mercado debido a un aumento en la estimación de producción para la R.D del Congo e Indonesia, tras lo cual se ajustó al alza la oferta desde 3,6% a 4,8%; y por una caída en la demanda de cobre desde 1,9% anunciado en marzo a 1,2%, como consecuencia de un menor crecimiento del consumo por parte de China.

Cantallopts agregó que los riesgos macroeconómicos y geopolíticos que dominan la dinámica global y, consecuentemente, para el precio del cobre continúan presentes.

“El riesgo de recesión mundial no se ha disipado por completo; la velocidad de la recuperación del crecimiento económico de China es incierta, y aún más difícil de predecir, las consecuencias económicas para Europa de la guerra entre Rusia y Ucrania y, de un potencial corte de suministro de gas proveniente de Rusia”, señaló Cantallopts.

Para el año 2022 se proyecta una oferta de cobre refinado de 24,7 millones toneladas, esto es un 2,2% más que el año anterior, mientras que la demanda llegaría a 24,6 millones de toneladas, lo que representa un alza de 1,2% más que en 2021, generando un superávit de mercado de 120 mil toneladas de cobre.

En tanto para el año 2023 la oferta de cobre aumentaría 3,2% respecto de 2022, mientras que la demanda lo haría en 2,1%, generando un superávit de 409 mil toneladas de cobre en el mercado.

Para Chile se espera que este año la producción de cobre llegue a 5,43 millones toneladas, esto es una baja de 3,4% respecto a 2021.

sábado, 30 de julio de 2022

Artesanías de Chile reabre tienda en el nuevo Terminal Internacional de Santiago


 Acompañadas por la artesana en crin Pilar Vejar y el artesano tallador en madera, Fernando Jiménez, este viernes la presidenta de Artesanías de Chile y directora sociocultural de la Presidencia, Irina Karamanos, junto a la directora ejecutiva Leslye Palacios, reinauguraron la tienda de la fundación ubicada en el nuevo Terminal Internacional (T2) del Aeropuerto Arturo Merino Benítez de Santiago, la cual se suma a las siete tiendas físicas y una tienda virtual a cargo de la fundación.

La reapertura se enmarca en la conmemoración de los 20 años de Artesanías de Chile, que fue fundada el 12 de julio de 2002 y que al día de hoy trabaja con una red de 2 mil 500 cultores a lo largo del país.

Entre 2013 y 2020 Artesanías de Chile contó con una tienda en el aeropuerto, la que cerró sus puertas durante la pandemia. En tanto, el nuevo espacio fue desarrollado con apoyo de Indap por medio de un convenio entre ambas entidades cuyo objetivo es robustecer el rubro artesanía, posibilitando a artesanas y artesanos usuarios de INDAP llegar a espacios de comercialización no accesibles en el contexto rural.

En la inauguración también estuvo Santiago Rojas, director nacional de Indap y Manuel Valencia, el subgerente de Comunicaciones y Asuntos Corporativos de Nuevo Pudahuel.

Luego del corte de cinta, Karamanos se refirió al trabajo de Artesanías de Chile en estos 20 años y el rol de esta tienda en un lugar de tránsito internacional que busca beneficiarse del importante flujo de pasajeros proyectado para el Aeropuerto de Santiago, que con su reciente ampliación tiene la capacidad de recibir hasta 38 millones de pasajeros al año.

“Reinaugurar esta tienda en el terminal internacional nos pone contentas y contentos porque potencia ​las conexiones entre la identidad de las distintas comunidades y de las distintas artesanas y artesanos de Chile con la comunidad internacional.

Todas las colaboraciones que estamos haciendo, con el aeropuerto, con Indap y la fundación, son cruciales y creo que esta tienda va a fomentar y va a hacer crecer aquello y espero, además, que sea en beneficio de mejorarle la vida a las y los artesanos y de dar a conocer nuestra cultura e identidad”, dijo.

Su directora ejecutiva Leslye Palacios remarcó: “Para la fundación es relevante sumar nuevos espacios que promuevan la circulación de las artes y artesanías, ya que de esta manera estamos cumpliendo con nuestra misión de promover, estimular y desarrollar las artesanías existentes en todo el territorio nacional, destacando la diversidad de expresiones artesanales, poniendo en valor su función, significados y atributos culturales.

Consideramos también que estas obras contribuyen a consolidar nuestra imagen país en cuanto a la excelencia de los oficios y sus cultores”.

En tanto, el subgerente de Comunicaciones y Asuntos Corporativos Manuel Valencia reforzó la importancia de tener un espacio que muestre el valor de la artesanía chilena en el aeropuerto internacional de Santiago.

 “El Aeropuerto de Santiago es un espacio de encuentro, y el objetivo es que pasajeros de todo el mundo se lleven un pedazo de Chile y su cultura. Con la nueva tienda de Artesanías de Chile en el terminal internacional, queremos ser un aporte al crecimiento de la rica artesanía local que tiene este país, dándole vitrina especial a los artesanos del país para mostrar su talento al mundo. Como Nuevo Pudahuel estaremos siempre comprometidos en ser un lugar de inclusión y progreso para Chile”.

A sus palabras se sumó Santiago Rojas, director nacional de INDAP, reforzando el vínculo que cuenta su institución con Artesanías de Chile en esta reapertura.

"El trabajo colaborativo que llevamos impulsando con éxito ha permitido hacer despegar una oportunidad única para que la artesanía rural de las usuarias y usuarios de INDAP tome un nuevo rumbo con destino a diversos rincones y culturas del planeta, las que tendrán la oportunidad de valorar, reconocer y enriquecerse con las técnicas y tradiciones que utilizan los hombres y mujeres del campo chileno. Todo esto, amparado con importantes componentes de comercio justo". 

En la actualidad de los 2.500 artesanos que forman parte de la red de la Fundación Artesanías de Chile, 1.300 corresponden a usuarios y usuarias de INDAP, lo cual da cuenta del nivel de complemento entre ambas instituciones en el fomento del sector artesanal y el potencial impacto de este Convenio.

Pilar Vejar, reconocida tejedora en crin, con una larga trayectoria en el oficio, destacó la importancia de que sus piezas se encuentren en un lugar como este: “Estoy encantada de pertenecer a la fundación y de que aquí se haya habilitado este espacio hermoso donde nos van a conocer en el extranjero. Siento una felicidad máxima”, señaló.

También el artesano Fernando Jiménez, tallador en madera de Liquiñe, Región de Los Ríos, valoró la invitación a la reapertura de esta tienda en el marco de los 20 años de Artesanías de Chile y el compromiso que hay con las artesanas y artesanos de la red.

 “Hay mucha gente que está detrás de nosotros y que permite que nuestras piezas lleguen a un lugar como este en el aeropuerto. Tener ese reconocimiento para nosotros es muy especial”, dijo.

Esta tienda de 49 m2 contará con una amplia diversidad de productos artesanales a precios que permitan respetar estándares de comercio justo y valorar la excelencia de los oficios artesanales de nuestro país.

Investigadores adaptarán árboles nativos para que resistan al cambio climático

Una pequeña planta de araucaria de dos años de vida y tan sólo dos centímetros de longitud creciendo al interior de un tubo de ensayo con medio de cultivo, diversas especies de hongos en bolsas y semillas de distintas especies arbóreas, son solo una parte de lo que se puede ver dentro de los laboratorios de Genética, Hongos y Biomasa del Instituto Nacional Forestal (INFOR), de la región del Biobío, una de las sedes de este organismo dependiente del Ministerio de Agricultura y  que está enfocado a desarrollar el área forestal del país, a través de investigaciones y transferencia de conocimientos e innovación. 

Estas instalaciones funcionan bajo estándares internacionales y, en ellas, trabajan científicos que están dedicados a acercar la ciencia a la pequeña y mediana agricultura. Durante años, han realizado investigaciones para aumentar la productividad de este sector– sin descuidar el enfoque sustentable–y dentro de unos meses sumarán a sus dependencias un nuevo espacio.

Se trata del Laboratorio de Genómica Forestal, dirigido por seis profesionales del área de Biotecnología Vegetal y Genética Forestal, cuyo objetivo central será mejorar y conservar la genética de especies forestales nativas y exóticas. ¿Cómo lo conseguirán?, perfeccionando su adaptabilidad a los efectos negativos del cambio climático y aumentando su productividad comercial.  

En el contexto de su gira por la región del Biobío, el subsecretario de Agricultura, José Guajardo Reyes, llegó hasta las instalaciones de INFOR, ubicadas en la comuna de San Pedro de la Paz, en la provincia de Concepción y constató el trabajo que están realizando los científicos.

En la instancia, además valoró la implementación del nuevo laboratorio y su aporte a la comunidad. “La región del Biobío es una zona clave en el desarrollo forestal del país y para nuestro ministerio es muy relevante contribuir al uso sustentable de estos ecosistemas forestales, a través de la tecnología y la innovación.

El trabajo que aquí se está desarrollando es una tremenda contribución, ya que conecta la ciencia con la agricultura, permitiendo mejorar la calidad de vida de las personas, una de nuestras principales preocupaciones”, señaló la autoridad.  

A su vez, la directora ejecutiva del Instituto Forestal (INFOR), organismo adscrito al Ministerio de Agricultura, Sandra Gacitúa Arias, destacó que la implementación del nuevo Laboratorio de Genómica Forestal “nos permite dar respuesta en el corto plazo a las necesidades de disponer y transferir material vegetal (plántulas y semillas) genéticamente mejorado, que pueda ser utilizado por pequeños forestadores, apicultores, viveristas y/o empresas asociadas al rubro forestal, que requieran aumentar la adaptación y/o productividad de sus plantaciones, las que cómo sabemos, se han visto afectadas por el cambio climático y en temas de conservación de los recursos forestales del país, podemos brindar la oportunidad de monitorear las  especies que puedan estar amenazadas y generar una respuesta más rápida y eficiente contribuyendo a así a un modelo de desarrollo forestal sustentable.”

 Jorge González, ingeniero en Biotecnología Vegetal, quien será el encargado del nuevo Laboratorio de Genómica Forestal, explica que ya están trabajando en el desarrollo de un portafolio de actividades, dentro de un contexto de marcha blanca.

De esta manera, avanzan en la mejora de la adaptabilidad de especies forestales, como el quillay, la araucaria, el maqui, el boldo y el raulí, a través de herramientas biotecnológicas que permiten establecer un sistema de selección. Además, trabajan en la trazabilidad de las especies, con la cual evitan que el comercio afecte a la flora del país. 

Un ejemplo de esto, es la asesoría que entregan a los puertos, para evitar que exista tráfico ilegal de especies leñosas.  

“Estas son tecnologías que utilizan las grandes empresas y nosotros las utilizamos en beneficio de los pequeños propietarios forestales, pequeños agricultores y apicultores que nos ven lejanos. Trabajamos con la comunidad y atendemos sus necesidades, y generamos una sinergia entre el campo y la ciencia. Ellos también nos enseñan a nosotros y vamos avanzando”, señala González.  

El investigador explica que la forma de mejorar la genética de las especies forestales se realiza a través de la selección de genotipos o material que tenga una mejor adaptación, por medio de instrumentos tecnologizados.

“En los laboratorios contamos con herramientas de fisiología que nos permiten ver la eficiencia hídrica y, por ejemplo, qué tanto resiste una planta a la sequía. Este trabajo lo ponemos en manos de la agricultura campesina, ya que no es lo mismo que ellos compren las plantas en viveros donde no hay mejora o ciencia detrás de ellas”, enfatiza.  

Para acercar estos conocimientos a la comunidad agrícola, INFOR realiza capacitaciones teóricas y prácticas en sus laboratorios, así como también en el campo, y establece unidades productivas en terreno. 

Un ejemplo de esto, es la construcción de huertos melíferos en los predios de apicultores, lugar donde plantan diferentes especies nativas que se utilizan para alimentar a las abejas y garantizar la producción de flores durante la temporada que producen miel.  

Gracias a un proyecto internacional entre INFOR y la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), además, algunos de los investigadores que trabajarán en el nuevo laboratorio, ya han realizado capacitaciones en la Universidad Federal de Pelotas en Brasil, para adquirir los conocimientos requeridos para dirigir estas instalaciones, que serán inauguradas en noviembre próximo. 

El espacio operará en red con los laboratorios de Semillas Forestales, de Micropropagación y  de Micología del INFOR, los cuales en conjunto permitirán el desarrollo de diferentes estrategias que no sólo estarán limitadas a las plantas, sino que también a hongos y otros organismos.

miércoles, 27 de julio de 2022

Comercio móvil: la nueva tendencia de consumo en el retail

 Los compradores y el sector minorista se han enfrentado a una nueva realidad y disrupción del mercado gracias a los nuevos hábitos de compra de las personas. 

Hoy en día los consumidores han intensificado su demanda en lo que a conveniencia y variedad se refiere, siendo la tecnología una aliada para enfrentar estos cambios.

Según la 14° edición del Estudio Global Anual del Consumidor de Zebra, los consumidores en la actualidad valoran su teléfono ya que los ayuda a ser más autosuficientes en las operaciones al momento de comprar. 

“Sin duda vivimos una era disruptiva y tecnológica, en la que las expectativas y necesidades de los clientes evolucionan día a día. Hoy esperan recibir mejores servicios y una experiencia rápida y segura en cada operación o etapa de la compra”, afirma Carolina Vásquez, gerente general y cofundadora de STG.

Asimismo, el reporte señala que los compradores utilizan sus teléfonos inteligentes con mayor frecuencia y esperan que no existan barreras. 

“Tras analizar toda la data, el 69% de los encuestados afirma que prefiere una combinación de compras en la tienda y en línea, el 50% busca información de la tienda, el 46% verificar ofertas o promociones y el 39% buscar productos en línea. Con un 58%, la mayoría de los compradores coinciden en que pueden encontrar toda la información que necesitan en sus teléfonos inteligentes sin necesidad de preguntar al personal de la tienda”, expresa Andrés Ávila, gerente de marketing para el sector retail para América Latina de Zebra Technologies. 

Por su parte, los cambios a largo plazo en el comportamiento de los consumidores han hecho que los comercios minoristas prioricen el aumento de las capacidades del personal, las operaciones y la cadena de suministro. Estas tendencias son los nuevos focos de negocio para esta industria que busca estar a la altura de las expectativas de los consumidores. 

“Los clientes desean comprar a su manera, por eso buscan diversas alternativas de compra, ya sea en tienda física o digital desean que la experiencia sea más conveniente e intuitiva. La implementación de soluciones tecnológicas permite a los compradores interactuar con los comercios de mejor manera”, añade Vásquez.

La disrupción del mercado ha provocado cambios significativos en la industria del retail y alista una nueva era para su innovación. 

El estudio señaló que la mayoría de los ejecutivos encuestados, 92%, informó que existen más compradores que están haciendo pedidos por medios móviles. Las expectativas de los compradores se reflejan en los segmentos de alimentos, medicamentos, tiendas de conveniencia e hipermercados.

La omnicanalidad está más presente que nunca. Los canales de compra convergen debido a que los compradores comienzan sus recorridos de compra en línea, en una tienda o en ambas. 

“La adopción tecnológica brinda una mejor experiencia al cliente y ayuda a capacitar a los empleados para prestar el mejor servicio posible. El aumento de las compras omnicanal presenta más exigencias sobre el inventario y las operaciones por lo que se necesita agilidad, velocidad y visión de futuro en la administración del stock y las tiendas”, concluye Vásquez.

STG, es una compañía que brinda soluciones tecnológicas enfocadas en la cadena de suministros: manufactura, almacenamiento, transporte, punto de venta, ecommerce. Con más de 19 años en el mercado y 250 implementaciones en centros de distribución, cuenta con presencia en países de la región como Chile, Perú, Argentina y más de 2,050 clientes en Latinoamérica.

Zebra (NASDAQ: ZBRA) es una compañía multinacional de equipamientos tecnológicos para la cadena de suministros, tiene más de 10.000 partners, en 100 países. Proporciona soluciones end-to-end adaptadas a cada sector para permitir que cada activo y trabajador sea visible, esté conectado y totalmente optimizado. 

Sus soluciones mejoran la experiencia de compra, la gestión y el seguimiento del inventario, así como la eficiencia de la cadena de suministro y la atención al paciente. En 2020, Zebra ha entrado a Forbes Global 2000 por segundo año consecutivo y ha sido incluida en la lista de las Mejores Empresas para Innovadores de Fast Company.

sábado, 23 de julio de 2022

Entregaron 371 hectáreas de tierras a la comunidad mapuche Andrés Calbuñir Epu en La Araucanía

 En dependencias de la Dirección Nacional de CONADI, en Temuco, se hizo efectiva la entrega de escrituras que certifican la propiedad definitiva de las tierras para quienes integran la comunidad mapuche Andrés Calbuñir Epu de la comuna de Lumaco. 

Esta comunidad tiene un respaldo histórico de su demanda en el Título de Merced N° 72 del año 1886, cuando les reconocieron una superficie de 371 hectáreas a Andrés Calbuñir y 38 familias en el sector de Boyeco, antiguo departamento de Traiguén, hoy comuna de Lumaco. Así se mantuvieron estas tierras hasta que en 1988 fueron subdivididas en 53 hijuelas mediante sentencia del Juzgado de Letras de Traiguén. 

“Entregamos estas escrituras que restituyen las tierras a la comunidad Andrés Calbuñir Epu, tras un proceso administrativo y de documentación histórica en que se demuestra que en algún momento de la historia se les arrebataron estas tierras, y hoy, en un acto de justicia, se les restituyen”, explicó Luis Penchuleo Morales, Director Nacional de la CONADI, agregando que la nueva política de tierras de este Gobierno contempla también elementos tales como caminos, luz eléctrica, agua, vivienda y apoyo productivo, “como una forma de apoyar el bienestar de las comunidades y las familias que reciben tierras”. 

“Esta es una de las tareas más importantes que como ministerio tenemos que desarrollar en esta región, como parte del Gobierno del presidente Gabriel Boric, donde se nos ha mandatado activar la carpeta de inversiones relacionada con el Plan Buen Vivir, el cual va de la mano con la restitución de tierras, y a eso se debe nuestra presencia en esta actividad tan importante para la comunidad Andrés Calbuñir”, indicó Mariela Huillipan, Seremi de Desarrollo Social y Familia de La Araucanía. 

“Aunque la espera fue larga, con estas tierras esperamos hacer lo mismo que hicieron nuestros ancestros, vivir de manera sustentable, por ejemplo, cultivando nuestros propios alimentos, teniendo nuestros propios animales”, indicó Jorge Calbuñir, presidente de la comunidad Andrés Calbuñir Epu, quien llegó junto a la directiva de la comunidad para recibir las escrituras que le hacen propietarios de sus tierras. 

El actual proceso de reivindicación de la comunidad Andrés Calbuñir Epu ante CONADI por sus tierras ancestrales se inició en mayo de 2014, solicitando la aplicación del artículo 20 letra b) de la Ley N° 19.253, la cual fue acogida, y que concluyó con la compra de 579,70 hectáreas del Fundo El Lingue, ubicado en la misma comuna de Lumaco. 

El predio fue adquirido bajo la modalidad comunitaria, beneficiando así directamente a 47 socios y 37 familias, considerando además que esta compra satisface la demanda de tierras la comunidad y que el Gobierno de Chile, a través de CONADI, da una solución total al problema de tierras que afectaba a la comunidad indígena Andrés Calbuñir Epu (Dos) en la comuna de Lumaco.

Crianceros de la comuna de Alto del Carmen reciben forraje tras nevazones

 Más de 460 familias de la comuna de Alto del Carmen, afectadas por las nevazones de la semana pasada, fueron beneficiadas con 2.080 fardos de pasto y 500 sacos de concentrado entregados por el Ministerio de Agricultura, Gobierno Regional e INDAP.

Reina Alfaro cría caballos junto a su familia y colabora con su suegra que es criancera, ambas en la comuna de Alto del Carmen. “Todo quedó tapado en nieve y a los animales no teníamos qué darles. Yo llevo 30 años viviendo acá y no había visto nevar así: llover toda una noche y después todo un día y volver a nevar en la noche”, recuerda.

Como ella, quienes viven de la ganadería y que habitan la parte alta de los valles El Tránsito y de El Carmen, se vieron afectados por la nieve y las posteriores bajas de temperatura de la semana pasada.

El Subsecretario José Guajardo Reyes, junto a las autoridades locales dimensionaron en terreno los daños causados por la nieve en los árboles, cultivos y animales de la comuna de Alto del Carmen, Región de Atacama; además de entregar alimentación animal para crianceros, gracias a la colaboración del Gobierno Regional.

“Vinimos rápido en ayuda de los productores de cabras, los crianceros de la cordillera que han estado muy complicados con estas últimas nevazones y entregamos, con recursos del Gobierno Regional, fardos de alfalfa para más de 400 familias y sacos de concentrado para otras 60 familias más, a través de recursos de INDAP”, afirmó el Subsecretario Guajardo.

El Seremi de Agricultura de Atacama, Ricardo Zamora evalúa el paisaje tras las heladas, como desolador. “Encontramos muchos frutales afectados, ramas quebradas, principalmente en paltos. También daños en nuestras hortalizas, en la cría de animales que producto de la helada sufrieron por déficit de alimento.

Por eso que hoy estamos en esta bodega entregando forraje en conjunto con el Gobierno Regional y también con nuestros servicios, como INDAP en la entrega de concentrado”, agregó.

El alcalde de la comuna de Alto del Carmen, Cristián Olivares, también definió la situación como catastrófica: “Hemos tenido una nevazón muy grande dentro de nuestra comuna, hemos tenido fuertes daños agrícolas para grandes, medianos y pequeños agricultores, con caída de árboles frutales.

Nuestra comuna de Alto del Carmen es agrícola y hoy día han sido seriamente afectados los crianceros”, explicó.

Es por eso que el Subsecretario Guajardo en conjunto con el Gobierno Regional y los profesionales de INDAP llevaron hasta el territorio 2.080 fardos de pasto, financiados por el Gobierno Regional y 500 sacos de concentrado desde INDAP.

” Se hace con cariño, para que las familias lo reciban rápido. No podemos llegar con los recursos y con la ayuda cuando esto ya haya pasado. Aún quedan meses de invierno, por lo tanto, nuestro objetivo es que nuestros agricultores ya cuenten con el forraje y concentrado para pasar los próximos días de inclemencia”, advirtió el subsecretario de Agricultura.

Reina Alfaro considera que esta ayuda “da un poco de respiro con lo que es animales. No hay cómo echar mano para comprar forraje, entonces ésta es una gran ayuda que da el Gobierno”.

Proyecto sobre adaptación al cambio climático finaliza beneficiando a más de 2 mil agricultores

 Elevación de las temperaturas, aumento de sequías, desaparición de especies y escasez de alimentos, son algunos de los efectos que está causando el cambio climático en el planeta.

Durante la última década, se ha registrado el mayor calentamiento hasta la fecha, y las proyecciones futuras de científicos, indican que en nuestro país habrá un aumento de la temperatura media de aproximadamente 2º C hacia mediados de siglo.

Asimismo, se propone una disminución de entre un 15% a 20% de la precipitación media anual. Estas condiciones representan las principales amenazas para el uso sostenible de la tierra y el suministro de agua, lo que incrementará las dificultades que ya enfrentan en la actualidad las y los pequeños agricultores. 

En ese contexto y en respuesta a la urgente necesidad de enfrentar esta realidad, el Gobierno de Chile, gracias al apoyo internacional, impulsó un proyecto en el secano costero de la Región de O’Higgins, una de las principales zonas agrícolas del país y una de las que más ha sufrido los efectos de la escasez hídrica.

Se trata de la iniciativa “Mejoramiento de la Resiliencia al Cambio Climático de la Pequeña Agricultura”, que contó con el aporte de  cerca de US$  10 millones (equivalente a más de 7 mil millones de pesos), del Fondo de Adaptación al Cambio Climático. 

Este proyecto fue implementado por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), y ejecutado por los Ministerios de Agricultura y Medio Ambiente, cuyo objetivo era aumentar la resistencia de más de dos mil familias agricultoras de ocho comunas del secano costero e interior: Paredones, Pichilemu, Marchigüe, La Estrella, Litueche, Navidad, Lolol y Pumanque. 

Las iniciativas ejecutadas fueron diversas y los logros obtenidos fueron entregados en la ceremonia de cierre del proyecto que se realizó en la Medialuna Monumental de Marchigüe, a la que asistieron autoridades nacionales, regionales y comunales, y las familias que participaron del programa durante estos casi cinco años.

En la instancia, además se realizó una feria donde se exhibió maquinaria agrícola y donde los agricultores vendieron sus productos. 

El subsecretario de Agricultura, José Guajardo Reyes, destacó que Chile haya sido el primer país de Latinoamérica en obtener un financiamiento internacional de esta magnitud y el nivel estratégico involucrado en la implementación de la iniciativa.

“El sector silvoagropecuario es una fuente de sustento para una proporción importante de nuestro país, especialmente entre aquellos que viven en zonas rurales y están más desprotegidos. Con mucho orgullo puedo decir que, durante el año 2014, siendo seremi de Agricultura en la región de O´Higgins, le di el impulso inicial a este hermoso proyecto.

Hoy, con mayor satisfacción, veo cómo los objetivos planteados en ese momento se ven cumplidos para alegría de quienes habitan este espacio. Creo firmemente que lo aprendido en este piloto, será la base del trabajo en comunidades con crisis hídrica durante los próximos meses y años”. 

Por su parte, el jefe (s) del Departamento de Coordinación de la AGCID, Iván Mertens, agregó que “el proyecto que culminamos hoy, es una demostración que nuestra agencia mantiene su compromiso  para enfrentar los enormes desafíos productivos, sociales y técnicos que supone el cambio climático, para nuestra agricultura y nuestro desarrollo.

La cooperación chilena trabaja alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, es decir, entendemos el desarrollo como un proceso que debe estar consciente de las consecuencias que eventualmente se pueden generar y, la necesidad irrenunciable de evitar que las acciones humanas continúen poniendo en riesgo la vida de las sociedades”.

Por otro lado, reafirmó el compromiso de AGCID de seguir trabajando en proyectos que contribuyan a mitigar los efectos del cambio climático, al tiempo de colaborar en procesos y formas de adaptación a nuevas condiciones y desafíos. 

El proyecto se centró en generar acciones que enfrentaran la escasez de agua y la degradación del suelo y que potenciaran la producción de la tierra, los servicios ecosistémicos y la biodiversidad. 

En esa línea, se instalaron 562 sistemas de cosechadores que permiten colectar aguas lluvias desde los techos de las casas y bodegas de los agricultores para conducirlas por canaletas y tuberías hasta un estanque acumulador. De esta manera, se puede contar con el vital recurso para riego de cultivos bajo invernaderos, huertas familiares y bebida animal. 

Además, se instalaron invernaderos en los patios de las casas de los agricultores, infraestructuras que les permiten trabajar durante días lluviosos y evitar daños de animales, lluvia o viento a los cultivos. También garantizan la obtención de hortalizas y plantas fuera de estación con producciones tempranas y de mejor calidad. 

Juan José Espinoza es agricultor y vive junto a su esposa en la comuna de Marchigüe. A un costado de su invernadero, detalla los beneficios que éste le ha proporcionado. “Ahora podemos cosechar hortalizas que son delicadas por las heladas durante todo el año.

De esta manera se tienen más controlados varios factores que son las plagas y la temperatura, le sacamos enorme provecho. En cuanto al recolector de agua, como es con riego tecnificado, se regulariza y se mantiene control de agua suficiente para lo que tengo plantado. La verdad es que este proyecto nos trajo una infinidad de cosas buenas”, destacó. 

Además, se instalaron 101 sistemas fotovoltaicos en las viviendas de los agricultores, de acuerdo con sus necesidades. “Con los paneles disminuyo los costos de consumo de luz, economizo, porque me sale más barata. También me beneficiaron mucho las visitas técnicas que recibí y las capacitaciones, así como también el kit práctico donde venía una bomba fumigadora, palas, rastrillos, almacigueras y semillas”, cuenta Úrsula Tapia, agricultora de la comuna de La Estrella.  

Por otra parte, a través del uso de maquinaria agrícola moderna (tractores, sembradoras abonadoras de trigo y carros distribuidores de abono, entre otros), se realizaron labores de manejo de suelo para facilitar la infiltración de las aguas lluvias e incrementar su capacidad de retención de agua, así como también la productividad de los cultivos. 

El proyecto también mejoró el uso de plaguicidas para restaurar los mecanismos de regulación natural, adicionando biodiversidad selectiva dentro del agroecosistema, a diferencia de lo que se practica en el manejo de plagas de la agricultura convencional.  

Además, se realizaron mejoras genéticas de masa ganadera ovina, apícola y se perfeccionaron las praderas naturales, lo que permitió aumentar la producción de corderos.

jueves, 21 de julio de 2022

FIA abre convocatoria al Premio Nacional de la Mujer Innovadora en Agricultura

Destacar el aporte que hacen las mujeres a los procesos de innovación, y al desarrollo y fortalecimiento de una cultura de la innovación en la actividad agraria del país. 

Ese es el objetivo del Premio Nacional de la Mujer Innovadora en Agricultura de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) que se lanzó en las instalaciones de la Cooperativa Agronuez Choapa, Región de Coquimbo, empresa exportadora reconocida por su calidad y trabajo de ellas. 

El concurso, que considera dos categorías postulables (Agricultura Innovadora y Profesional del Agro Innovadora) y 16 reconocimientos regionales, entregará un galardón y un producto de alta gama tecnológico que sea de utilidad para el trabajo diario. 

La entrega del premio se realizará de manera presencial, durante el último trimestre del año y las interesadas, pueden postular a través del sitio web www.fia.cl. 

“Teniendo en cuenta la necesidad de destacar el rol de la mujer en el desarrollo de capacidades traducidas en innovación y emprendimiento, FIA creó en 2006 el Premio Nacional a la Mujer Innovadora en Agricultura y, hoy, lo estamos relanzando con dos nuevas categorías de cara a las regiones y a las mujeres que a diario hacen posible que el sector se mantenga activo. 

En esa línea, FIA ha apoyado a más 4.500 mujeres en diferentes iniciativas y creemos en la importancia de que ese número aumente como desafío durante los próximos 4 años», dijo la directora ejecutiva de FIA, Francine Brossard. 

El lanzamiento del premio contempló un recorrido por la planta exportadora AgroNuez y un desayuno con mujeres líderes de la Región de Coquimbo. 

Jornada donde asistió el subsecretario de Agricultura, José Guajardo; el seremi de Agricultura de Coquimbo, Hernán Saavedra; la delegada Presidencial Provincial de Choapa, Nataly Carvajal; la directora (s) regional de Indap, Tonya Romero; y los directivos de Agronuez. 

“Estuvimos con la directora nacional de FIA, quien ha liderado desde hace muchos años la instancia del premio para la mujer innovadora y es muy hermoso que en esta administración se pueda retomar con fuerza y demostrar que la mujer tiene un tremendo rol en el liderazgo de innovación”, dijo el subsecretario de Agricultura, José Guajardo. 

En esa línea, la gerenta general de la Cooperativa Agronuez Choapa y líder reconocida en la producción de nueces nacionales, Bella Villarreal, sostuvo que “me parece interesante que se incorporen concursos específicos para mujeres, principalmente en el agro.

Porque en la historia de vida se nosotras siempre han estado trabajando junto al marido o en sus propios proyectos e iniciativas pequeñas, ya sea para la comercialización, autosustento y la venta de excedentes y eso todavía no se visibiliza como un aporte a la economía familiar”. 

Para el diseño del concurso se contempló el escenario actual de la mujer en la agricultura. Uno de ellos son los resultados preliminares de VIII Censo Nacional Agropecuario y Forestal del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) donde se refleja que los hombres tuvieron mayor acceso a puestos de trabajo estables que las mujeres en el ámbito agrícola. 

De ese total, el 90,6% de los puestos de trabajo ocupados por mujeres en la agricultura fueron temporales; en cambio, en los hombres es el 49,2%. A su vez, por cada 100 puestos de trabajo permanentes ocupados por hombres, hubo solo 5 puestos ocupados por mujeres. 

En cuanto a los liderazgos de mujeres en iniciativas innovadoras, según el Ministerio de Ciencia y Tecnología, sólo un 36% de personas empleadas en empresas del sector silvoagropecuaria y la cadena agroalimentaria nacional, son mujeres. 

En tanto la presencia femenina en puestos de jerarquía es inversamente proporcional a cargos más operativos. Es decir, las mujeres en cargos gerenciales corresponden a un 18%, directivos 21%, profesionales 35% y técnicos 45%. 

El plazo de postulación es hasta el 19 de agosto; las bases y formulario se encuentran en www.fia.cl y las consultas se pueden realizar al correo convocatorias@fia.cl.

miércoles, 20 de julio de 2022

Se unen dos empresas de la industria de cuidado personal

 Naturaloe es una empresa que comenzó con un problema, a Christian Estrada, su fundador, se le estaba cayendo el cabello, preguntando descubrió las propiedades del Aloe Vera, y en su cocina elaboró sus propios shampoos anti caída. 

Hoy Naturaloe tiene 20 años en el mercado con una completa línea de productos para el cabello y la piel además forma parte de Cosmética Davis. 

Cuando Christian Estrada comenzó Naturaloe, lo hizo para tratar su caída de cabello, y fueron sus conocidos al observar sus resultados los que le pidieron que comenzara a vender los shampoos que elaboraba. El primer paso fue en 2003 cuando logró plantar su propio campo de Aloe Vera en Argentina y en 2006, fue su lanzamiento oficial al mercado, en el país trasandino. 

Han pasado ya 20 años desde que todo comenzó y desde el año 2014, Naturaloe es parte de Cosmética Davis, empresa nacional que lleva más de 78 años comercializando marcas de belleza, higiene y cuidado personal. Christian Estrada es además de socio de Naturaloe, asesor en el desarrollo de productos y marketing para la marca. 

Para Cosmética Davis, Naturaloe fue atractivo desde un comienzo. 

John Kimber, gerente general afirma “nos pareció una marca con alto potencial y en Cosmética Davis no teníamos una marca con un fuerte origen y propuesta natural”. 

Desde su alianza con Cosmética Davis, Naturaloe ha incrementado sus ventas de $100.000 dólares al año a alrededor de $3.000.000 dólares, mejorando no sólo sus ingresos, sino también la distribución de los productos, al respecto Christian Estrada, fundador de la marca comenta “Pasamos de estar en 2 o 3 puntos de venta a estar en más de 1.600, lo que ha significado un crecimiento importante para nosotros” 

Después de un tiempo los balances son positivos, Naturaloe se ha desarrollado como marca y hoy se vende en todo Chile, además de Argentina y hace unos meses comenzó a distribuirse en Amazon para EEUU.

“Ahora Naturaloe está empezando a tener distribución en USA a través de Amazon donde creemos tiene mucho potencial dado el perfil y calidad de los productos. Esperamos, en el corto plazo, entrar a otros mercados de Latinoamérica” comenta John Kimber.  

Es así como la marca está logrando un posicionamiento en el segmento de marcas capilares y de piel a nivel regional. 

Las proyecciones son optimistas “Naturaloe tiene muy buenas proyecciones tanto en el segmento capilar como cuidado de la piel, con un portfolio cada vez más robusto y logrando cada vez más cobertura en los principales clientes y empezando a tener presencia internacional” comenta John Kimber. 

Naturaloe tiene un potencial en el segmento de productos sustentables y con varias certificaciones, como el sello cruelty free, que es cada vez más demandada por los usuarios. 

 “Naturaloe nos permite estar muy activos en un segmento cada vez más relevante, el de productos con origen natural y sustentable”. 

Comercios optan por Khipu en vacaciones de invierno

 Buses a la nieve llenos de gente, cines con largas filas para entrar y disfrutar de la reapertura de pistas de patinaje sobre hielo son algunos de los panoramas que los chilenos han escogido este invierno durante las semanas de vacaciones escolares.

 En ese contexto, los comercios han optado por digitalizarse a través de la plataforma de Khipu (https://www.khipu.com/) para ahorrar tiempo en las transacciones en el momento de cobrar, ya que la aplicación permite realizar todo el proceso sin salir de ella.

Roberto Opazo, director ejecutivo de Khipu, explica que la herramienta “permite a las personas y empresas pagar y cobrar electrónicamente usando sus propias cuentas corrientes o cuentas vista del banco. La plataforma es amigable y, si lo desean, en pocos minutos se puede hacer una cuenta en Khipu”.

 En efecto, es un medio de pago digital dispuesta para que un comprador pague a un vendedor mediante transferencias bancarias electrónicas. “Cualquier comercio en este invierno puede usar Khipu para cobrar sus servicios o productos. Puedes hacerlo agregando un plugin en las principales tiendas e-commerce, o a través de la API que disponemos en el sitio. Además, presencialmente, se puede cobrar a través de código QR", agrega Opazo.

 “El cliente puede pagar fácilmente desde su teléfono móvil. El único requisito para usar Khipu es que tengas una cuenta corriente o una cuenta vista de algún banco. Además, evita las complicaciones y riesgos de recibir los pagos en efectivo”, sentencia. 

El ejecutivo asevera que dentro de las ventajas de Khipu, puedes identificar rápidamente quién pagó cual servicio, tener notificaciones en línea de los pagos, reduciendo los tediosos problemas administrativos cuando los pagadores transfieren de la manera tradicional. “Los comercios ya no se deben preocupar por no poder recibir pagos digitales. Nuestros servidores virtuales nos permiten estar operativos en todo momento, y escalar rápidamente en caso de ser necesario”, agrega Opazo. 

El proceso de la plataforma comienza cuando el cliente ingresa a las opciones de pago en el sitio web del comercio y selecciona el banco con el cual quiere pagar. Sin salir de la plataforma de Khipu, se establece una comunicación segura con el banco, donde se ingresan las credenciales las cuales viajan doblemente encriptadas.

Khipu facilita la transferencia creando automáticamente la cuenta del comercio, el monto, mensaje y le pide finalmente que autorice el pago con la herramienta que su banco le ha provisto para ello. 

Khipu es una solución de pagos basada en la simplificación de transferencias electrónicas. Es la opción más barata, segura y simple de conciliar los pagos de un comercio. Más de 2.500 negocios en Chile utilizan sus productos mensualmente y procesan sus pagos con Khipu.

Para más información, visita: https://www.khipu.com/

martes, 19 de julio de 2022

FIA propone primer programa nacional de cooperativas integral para la Política Rural de Gobierno

 La Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura en coordinación con los ministerios de Ciencias y Economía propone el primer programa de cooperativas 2.0 para la Política Rutal de Gobierno. 

Se trata de AgroCoopInnova, trabajo que busca la consolidación de las cooperativas agroalimentarias a través de una estrategia integral de apoyo a su gestión.

De acuerdo con la información publicada por la División de Asociatividad y Cooperativas (DAES), división que depende del Ministerio de Economía, a diciembre de 2021, las cooperativas relacionadas al sector agropecuario (agropecuarias, campesinas y agrícolas), alcanzan un total de 421, representando el 28,1%, de las cooperativas en Chile. 

De ese total, el programa FIA inicia la implementación piloto con 20 cooperativas clave en el sector a partir del segundo semestre y que tiene como propósito llegar a 140 en los próximos cuatro años.

“Casi el 30% de las cooperativas del país son del sector agrícola, tienen una enorme relevancia y tenemos que lograr que funcionen los circuitos cortos, las alianzas productivas con el sector público y también ver asociaciones con grandes empresas comercializadoras que le den valor a los productos de las cooperativas”, sostuvo el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela. 

El programa en cuestión que contempla la coordinación entre los Ministerio de Agricultura, Ciencias y Economía, se diseñó con la participación de Unión Nacional de Agricultura Familiar Cooperativa (UNAF) y la Confederación Nacional de Federación de Cooperativas y Asociaciones Silvoagropecuarias de Chile (Campocoop). 

La hoja de ruta del AgrocoopInnova considera tres líneas de acción: desarrollo de capacidades; a través de la creaciónd de una academia nacional de apoyo; agregación de valor e innovación en productos y/o procesos; y la articulación con otros programas del Estado para visibilizar y fortalecer su aporte a la producción sostenible de alimentos. 

“Para FIA es un hito lanzar este programa que es parte de la Política Rural de Gobierno del Presidente Gabriel Boric y además, se enmarca en el Plan de Seguridad de Soberanía Alimentaria. Agrocoopinnova nace desde y con las propias cooperativas, es un trabajo de carácter participativo y territorial que se desarrolló en dos meses. 

Por otro lado, hablamos de un hito porque por primera vez, en materias de cooperativas, se unen los ministerios de Agricultura, Ciencias y Economía para traspasar capacidades productivas, tecnológicas y de gestión que permitan aumentar la seguridad y calidad de los alimentos que consume la población de todo nuestro país”, dijo la directora ejecutiva de FIA, Francine Brossard. 

Sello Cooperativa público

Además de las tres líneas de acción, el programa entregará a las cooperativas usuarias un “Sello Coop público” para que puedan acceder a otros programas o fondos públicos y/o privados en forma expedita. 

Estos programas reconocerán a través de este sello a las Cooperativas que han transitado por las distintas líneas de apoyo y fortalecimiento en los ámbitos organizacional, comercial, productivo, agregación de valor e innovación.

Expo Chile Agrícola anuncia fechas y novedades de su versión 2022

 Expo Chile Agrícola 2022, el encuentro oficial del agro 100% gratuito para todo público, se realizará el 5 y 6 de octubre en el Mercado Mayorista Lo Valledor, región Metropolitana y también, a través de su sitio web www.expochileagricola.cl, ofreciendo a agricultores y agricultoras de todo el país más de 130 actividades de capacitación sobre temáticas clave relacionadas con el desarrollo de la agricultura y el mundo rural del país.    

El evento de capacitación más grande de Chile, organizado por el Ministerio de Agricultura a través de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA), tendrá la participación de todos los servicios del agro, la academia, organismos internacionales y otras instituciones vinculadas al sector.

Sus contenidos centrales serán la seguridad y soberanía alimentaria, con foco en la agricultura familiar campesina y el patrimonio alimentario; agua y emergencia climática; sanidad animal y vegetal, incluyendo control de plagas y enfermedades, apicultura y otros temas; y sustentabilidad, con aspectos como la restauración ecológica, la economía circular y la agroecología, los que se abordarán a través de seminarios y charlas presenciales, como también en el sitio web del evento.    

Al igual que en ediciones anteriores, el encuentro contará además con un espacio ferial con stands del Ministerio de Agricultura y sus servicios, así como de expositores y otras entidades; Mercado Campesino de pequeños productores; muestra de maquinaria y un escenario para lanzamientos, shows artístico-culturales y otras actividades.   

Por otro lado, además de una programación de charlas online, la plataforma web contará con perfiles virtuales de instituciones participantes, así como la señal Expo TV con entrevistas, presentaciones en vivo y otros contenidos de interés.    

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, destacó que el Gobierno, a través de la cartera, “apunta a que todas y todos impulsemos una agricultura verde, diversa e inclusiva, puntal de la seguridad y soberanía alimentaria del país.

Iniciativas como Expo Chile Agrícola, el encuentro oficial del agro, permiten reunirnos durante dos jornadas para actualizarnos, comunicar, conversar y debatir sobre las necesidades y objetivos que tenemos frente a escenarios como la crisis mundial y la escasez hídrica, donde tanto productoras y productores, así como las instituciones, la academia y el mundo rural en su conjunto, debemos trabajar unidos”.    

El director ejecutivo de FUCOA, Claudio Urtubia, señaló que “Expo Chile Agrícola es un gran encuentro en que protagonistas del mundo rural pueden conocer las últimas novedades tecnológicas y de conocimiento, junto con dialogar sobre la manera de abordar la seguridad y soberanía alimentaria, aspecto clave para el desarrollo del país.

Este año también ofrecemos al público en general diversas actividades y contenidos relacionados con la cultura rural, sus tradiciones y saberes ancestrales, que confluyen con la actividad agrícola de hoy en un todo indivisible”.    

La información completa del evento está disponible en www.expochileagricola.cl, donde, próximamente, los interesados e interesadas en asistir a las charlas y seminarios podrán acreditarse, además de revisar el detalle del programa de esta nueva versión del encuentro más importante del agro chileno.  

Ganaderos de Batuco ponen en valor la cultura Diaguita con prácticas ancestrales

 Pastoreo en continuo movimiento, adaptación a espacios en zonas de productividad cambiante y desplazamiento de la población en busca de mejores recursos naturales y condiciones climáticas.

Estos son algunos de los conceptos que define a la ‘trashumancia’, una tradición que practica el traslado de rebaños de una región a otra en búsqueda de alimentos o intercambio comercial.

Heredada de una larga tradición que se remonta al periodo prehispánico, perdura hasta la actualidad, bajo la figura del arriero y criancero. Las comunidades indígenas del Norte Chico iniciaron desde muy temprano esta actividad nómade, especialmente con ganadería compuesta de caprinos y ovinos.

Sin embargo, debido a los efectos que ha producido el cambio climático y la falta de agua, estos grupos han debido buscar nuevos asentamientos para asegurar su producción.

En la localidad de Batuco, región Metropolitana, una familia de crianceros de cabras, provenientes de la Región de Coquimbo, pertenecientes a la etnia Diaguita, creó la “Cabrería de Batuko”, una granja donde crían a sus animales y producen alimentos para comercializar.

En el lugar, el subsecretario de Agricultura, José Guajardo Reyes, compartió con los dueños del recinto y valoró el trabajo que ahí desarrollan.

“Estamos muy contentos de compartir con esta familia y muy conmovidos por esta tradición que se extendió a Santiago. Es interesante conocer cómo ellos migraron desde la zona norte de nuestro país, donde practicaban la trashumancia, y que hasta hoy puedan desarrollar esas prácticas, que además les permite generar recursos”, enfatizó la autoridad.

El propietario de la Cabrería de Batuko, Damerys Bugueño Vera, destacó la relevancia de mantener vivo este trabajo.

“Nosotros hacemos esto de forma histórica patrimonial. Los abuelos de mi abuela ya lo hacían y los abuelos de ella también lo hacían. Pertenecemos a una comunidad agrícola de Ovalle, donde la mayoría de la gente se dedicaba antiguamente a las cabras, entonces esto lo tenemos adoptado como familia”, señaló.

“Después, nosotros nos trasladamos un poco más para el sur  por el tema de los recursos, de buscar el pasto, que es lo que nosotros necesitamos para nuestras cabras, que es el patrimonio de nuestra familia, pero es lo mismo que hacían mis bisabuelas y mis tatarabuelas en la cuarta región hace 300 años atrás”, agregó.

Marianela Jopia, consejera de La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), en tanto, destacó el trabajo realizado por el Minagri en conjunto con los pueblos originarios.

“Estoy muy sorprendida por el trabajo que se está haciendo desde el Ministerio de Agricultura, sobre todo con el subsecretario, con quien hemos trabajado más directamente en el consejo para entregar apoyo a este tipo de actividades.

Esta, es la primera de una serie de acciones que tenemos agendadas. Iremos a los territorios más reconocidos Diaguita, que son la cuarta y la tercera región en busca de estos mismos espacios”, dijo.

La Cabrería de Batuko se ubica en Avenida España sitio 3 Batuco y recibe a público de todas las edades, ofrece recorridos por la granja y productos fabricados en el lugar, como leche y queso de cabra, huevos, entre otros productos.

Clientes están dispuestos a gastar más para incluir una garantía extendida de su compra.

De acuerdo a un estudio de Statista.com, el mercado global de garantías extendidas alcanzó un valor de USD 300 mil millones en 2022 y se esp...