domingo, 31 de marzo de 2019

Comercialización y colaboración internacional son los principales desafíos futuros de la Quinua


Avanzar en estrategias que permitan mejores oportunidades de acceso a los mercados, cooperación entre los países para el intercambio técnico, conservación de recursos genéticos nativos, mejoras con pertinencia territorial y cultural y promoción de la asociatividad entre los pequeños productores, son parte de las conclusiones centrales del VII Congreso Mundial de la Quinua y otros Granos Andinos, cuyas sesiones plenarias terminaron este miércoles en Iquique.

La capital de Tarapacá fue durante 3 días el epicentro del debate internacional sobre experiencias de cultivo de la quinua y sus desafíos, con cerca de 400 investigadores, agricultores campesinos y otros agentes de la cadena de 22 países, los que conocieron 217 trabajos científicos presentados en ponencias orales, charlas magistrales y posters. 

Organizado por INDAP y ODEPA, organismos dependientes del Ministerio de Agricultura, y la Pontifica Universidad Católica de Chile a través de su oficina QuinoaLab, el encuentro concluyó con un especial llamado a avanzar en alianzas público privadas para promover el consumo y la comercialización, con mayor sustento técnico en los procesos y respeto de las tradiciones culturales.

La actividad de clausura, la encabezaron el subsecretario de Agricultura, Alfonso Vargas, y el subdirector nacional de INDAP y presidente del Comité Organizador, Luis Bravo quienes estuvieron acompañados por el seremi de Agricultura, Fernando Chiffelle; la representante de la FAO en Chile, Eve Crowley; el director regional (S) de INDAP Tarapacá, Iván Cerda, y su par de FIA, Ignacio Delfino.

Luis Bravo expuso las conclusiones y señaló, que ahora se espera que estas “puedan utilizarse para propiciar un mayor consumo de quinua en nuestros hogares y en el resto del mundo, apuntando a mejorar los recursos genéticos, los sistemas productivos, la comercialización y las políticas públicas que promocionen un mayor consumo, pero con crecimiento sostenible y sustentable con el desarrollo territorial y la identidad cultural”.

La autoridad nacional, resaltó especialmente la sesión de Saberes Ancestrales, inédita en este tipo de congresos, en que los expositores fueron destacados pequeños productores de Chile, Perú y Bolivia y la presencia de 130 usuarios de INDAP de 10 regiones de Chile, que fueron invitados por este servicio para aportar con su conocimiento y adquirir, nuevas herramientas para mejoras e innovación. 

El subsecretario Vargas, enfatizó que, ante el plazo que fija la Agenda 2030 de Naciones Unidas que llama a reflexionar sobre cómo construir un futuro sostenible para la alimentación mundial “la quinua, está llamada a jugar un rol fundamental”.

“Frente a este reto de seguridad alimentaria y de preservación de la quinua, uno de los grandes protagonistas es y seguirá siendo la agricultura familiar campesina”.

Por su parte, el Presidente del Comité Científico Técnico del Congreso Mundial de la Quinua, el ingeniero agrónomo, Francisco Fuentes, de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la PUC, estimó como lo más relevante “la valorización de los saberes ancestrales en toda esta cadena de valor de la quinua y otra de las conclusiones fue que es necesario tener más evidencia científica sobre ella, la única manera para que se consolide una apertura a una mayor producción”.

Por otro lado, la ingeniera agrónoma del Departamento de Análisis de Mercado y Política Sectorial de ODEPA, Javiera Pefaur, declaró “que estaba muy satisfecha del trabajo realizado en este encuentro. Logramos los objetivos propuestos que son la importancia de la comercialización y fortalecimiento de la cadena completa. La comercialización es un tema común a todos los países y sigue siendo un gran desafío como gobierno y como Mesa de la Quinua”.

La clausura consideró, también, el reconocimiento a los investigadores por sus presentaciones orales y por los posters con resúmenes de trabajos que se exhibieron.

En el primer caso, fue galardonada Gabriela Alandia Robles, de la Universidad de Copenhague y en el segundo la gráfica de Carla Colque, de Bolivia, referida a enfermedades por hongos.

En la oportunidad, se dio a conocer la sede de la octava versión del Congreso Mundial de la Quinua, la que corresponderá a Bolivia.

Edgar Solís, director general ejecutivo del Centro internacional de la Quinua boliviano, aseveró que reciben esta designación “con profunda responsabilidad. Estos eventos son muy importantes para el desarrollo del grano e ir identificando las debilidades técnicas. Esperemos, que la participación también sea masiva, pues queremos invitar a países de los 5 continentes para que el 2021 debatamos y analicemos los avances en el tema de la quinua”.

El congreso terminó el jueves con un Día de Campo, en que los asistentes visitaron predios ejemplares de pequeños productores en las comunas de Huara y Colchane.


SERCOTEC abrirá fondos con nueva y moderna forma de postular.


Una forma de postular más fácil, accesible y rápida es la apuesta que hizo Sercotec pensando en las convocatorias 2019 de sus capitales Abeja, Semilla y CRECE.

El director nacional del servicio, Cristóbal Leturia, , explica que “se trata de una modificación profunda en los procesos de postulación que se realizaron de la mano de los mismos postulantes, y aludió al caso de Claudia Gómez, una costurera que quiere emprender y que lo alertó sobre las dificultades que había a la hora de postular. Ella había intentado postular muchas veces, pero no sabía cómo, no entendía la plataforma, eran demasiadas preguntas y se frustraba fácilmente. Nos dimos cuenta de que eso ocurría constantemente y decidimos hacer algo al respecto”.

 “Era bastante difícil, me costaba comprender algunas preguntas, varias veces apagué el computador para continuar al día siguiente, al final lo terminé dejando de lado. Un día me encontré en una actividad con el director de Sercotec y le expliqué lo que me había pasado”, cuenta Claudia Gómez. De esto ya pasó casi un año.

Para las nuevas postulaciones se redujo el cuestionario de preguntas de 146 a 11, se unificó la plataforma para postular ya que todo se realiza a través de www.sercotec.cl, se eliminó el papeleo y el postulante,  tendrá que elaborar un video de 90 segundos para presentar su idea de negocio, que se denomina Pitch.

“Lo primordial es que quien postule aclare su idea, busque capacitación en uno de nuestros 51 Centros de Negocios distribuidos en el país o vía online en nuestra página web, que llene el formulario simplificado y haga su video.

Postular a Sercotec era más difícil que postular a la NASA, ahora todo será más sencillo al punto que pueden postular desde el celular”, explica el director de Sercotec.

Sobre las convocatorias a los capitales Abeja, Semilla y Crece, la autoridad aseguró que estarán disponibles en los próximos días, aunque las aperturas dependen de los calendarios que definan las direcciones regionales.


En CEPAL se realizará el Foro de los países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible


La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) acogerá del 22 al 26 de abril la Tercera reunión del Foro de los países de América latina y el caribe sobre el Desarrollo Sostenible, en la que representantes de gobiernos, instituciones internacionales, sector privado, academia y sociedad civil se darán cita para revisar los avances y desafíos de la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en la región.

El encuentro se realizará en la sede central del organismo regional de las Naciones Unidas, ubicada en Santiago de Chile. El Foro es convocado anualmente por el Estado miembro que tenga la Presidencia del Comité Plenario de la CEPAL y sesionará bajo los auspicios de la Comisión.
En esta ocasión, corresponde a Cuba presidir la tercera reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, ya que ese país ejerce la presidencia del organismo desde 2018.

El Foro fue creado mediante la aprobación de la llamada “resolución de México” en el trigésimo sexto periodo de sesiones de la CEPAL resolución 700 (XXXVI), celebrado en mayo de 2016 en Ciudad de México.

Fue concebido, como un mecanismo regional para la implementación y seguimiento de la  Agenda 20130, adoptada en 2015 por los 193 países representados en la Asamblea General de las Naciones Unidas, que establece 17 objetivos y 169 metas en diversas áreas del desarrollo de cara al año 2030.

Este Foro regional, está abierto a la participación de todos los gobiernos de América Latina y el Caribe, de representantes de parlamentos nacionales, otros organismos del Sistema de las Naciones Unidas, organizaciones de integración regional y subregional, instituciones financieras internacionales y bancos de desarrollo, sector privado, academia y sociedad civil.

El mecanismo, busca proporcionar oportunidades útiles de aprendizaje entre pares a través de exámenes voluntarios, el intercambio de buenas prácticas y la discusión de metas comunes. Sus conclusiones son remitidas directamente al Foro Político de Alto Nivel (FPAN) sobre el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, mecanismo global de seguimiento de la Agenda 2030 que sesiona cada mes de julio en Nueva York.

Durante la tercera reunión del Foro en Santiago, la CEPAL presentará el informe de avance cuatrienal sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, preparado por el organismo en conjunto con las agencias, fondos y programas de las Naciones Unidas con presencia en la región.

Las actividades oficiales del encuentro contemplan sesiones de aprendizaje entre pares que abordarán los desafíos de la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en el Caribe; la institucionalidad, planificación y presupuesto para la Agenda 2030; la implementación sub nacional de la Agenda 2030 y capacidades estadísticas, medición y georreferenciación.

El jueves 25, en tanto, se celebrará un diálogo interregional entre América Latina y el Caribe y Europa sobre la implementación de la Agenda 2030.

Ese mismo día, los países revisarán la dimensión regional de la Agenda 2030 y las contribuciones del sistema de las Naciones Unidas y las contribuciones de los órganos subsidiarios de la CEPAL y reuniones intergubernamentales relevantes a la implementación de la agenda. Asimismo, dialogarán sobre la contribución de múltiples actores a su implementación.

El viernes 26, por su parte, los participantes sostendrán diálogos sobre el primer ciclo cuatrienal de revisión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en dos mesas redondas que abordarán la Visión integrada de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: eslabones críticos para su implementación, y los Medios de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

El Foro cerrará con una sesión especial titulada Hacia la Asamblea General de 2019.

Como actividades preparatorias de la tercera reunión del Foro, el martes 23 de abril se celebrará la reunión de la sociedad civil de América Latina y el Caribe.

En la segunda reunión del Foro, celebrada del 18 al 20 de abril de 2018 en Santiago de Chile, representantes de 28 países de América Latina y el Caribe, 35 organizaciones no gubernamentales, organismos especializados intergubernamentales y agencias del sistema de las Naciones Unidas y más de 300 miembros del sector privado, academia y sociedad civil, renovaron su compromiso de redoblar esfuerzos en la inclusión de todos los sectores involucrados -público, privado y sociedad civil- para avanzar en el logro de los objetivos de la Agenda 2030.


Banco Central mantienen tasa de política monetaria

En su Reunión de Política Monetaria, el Consejo del Banco Central de Chile acordó mantener la tasa de interés de política monetaria en 3%. La decisión fue adoptada por la unanimidad de sus miembros.

En el ámbito externo, desde la Reunión anterior, las expectativas de crecimiento en las principales economías se han continuado ajustando a la baja.

En este contexto, la Reserva Federal y el Banco Central Europeo han reforzado su discurso expansivo, mientras las autoridades chinas sumaron nuevas medidas.

La Reserva Federal anunció que, además de los ajustes en su balance, no aumentaría la tasa de los fondos federales este año y que la dirección de su próximo movimiento no se vislumbraba con claridad. Si bien el conjunto de anuncios ha reducido de forma importante las tasas de interés de largo plazo, se han vuelto a observar tensiones en los mercados financieros.

 Así la curva de rendimiento en EE.UU. se ha invertido, el dólar se ha apreciado a nivel global y se han reavivado los temores sobre el desempeño de algunas economías emergentes con fundamentos macroeconómicos que se perciben como más débiles. 

Los precios de las materias primas se han visto menos afectados. En particular, el precio del cobre sigue por sobre el vigente al momento de la Reunión de enero.

En cuanto a las condiciones financieras locales, el peso, al igual que las monedas de la mayoría de las economías emergentes, experimentó vaivenes importantes desde la última Reunión. Las medidas de riesgo interno se mantienen contenidas.

En línea con las tendencias globales, la bolsa y las tasas de interés locales tuvieron descensos. En el mercado de crédito local, las colocaciones reales continuaron aumentando, en un contexto en que sus tasas de interés se mantienen bajas en perspectiva.

Las cifras de actividad de los últimos meses, incluidas las cuentas nacionales del cuarto trimestre del 2018, ratifican que la actividad de los sectores no mineros ha aumentado su ritmo de crecimiento.
En cambio, la minería ha mostrado un notorio deterioro. 

La inversión sigue siendo el componente más dinámico del gasto, lo que se refleja en el desempeño de varios rubros ligados a ella. En cuanto al consumo privado, no se observan mayores cambios, excepto en el sector automotriz donde el incremento de las ventas se ha moderado tras la fuerte expansión del último año y medio.

Esto, en medio de un mercado laboral que no ha mostrado cambios sustantivos en los últimos meses, como se aprecia en la evolución de la tasa de desocupación. El peor desempeño de la minería se ha reflejado en las perspectivas de crecimiento del PIB.

Según la Encuesta de Expectativas Económicas de marzo el crecimiento del PIB no minero sería de 3,6% el 2019 (3,7% en enero), mientras que el PIB total aumentaría 3,4% (3,6% en enero). 
La variación anual del IPC (medida según la serie referencial base 2018=100) se ubica en 1,7% a febrero (2% el IPCSAE), por debajo de la inflación proyectada en el último IPoM.

Más allá del efecto directo del cambio en la canasta y metodología de medición del IPC, distintos fenómenos macroeconómicos explicarían esta diferencia.

Entre ellos, un traspaso cambiario inferior al previsto y la mayor competencia en algunos mercados. Se suma una evaluación de que las holguras son mayores que lo estimado previamente, lo que estaría relacionado en buena medida con los efectos de la inmigración en la fuerza laboral.

Las expectativas privadas de inflación a plazos más cortos se han reducido en los últimos meses, mientras que a diciembre del 2019 dieron cuenta de ajustes más acotados. A dos años plazo, se mantienen en torno a 3%.

La decisión del Consejo consideró que, acorde con el análisis contenido en el IPoM y los datos más recientes, el menor nivel de la inflación, y sus perspectivas, se requiere mantener el estímulo monetario por un tiempo más prolongado.

Sin embargo, sigue estimando que hacia el mediano plazo será necesario reanudar el proceso de normalización de la TPM para asegurar la convergencia de la inflación en el horizonte de política.
Con ello, el Consejo reafirma la gradualidad y cautela con que se ha comprometido a actuar y reitera su voluntad de conducir la política monetaria con flexibilidad, de manera que la inflación proyectada se ubique en 3% en el horizonte de dos años.

La minuta correspondiente a esta Reunión de Política Monetaria se publicará a las 8:30 horas del lunes 15 de abril de 2019. La próxima Reunión de Política Monetaria se efectuará el miércoles 8 y jueves 9 de mayo de 2019 y el comunicado respectivo será publicado a partir de las 18 horas de este último día.

miércoles, 27 de marzo de 2019

Viñateros del valle del Itata reciben una compensación de más de $12 mil millones


El Ministro de Agricultura, Antonio Walker, oficializó una compensación económica a los viñateros del valle del Itata, por más de 12 mil millones por el bajo precio del kilo de uva.

 "Venimos aquí a enfrentar esta situación que no puede continuar así. Nosotros como Ministerio, vamos a poner a disposición de los productores $2.050 millones por parte del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) para invertir en construcción de bodegas.

Además, vamos a hacer una gran alianza entre el gobierno regional y la Comisión Nacional de Riego, (CNR) para invertir, en tres años, $9.200 millones en riego tecnificado en la inversión más grande que se ha hecho en la región de Ñuble; $596 millones a través del INIA y $400 millones de la Fundación de Innovación Agraria (FIA)".

De esa manera el ministro anunció el apoyo por más de $12 mil millones a los viñateros de la región de Ñuble.

Adicionalmente, la autoridad anunció el otorgamiento de una prórroga de los créditos individuales y dijo que se congelará el pago de créditos que vencen este año, para prorrogar el pago de una primera cuota el 2020 y una segunda cuota de pago el año 2021.

Por su parte, el Alcalde de Coelemu, Alejandro Pedreros, señaló al respecto que “es primera vez un Ministro de Agricultora visita nuestra comuna y nos pone contentos que haya sido en este contexto, donde muchos de nuestros habitantes, que son viñateros, están pasando por un momento en el que necesitan el apoyo del Gobierno y los anuncios del Ministro nos permiten pensar de una manera más optimiza”, concluyó.

El Gobierno Regional de Ñuble aprobó proyecto de la Seremi con el Instituto de Investigación Agraria (INIA) presentado el 2018 para realizar un mapa térmico para la región, con el propósito de disponer de información que permita la reconversión.

Desde FIA, se están destinando 400 millones de pesos para el Programa de innovación en valorización del potencial vitivinícola del valle del Itata, conformándose la mesa de vinos ancestrales.
Además, la autoridad del agro se comprometió a trabajar con fuerza para que el mercado sea transparente.

"Queremos asegurar es la transparencia del mercado. En ese sentido, quiero anunciar que bajamos el 7% de agua en el vino a un 1,5% de agua en la vinificación y a un 2% en el lavado. También hemos sacado 7 medidas que facilitan al SAG requisar el vino cuando en una fiscalización se encuentre mezcla de uva de vino con uva de mesa", señaló el Ministro.

El Ministro Walker, llamó a los pequeños agricultores productores de uva de vino, a la asociatividad ya que es el mejor camino para mejorar sus precios.

“No vamos a descansar hasta asociar a los 285 mil pequeños productores que tiene nuestro país".

En este sentido, se elaboró un Proyecto de apoyo al cooperativismo postulando a fondos del Fondo Nacional de Desarrollo Rural y se trabajará por generar instancias asociativas, priorizando como uno de los programas piloto de asociatividad en el valle de Itata, buscando generar alianzas con el sector privado.

Posterior al encuentro en Coelemu, el Ministro de Agricultura, se trasladó al sector de Portezuelo, donde se reunió con dirigentes viñateros y alcaldes de las distintas comunas de la Provincia de Itata, quienes le comunicaron que las propuestas presentadas en la primera actividad habían sido bien recibidas por los productores pero que debían continuar trabajando para potenciar aún más el actual escenario de los productores de uva.


martes, 26 de marzo de 2019

Chile y Australia acuerdan cooperación para impulsar buenas prácticas regulatorias


El Ministro de Economía, Fomento y Turismo, José Ramón Valente, firmó un importante acuerdo de cooperación técnica internacional entre la cartera que dirige y la Oficina de Regulación de Buenas Prácticas -Office of Best Practice Regulation (OBPR)- del Departamento del Primer Ministro y Gabinete del Gobierno de Australia, en el marco de su visita a Canberra.

La OBPR es equivalente en Chile a la Oficina de Productividad y Emprendimiento Nacional (OPEN) creada por decreto bajo el gobierno del Presidente Sebastián Piñera y que, entre otros, busca recoger las mejores prácticas regulatorias internacionales en materia de inversión para replicarlas en nuestro país.

El acuerdo apunta a generar un espacio de cooperación entre las oficinas respectivas, en el ámbito de las buenas prácticas regulatorias, buscando a su vez promover el intercambio de experiencias en su  implementación y el análisis de impacto regulatorio que conllevan las distintas normativas.

El ministro José Ramón Valente destacó, tras la firma del acuerdo, que “la oficina australiana lleva muchos años aplicando las mejores prácticas para que su regulación sea de estándar mundial, la mejor regulación del mundo. Nosotros queremos lo mismo para Chile y estoy seguro que con la ayuda de nuestra oficina OPEN vamos a mejorar las prácticas regulatorias en nuestro país”.

El acuerdo fue firmado por el Ministro José Ramón Valente y el Director Ejecutivo de OBPR, Jason Lange, en compañía del Director Ejecutivo de la Oficina de Productividad y Emprendimiento Nacional (OPEN), Andrés Osorio.

Más tarde, el titular de Economía sostuvo un encuentro con el Jefe de la Oficina de Coordinación de Proyectos -Major Proyects Facilitation Agency (MPFA)- Nick Purcell. La MPFA es la agencia australiana creada para actuar como punto de entrada única de los principales proyectos de inversión que ayuda a garantizar la certeza en el proceso de obtención de permisos.

Tras la cita, el ministro Valente indicó que “esta es la agencia equivalente a la Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables (GPS), la oficina que creamos con el Presidente Sebastián Piñera y que pretende que haya un boom de inversiones en Chile. Hemos contabilizado más de 250 proyectos en nuestro catastro que tienen la potencialidad de crear más de 300 mil empleos”.

El Secretario de Estado destacó además que “hemos creado nuevas instituciones, como GPS y como OPEN y vemos, al visitar Australia, países desarrollados, países que nos llevan la delantera en ingreso per cápita, que son oficinas que están al mejor nivel mundial y, en ese sentido, nos tiene muy animados a seguir adelante”.

En el marco de su visita a Australia, el ministro de Economía, José Ramón Valente, sostuvo también otras importantes reuniones con autoridades de gobierno de ese país. Entre ellas, con la Secretaria del Departamento de Empleo y Pequeñas Empresas, Kerri Hartland, responsable de las políticas y programas nacionales que ayudan a los australianos a encontrar y mantener el empleo, además de trabajar en lugares seguros, justos y productivos. Desde julio de 2015, se ha creado 1 millón de nuevos empleos en ese país.

Asimismo, el Secretario de Estado se reunió con el director del Equipo de Economía del Comportamiento -Behavioural Economics Team of Australia (BETA)- Simon Gordon. BETA es la unidad central del gobierno australiano para la Economía del comportamiento en la implementación de políticas públicas y busca promover el bienestar de los australianos a través de la aplicación y evaluación rigurosa de las percepciones del comportamiento humano.

El símil en Chile de BETA es la recién anunciada Unidad de Economía, Psicología e Investigación del Comportamiento (EPIC) que se creará en nuestro país y cuyo objetivo es una mejor comprensión del comportamiento de las personas para aumentar la eficiencia en la implementación de políticas públicas.

Esta metodología tiene aplicaciones potenciales en la reducción de la evasión en el Transantiago y del IVA, la informalidad de las Pymes, la cotización previsional de trabajadores independientes, ausentismo laboral y licencias médicas, robo de autos y celulares, además del comercio ilegal en las calles.


“La Quinua es un cultivo que se adapta muy bien a la agricultura familiar campesina”


Riqueza nutricional, adaptabilidad geográfica y resistencia al cambio climático, son las características principales de la quinua que desde hoy hasta el jueves celebra el VII Congreso Mundial de Quinua y otros granos andinos y cuya inauguración fue encabeza por el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, que, ante más de 400 personas, destacó los principales atributos del denominado “alimento del futuro”.

 “Es un cultivo que se adapta muy bien a la agricultura familiar campesina y como Ministerio de Agricultura queremos impulsar su desarrollo, ser el principal apoyo, el principal socio del emprendimiento agrícola y la quinua tiene particularidades que muy pocos productos poseen, es un cereal ancestral que tiene condiciones nutritivas impresionantes y que está siendo incorporado cada día a la nutrición de las personas y la gastronomía. Es un cultivo que resiste muy bien la sequía, y que queremos seguir potenciando ya que tiene mucho futuro”, señaló el Secretario de Estado.

El acto inaugural del foro que contó con la presencia de investigadores, productores y otros agentes de la cadena, y contó entre los expositores plenarios a expertos de China, Grecia, Malawi, México, Estados Unidos, Perú y Bolivia, además de Chile.

Esta actividad, que fue organizada por el Ministerio de Agricultura (Minagri) a través del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), además de la Pontificia Universidad Católica de Chile a través de QuinoaLab, se convierte en un espacio de intercambio de conocimientos, incluidos los saberes de las comunidades campesinas e indígenas.  

Aunque los niveles de producción de quinua en Chile son muy bajos en comparación a países vecinos líderes mundiales como Perú y Bolivia, las cifras de consumo son crecientes considerando el incremento sostenido en las importaciones. Las cifras muestran que en 2008 ingresaron 56 toneladas mientras en 2018 llegó a poco más de 1.600 toneladas. 

En línea con la tendencia mundial de mayor consumo, la quinua aparece como una alternativa especialmente para el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina, que trabaja con proyectos en varias regiones desde Tarapacá a Los Lagos. 

Por su parte, el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, enfatizó el compromiso de la institución con este Congreso “por la importancia que la quinua está alcanzando cada día en la mesa de los chilenos, por el buen comportamiento de este tipo de cultivos ante fenómenos como la escasez hídrica y por la oportunidad que los pequeños agricultores tienen aquí para su desarrollo”. 

La directora nacional de ODEPA, María Emilia Undurraga, en tanto resaltó que “este congreso es una plataforma internacional que muestra avances tecnológicos de la quínoa y recuerda su identidad cultural. Esperamos, que facilite la difusión de esos avances científicos, para fortalecer la integración de los distintos actores involucrados en la cadena productiva. Además de impulsar negocios, siempre con énfasis en agricultura familiar campesina.”

Los pequeños agricultores dedicados al cultivo de este alimento tienen un rol relevante en el Congreso ya que 130 productores, participarán en las distintas sesiones plenarias y de comisiones y algunos de los cuales serán expositores en la sección Saberes Ancestrales, mientras otros, serán anfitriones en una jornada de Día de Campo en que presentarán sus parcelas demostrativas en las comunas de Huara y Colchane. 

Entre los expertos extranjeros que asisten al Congreso destacan el doctor Kevin Murphy, profesor de la Universidad del Estado de Washington (EEUU), con trabajos en países como Ecuador y Ruanda; el doctor Moses Maliro, profesor de la Universidad Lilongwe de Agricultura y Recursos Naturales en Malawi, y el doctor Guixing Ren, investigador del Instituto de Ciencias de Cultivos (ICS) de la Academia China de Ciencias Agrícolas (CAAS).


Entre los expertos nacionales destacan María Teresa Planella, de la Sociedad Chilena de Arqueología con estudios sobre el uso de la quinua en épocas prehistóricas; Javiera Pefaur, ingeniera agrónoma del Departamento de Análisis de Mercado y Política Sectorial de ODEPA y el doctor Francisco Fuentes, de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Pontifica Universidad Católica, presidente del comité científico del Congreso.


lunes, 25 de marzo de 2019

Llegar a un crecimiento sostenible e inclusivo necesita cambios en la política fiscal de América Latina y el Caribe


Ministros y autoridades de 10 países de América Latina y el Caribe, junto a reconocidos expertos de organismos internacionales, academia, organizaciones de la sociedad civil y no gubernamentales, se dieron cita en la sede de la CEPAL en Santiago, Chile, para inaugurar el XXXI Seminario Regional de Política Fiscal, en donde dialogaron sobre los desafíos y perspectivas que tendrá la política fiscal de los países para hacer frente el complejo escenario externo actual y apoyar la transición hacia un crecimiento económico más sostenible e inclusivo, en línea con la Agenda 2030.

El evento, principal referente para la discusión de las finanzas públicas a nivel regional, se prolongará hasta el martes 26 de marzo bajo la organización de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAl), con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), y con el auspicio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

La inauguración estuvo a cargo de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL; Francisco Moreno Guzmán, Subsecretario de Hacienda de Chile y Enrique Ojeda Vila, Embajador de España en Chile.

En su primera jornada,  tuvo lugar también un panel de autoridades en donde participaron Francisco Moreno, Subsecretario de Hacienda de Chile; Luis Arce, Ministro de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia; Nelson Eduardo Fuentes, Ministro de Hacienda de El Salvador; Benigno López, Ministro de Hacienda de Paraguay; Mansueto Almeida, Secretario del Tesoro Nacional, del Ministerio de Economía de Brasil; Luis Alberto Rodríguez, Viceministro Técnico, del Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombia; Manuel García Ponce, Viceministro de Finanzas y Precios de Cuba; Kildare Enríquez, Viceministro de Administración Financiera, del Ministerio de Finanzas Públicas de Guatemala; Michel Canta Terreros, Viceministro de Economía de Perú y Martín Zapata Sánchez, Viceministro de Políticas Tributarias, del Ministerio de Hacienda de República Dominicana.

En sus palabras de bienvenida, Alicia Bárcena señaló que, en el desafiante contexto actual, caracterizado por un bajo crecimiento mundial tensiones comerciales y volatilidad financiera, la región está acomodando sus políticas fiscales para avanzar en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

Indicó que la transición hacia un crecimiento sostenible e inclusivo requerirá de cambios, tanto en la política tributaria como de gasto público, a nivel de los gobiernos centrales y locales.

“El multilateralismo y las posiciones regionales contribuyen a construir estrategias para combatir problemas que enfrenta la región, como la evasión fiscal y los flujos ilícitos”, declaró Alicia Bárcena.
“El cumplimiento de la Agenda 2030 en la región depende de la capacidad de los países de movilizar recursos domésticos. Para ello, América Latina y el Caribe debe analizar opciones para fortalecer su recaudación y evitar que se erosionen sus bases tributarias”, agregó Bárcena.

Por su parte, el Subsecretario de Hacienda de Chile, Francisco Moreno, indicó que este tipo de seminarios permiten compartir experiencias y sacar lecciones sobre cuáles son los caminos para conducir las políticas fiscales de los países para que sean responsables, eficientes y orientadas hacia las principales necesidades de nuestros ciudadanos.

“El actual panorama mundial nos obliga a implementar políticas públicas que promuevan el crecimiento económico, pero con responsabilidad fiscal”, declaró Moreno.

El Embajador de España en Chile, Enrique Ojeda Vila, remarcó que el objetivo principal de la política fiscal debe ser construir y asegurar un crecimiento sostenido y sostenible de la economía de los países, generando empleo y bienestar social. El crecimiento tiene que responder a un modelo sustentado en la competitividad a través de la innovación, los avances tecnológicos, la modificación de la mano de obra y con especial apoyo y esfuerzo de las pequeñas y medianas empresas y los empresarios autónomos, precisó.

“Es fundamental que el empleo sea de calidad, digno y en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres. Para un crecimiento sólido es imprescindible un país equilibrado socialmente, porque se beneficia de ello tanto la demanda interna como la productividad”, señaló el diplomático español.

Tras la sesión inaugural, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL realizó la presentación del Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2019, publicación insignia del organismo que analiza los principales resultados de la dinámica fiscal de los países de la región y que este año muestra una mejora en la posición fiscal en la región que, sin embargo, se ve contrastada con un alza en la deuda pública bruta.

Bárcena indicó que la CEPAL propone cinco instrumentos para ampliar espacio fiscal y potenciar la Agenda 2030: Reducir la evasión tributaria y los flujos financieros ilícitos; impulsar la adopción de impuestos a la economía digital y de salud pública; cambiar incentivos mediante impuestos ambientales para avanzar hacia la descarbonización de la economía y la reconversión productiva; revaluar los gastos tributarios; y fortalecer el impuesto sobre la renta personal y los impuestos sobre la propiedad inmobiliaria.

Además, señaló, “hay cinco opciones de políticas de gasto e inversión pública: proteger la doble inclusión (laboral y social) a partir del gasto social, potenciar y reorientar la inversión pública para impulsar el uso de tecnologías innovadoras (energía, movilidad, comunicación y bioeconomía) con recursos naturales,  avanzar hacia sistemas presupuestarios que incentiven la inversión pública prioritaria a  través de marcos contables pro inversión, establecer acuerdos público-privados para infraestructura y energía renovable, y rediseñar los incentivos fiscales para políticas industriales”.

“Ningún país puede hacer nada de esto solo. Es necesario el espacio multilateral regional para el análisis y la coordinación fiscal en materias como, por ejemplo, la reducción de la evasión tributaria y los flujos ilícitos, la revisión y convergencia del uso de incentivos fiscales para la inversión, y construir posiciones conjuntas orientadas a reducir asimetrías globales y ampliar el diálogo con las empresas transnacionales”, enfatizó Alicia Bárcena.

Durante el XXXI Seminario Regional de Política Fiscal la CEPAL, junto con la OCDE, el BID y el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), presentará también el informe Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe en 2019, que compila cifras y datos homogéneos sobre los ingresos tributarios de 25 países de la región, y que se ha transformado en un valioso “bien público regional”, ya que se trata de un producto tangible de los debates e iniciativas emanadas de ediciones anteriores del seminario.


domingo, 24 de marzo de 2019

CEPAL llama a un multilateralismo renovado e inclusivo en América Latina y el Caribe


La cooperación internacional necesita un nuevo impulso para abordar los desafíos económicos, sociales y ambientales, así como otras trampas que impiden el desarrollo en la región. Este nuevo impulso debe estar basado en una mayor colaboración multilateral y ha de tener un anclaje firme en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

 Según el informe Perspectivas Económicas de América Latina 2019 (LEO, por sus siglas en inglés), América Latina y el Caribe (ALC) debe situarse a la vanguardia en este replanteamiento de la cooperación internacional.

El informe fue presentado hoy en Buenos Aires, Argentina, durante la Segunda conferencia de alto nivel de las Naciones Unidas sobre la Cooperación Sur-Sur (PABA +40).

 A juzgar por las estadísticas del PIB, ALC ha realizado un progreso innegable desde la década de los noventa: el ingreso per cápita de la región ha aumentado aproximadamente en un 50 %.

La mayoría de los países han pasado de ser economías de bajos ingresos a ser ahora países de ingreso medio-alto. Algunos han pasado incluso de ser países de ingreso medio a economías de ingreso alto, como es el caso de Argentina, Chile, Panamá, Trinidad y Tobago y Uruguay; mientras que otros, como Costa Rica o México, lo harán en los próximos años.

 Sin embargo, “el incremento en los ingresos nacionales en países de América Latina y el Caribe no se ha traducido automáticamente en mayores niveles de bienestar para todos los habitantes de la región.

Además, las disparidades existentes en niveles de bienestar entre países de la región con un mismo nivel de ingreso per cápita siguen siendo importantes. Ciertos desafíos, como el impacto desproporcionado del cambio climático, las desigualdades y otras vulnerabilidades aún persisten o están en aumento ", manifestó Neven Mimica, Comisario Europeo.

 “Tras el final del auge de las materias primas de los años 2000, el crecimiento del PIB potencial ha sido menor de lo esperado. Un contexto mundial menos favorable está agravando los retos estructurales de la región, como el lento crecimiento de la productividad”, comentó Pablo Sanguinetti, Vicepresidente de Conocimiento de CAF.

 El informe clasifica estos retos como cuatro nuevas trampas del desarrollo, que están interrelacionadas en el contexto actual de América Latina y el Caribe:

1.      Vulnerabilidad social: el 40 % de la población de ALC se encuentra actualmente en riesgo de regresar a una situación de pobreza. Esta “clase media vulnerable” está atrapada en un círculo vicioso que incluye empleos de baja calidad, escasas competencias e ingresos inestables.
2.      Baja productividad laboral: en los últimos treinta años, la producción por trabajador se ha mantenido estancada en el 40 % del nivel de la Unión Europea.
3.      Escasa confianza en las instituciones: el 64 % de los latinoamericanos manifiestan no tener ninguna confianza en su gobierno, más de una tercera parte no están satisfechos con la educación brindada en el país y más de la mitad no están contentos con la atención médica que reciben.
4.      Amenazas ambientales: ALC posee el 40 % de la biodiversidad del planeta y tiene una de las huellas ecológicas más bajas del mundo; sin embargo, sufre buena parte de las consecuencias de la inacción colectiva a escala mundial. Un ejemplo notable son los recientes desastres naturales ocurridos en el Caribe.

“Evitar estas cuatro trampas requiere reformas enérgicas. Es necesario mejorar las capacidades públicas y el diálogo público-privado para poder identificar prioridades en materia de políticas y coordinarse entre ministerios, mediante la adopción e implementación de una nueva generación de planes nacionales de desarrollo”, afirmó Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.
Estos planes deben enfocarse en el bienestar de los ciudadanos, y no solo en el crecimiento del PIB, situándolo en el centro de las estrategias de desarrollo.

Asimismo, deben alinear sus objetivos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el todo el rango de las políticas públicas y vincular las perspectivas a corto y a largo plazo, principalmente para favorecer transiciones hacia un uso más sostenible de los recursos y hacia modelos de desarrollo de bajo contenido en carbono.

Dada la gran exposición de la región a las tendencias económicas y tecnológicas globales, para superar estas trampas también serán necesarias nuevas alianzas internacionales que sean más inteligentes, que vayan más allá de la simple asistencia financiera y técnica, que ha pasado a ser un recurso de menor importancia en relación a los ingresos fiscales (ver Gráfico 1).

“Tenemos que estar atentos a nuestra cooperación con estos países a fin de asegurarnos de que nadie se quede atrás” mencionó Neven Mimica, Comisionado Europeo. El informe propone, por lo tanto, tres prioridades para renovar la cooperación internacional como facilitadora para el desarrollo:

Formar alianzas multilaterales entre países con todo tipo de nivel de ingresos, tratando a todos como socios en igual condición y aprovechando sus distintas contribuciones.

Promover estrategias de desarrollo nacional y local para el desarrollo sostenible que incluyan las crecientes interrelaciones entre desafíos y oportunidades nacionales y globales.

Ampliar las modalidades de cooperación e incluir el intercambio de conocimientos, los diálogos multilaterales en materia de políticas, el fortalecimiento de las capacidades y la cooperación en los ámbitos de la ciencia, la tecnología y la innovación.

 El Centro de Desarrollo de la OCDE, la CEPAL, la CAF y la UE hacen un llamado a los gobiernos de ALC para asumir el reto de liderar la promoción de un multilateralismo renovado e inclusivo que contribuya a cumplir la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. 

“La región de ALC ofrece un terreno fértil para avanzar hacia un nuevo paradigma de cooperación internacional, en un esfuerzo por superar las trampas del desarrollo a las que se enfrenta”, mencionó Mario Pezzini, Director del Centro de Desarrollo de la OCDE y Asesor Especial del Secretario General de la OCDE en materia de desarrollo.

 Las instituciones que elaboran el informe son la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF); la Unión Europea, por segundo año consecutivo; y el Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).














Nota: AOD neta recibida como porcentaje del Ingreso Nacional Bruto (INB) e ingresos fiscales como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB). La AOD neta está compuesta de los desembolsos de préstamos en condiciones favorables (neto de amortizaciones del principal) y subvenciones de agencias oficiales de los miembros del Comité de Ayuda para el Desarrollo (CAD), de instituciones multilaterales y de países no miembros del CAD. Se incluyen préstamos con un elemento de subvención de al menos el 25 %.
Fuente: OCDE, http://www.oecd.org/dac/stats/idsonline y base de datos Global Revenue Statistics (2018).


viernes, 22 de marzo de 2019

Riesgos en economía mundial no afectarían inversión en Chile


En un desayuno organizado por Asexma, el presidente del Banco Central, Mario Marcel, y el ex ministro de Economía, José de Gregorio coincidieron en señalar que pese al pesimista escenario externo, la inversión seguirá siendo este año un motor del crecimiento del país.
Pese a los riesgos que hoy enfrenta la economía mundial, la inversión en Chile no debieran verse afectados este año.

Este es el análisis en que coincidieron el presidente del Banco Central, Mario Marcel, y el decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile y ex ministro de Economía, José de Gregorio, quienes expusieron en el desayuno “Waze económico: ¿dónde estamos y dónde queremos llegar”, organizado por la Asociación de Exportadores de Manufacturas (Asexma).

En el evento, al que asistieron más de 400 empresarios, Mario Marcel destacó la positiva evolución que viene mostrando la inversión en el país desde el 2018, recalcando que este año se espera que se mantenga su dinamismo como motor del crecimiento.

Eso sí, advirtió sobre las señales de preocupación que muestra la economía mundial, tales como el ajuste en las proyecciones de crecimiento para Estados Unidos y China; el conflicto en Gran Bretaña por el Brexit y la guerra comercial entre EE.UU. y China.

Respecto a la situación de la economía chilena, el presidente del instituto emisor sostuvo que, si bien hay una mayor deuda pública, la situación actual de la economía nacional, respecto a la crisis financiera del 2008, muestra indicadores de fortaleza como una menor inflación, menos exposición a riesgos cambiarios y el sector público tiene una composición de activos y pasivos en dólares más favorable.

“La inversión se ha ido recuperando, después de varios años de caída, hay proyectos importantes en desarrollo, pero aún hay una concentración en la minería y el desafío es que se vaya diseminando hacia otros sectores para que su contribución al crecimiento futuro sea más robusta. A eso puede ayudar que las condiciones financieras son buenas”, agregó.

Por su parte, José de Gregorio, indicó que el país está creciendo al 3,5%, tasa que calificó de “razonable”, considerando el escenario mundial donde economías como la de Estados Unidos lo hará al 2% y la de Alemania, que estará en torno al 1%. China, en tanto, la ajustó al 6%, desde el 6,5% que se había proyectado.

Pese a este escenario, el decano de Economía de la Universidad de Chile, descartó una recesión este año en Estados Unidos.

Sobre la economía local, el académico alertó sobre el deterioro de las expectativas de los consumidores, dado por el menor aumento del consumo, salarios creciendo a menor ritmo y una baja en la creación de empleo.

Para los asistentes, el gran tema de la actividad fue, sin duda la productividad.

En este punto, el presidente de la Comisión Nacional de Productividad, Raphael Bergoeing, manifestó que el crecimiento de este indicador se ha venido desacelerando desde la década pasada a más de la mitad y en 2018, esta llegó a sólo 1,3%.

“Chile tiene un problema productivo desde hace mucho tiempo que se escondió -detalló- por la incorporación de las mujeres al trabajo, esto le permitió al país crecer pese a que la productividad estaba cayendo”, afirmó Raphael Bergoeing,

Para él, la brecha de productividad, en Chile, comparado con los países de la OCDE, “es más amplia a nivel de las grandes empresas que en las pequeñas y es un tema que no sólo tiene que ser abordado por el Estado, sino que también por las empresas que, si no mejoran permanentemente en productividad, no van a tener capacidad de competir”, concluyó Bergoeing,

En esta línea, el presidente de Asexma, Roberto Fantuzzi, reiteró los reparos que tiene el gremio respecto a los cambios que se están promoviendo desde el Gobierno a la Ley del Sence porque, se traducirán en una disminución en el número de empresas que usen el subsidio que hoy existe.


“Hay muy pocas empresas que capacitan. Entre 2016 y 2017, el porcentaje bajó de 1,6% a 1,5%. Si se mira por tamaño, el uso de la franquicia tributaria en las pequeñas ha caído de 20% a 13%, eso es muy grave. Por eso llamamos al Ministerio del Trabajo a dialogar con los gremios”, solicitó Fantuzzi.


viernes, 15 de marzo de 2019

El mundo startup y la participación femenina.


Javier Cueto, Gerente General de Imagine Lab., da su opinión sobre la participación de las mujeres en el mundo startup

Hoy nos encontramos en una discusión relativa al rol de la mujer en la sociedad y el potencial que permitiría tener una sociedad más equitativa, diversa e inclusiva en todo tipo de aspectos, desde el plano social, familiar, laboral y económico del país.

Dentro de estas miradas, el mundo del emprendimiento es una arista muy interesante de analizar, el cual se caracteriza por ser innovador, diverso y vanguardista, pero en el cual la mujer se ha posicionado más en el ámbito tradicional del emprendimiento (por necesidad) y no el mundo más tecnológico/científico (por oportunidad) que busca el desarrollo de negocios escalables y globales, como los casos de éxito de Cornershop y NotCo.

Una de las preguntas es cómo ha evolucionado la participación de la mujer en el mundo tecnológico.
 El año pasado el GEM mostró un aumento en el porcentaje de emprendedoras en etapas iniciales, llegando a un 41% en el segmento principalmente entre los 25-34 años y mostró una disminución de la brecha entre hombres y mujeres, respecto a los últimos años, en emprendimientos motivados por oportunidad y no necesidad.

Sin embargo, mostró brechas importantes, como el bajo nivel de escolaridad de las mujeres emprendedores (mayoría solo nivel escolar) y el alto foco en industrias mayorista-retail y manufactura (más tradicionales) en vez de áreas como tecnología, finanzas, o servicios profesionales, las cuales están asociadas a emprendimientos más disruptivos y escalables.

La buena noticia es que las mujeres cada vez se están atreviendo más a ser parte del emprendimiento tecnológico. En la última convocatoria de Imagine Lab – incubadora con foco tecnológico – en donde se recibió un récord de postulaciones, el 50% de los postulantes declara tener al menos una fundadora en el equipo y el 59% tienen mujeres en roles claves dentro del startup. 

Desde fines del 2016 hemos invertido en 11 startups tecnológicas lideradas por mujeres, en contraste con lo que pasaba hace 5 años atrás, en donde no había equipos liderados por mujeres en la incubadora.

Aún quedan muchos desafíos para poder igualar la cancha para las mujeres respecto a las oportunidades de emprender y lograr casos de éxitos relevantes en este ecosistema a nivel global, pero el mundo del emprendimiento es por definición desafiante y visionario, tomando esta bandera hace un buen tiempo. 

Iniciativas como The SFactory de Startup Chile, Kodea, DigiGirlz de Microsoft o Imagine for Kids están buscando abrir espacios para niñas y mujeres en el mundo científico-tecnológico y que, así, cuenten con las mismas oportunidades de ser parte de los futuros casos de éxito de startups chilenos en el mundo.

Nuestro rol es seguir fomentando este tipo de iniciativas y trabajar colaborativamente para lograr una inclusión real, la cual no dependa del género, sino de las capacidades de los emprendedores

Abren nueva agencia de INDAP en Monte Patria

  Para entregar una atención oportuna y cercana a 1.490 productores agrícolas y sus familias, INDAP anunció la apertura de una nueva Agencia...