
“Es
un cultivo que se adapta muy bien a la agricultura familiar campesina y como
Ministerio de Agricultura queremos impulsar su desarrollo, ser el principal
apoyo, el principal socio del emprendimiento agrícola y la quinua tiene
particularidades que muy pocos productos poseen, es un cereal ancestral que
tiene condiciones nutritivas impresionantes y que está siendo incorporado cada
día a la nutrición de las personas y la gastronomía. Es un cultivo que resiste
muy bien la sequía, y que queremos seguir potenciando ya que tiene mucho
futuro”, señaló el Secretario de Estado.
El acto inaugural del foro que contó con
la presencia de investigadores, productores y otros agentes de la cadena, y
contó entre los expositores plenarios a expertos de China, Grecia, Malawi,
México, Estados Unidos, Perú y Bolivia, además de Chile.
Esta actividad, que fue organizada por el
Ministerio de Agricultura (Minagri) a través del Instituto de Desarrollo
Agropecuario (INDAP) y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa),
además de la Pontificia Universidad Católica de Chile a través de QuinoaLab, se
convierte en un espacio de intercambio de conocimientos, incluidos los saberes
de las comunidades campesinas e indígenas.

En línea con la tendencia mundial de mayor
consumo, la quinua aparece como una alternativa especialmente para el
desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina, que trabaja con proyectos en
varias regiones desde Tarapacá a Los Lagos.
Por su parte, el director nacional de
INDAP, Carlos Recondo, enfatizó el compromiso de la institución con este
Congreso “por la importancia que la quinua está alcanzando cada día en la mesa
de los chilenos, por el buen comportamiento de este tipo de cultivos ante
fenómenos como la escasez hídrica y por la oportunidad que los pequeños
agricultores tienen aquí para su desarrollo”.
La directora nacional de ODEPA, María
Emilia Undurraga, en tanto resaltó que “este congreso es una plataforma
internacional que muestra avances tecnológicos de la quínoa y recuerda su
identidad cultural. Esperamos, que facilite la difusión de esos avances
científicos, para fortalecer la integración de los distintos actores
involucrados en la cadena productiva. Además de impulsar negocios, siempre con
énfasis en agricultura familiar campesina.”
Los pequeños agricultores dedicados al
cultivo de este alimento tienen un rol relevante en el Congreso ya que 130
productores, participarán en las distintas sesiones plenarias y de comisiones y
algunos de los cuales serán expositores en la sección Saberes Ancestrales,
mientras otros, serán anfitriones en una jornada de Día de Campo en que
presentarán sus parcelas demostrativas en las comunas de Huara y
Colchane.
Entre los expertos extranjeros que asisten
al Congreso destacan el doctor Kevin Murphy, profesor de la Universidad del
Estado de Washington (EEUU), con trabajos en países como Ecuador y Ruanda; el
doctor Moses Maliro, profesor de la Universidad Lilongwe de Agricultura y
Recursos Naturales en Malawi, y el doctor Guixing Ren, investigador del
Instituto de Ciencias de Cultivos (ICS) de la Academia China de Ciencias
Agrícolas (CAAS).
Entre los expertos nacionales destacan
María Teresa Planella, de la Sociedad Chilena de Arqueología con estudios sobre
el uso de la quinua en épocas prehistóricas; Javiera Pefaur, ingeniera agrónoma
del Departamento de Análisis de Mercado y Política Sectorial de ODEPA y el
doctor Francisco Fuentes, de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de
la Pontifica Universidad Católica, presidente del comité científico del
Congreso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario