lunes, 20 de mayo de 2019

Colombianos son los envían más dinero a su país.


El rápido aumento de la inmigración en Chile va de la mano con un importante crecimiento del mercado de las remesas de dinero al exterior, alcanzando la cifra de 600 mil transacciones al mes. Sin embargo, hay una gran diferencia en los montos remesados, dependiendo del país de origen de los inmigrantes.  

Los inmigrantes en Chile realizan mensualmente cerca de 600.000 transacciones de dinero al exterior, con un promedio de US$ 220. Destacan los colombianos, que remesan las cifras más altas -un promedio de US$416 al mes- frente a los US$109 que envían los haitianos, la cifra más baja en el mismo periodo.

Brasileños y bolivianos también remesan montos importantes –US$317 y US$ 223 al mes, respectivamente, mientras que dominicanos (US$ 151) y peruanos (US$ 175) se encuentran también entre las cifras más bajas, unos puntos porcentuales por sobre los haitianos.

Se espera que la suma total de todas las divisas enviadas al exterior en 2019 -resultado del fuerte aumento de la inmigración en Chile- supere los US$1.800 millones, un incremento de 20% respecto de 2018, cifra que ubica a nuestro país como líder en la región, seguido por Panamá, que registra cerca de US$ 800 millones anuales.

El resto de los países de la región son receptores netos de divisas, encabezados por México con casi US$ 33.500 millones. Sin embargo, si se considera el tamaño de las economías, Haití es el mayor receptor, al representar las remesas el 39% de su PIB. Le siguen naciones como El Salvador y Honduras con cerca del 20%, según estadísticas de Inter American Dialogue.

Venezuela, dada la crisis económica y alta tasa de personas que han emigrado, probablemente también ocupa un lugar destacado, pero no se dispone de información oficial.

El dinamismo del mercado de envío de dineros al exterior fue analizado en el marco de 1er Encuentro Latinoamericano de Inmigración y Envíos de Dinero, que reunió a empresas remesadoras, bancos, embajadas, organismos de Gobierno, auditoras, compañías de seguros, fondos de pensiones y organismos internacionales, entre otros.

En el evento, organizado por More Internacional, se analizaron los desafíos y dificultades que enfrenta esta nueva industria que ha surgido con gran fuerza en el país de la mano del incremento de ciudadanos extranjeros que requieren enviar dinero a sus naciones de origen.

A nivel nacional, según información del Banco Central de Chile, operan alrededor de 26 remesadoras. Los actores de la industria estiman que cinco de ellas (Western Union, MoneyGram, More Chile, Afex y Guiñazú) concentrarían, según cifras extraoficiales, cerca del 80% del mercado.
El sitial de Chile como mayor remesador de divisas de inmigrantes al exterior de América Latina es significativo, por el impacto económico y social de esta actividad, considerando el concepto de apoyo familiar que hay tras las remesas.

“Si no existiese esta industria se generaría un problema tremendo, porque los inmigrantes tendrían que hacer sus envíos en forma ilegal. La mayoría de ellos no están bancarizados y, además, si recurren a un banco, los requisitos y costos que les imponen lo hacen una alternativa poco atractiva para ellos”, afirmó el presidente de More Chile, Carlos Grossman.

A diferencia de lo que ocurre en otros mercados, donde se han establecido regulaciones para la actividad de las firmas que intermedian el envío de dinero -como en Estados Unidos donde deben contar con una licencia-, en Chile hay desconocimiento, falta de normativas y de supervisión.

“Este escenario genera una serie de dificultades para los operadores. Muchos de ellos son filiales de empresas extranjeras, las que han adoptado y aplican los estándares de fiscalización y auditorías de sus casas matrices.

Así como nuestra legislación respecto de la inmigración necesita adaptarse a las nuevas circunstancias, también es necesario actualizar nuestras políticas respecto de la industria de remesas”, informó el economista y director ejecutivo del Encuentro, Luis Eduardo Escobar.

La falta de regulación y el desconocimiento que hay sobre este mercado, incluso a nivel de los organismos del Estado, se traduce en dificultades para operar y en la negativa de muchos bancos a abrir cuentas corrientes a las remesadoras.

En este escenario, el experto adelantó que las empresas del sector están evaluando la opción de generar instancias de autorregulación. Esto permitiría adoptar, de común acuerdo, estándares internacionales de comportamiento que sean certificables y den garantías de su cumplimiento a los usuarios y contrapartes.

De esta manera se aseguraría la calidad y podrían disminuir el costo de los servicios a los usuarios, minimizando la reticencia de las contrapartes del sistema financiero, nacional e internacional, a operar con las remesadoras locales que participen del sistema.

“Las empresas remesadoras, están aquí para quedarse porque desarrollan una actividad necesaria y bien valorada por sus usuarios. Lo que cabe es que entre el Estado y los privados diseñemos un sistema que permita el desarrollo de esta actividad de forma competitiva y segura para todos los involucrados, especialmente los inmigrantes”, enfatizo Escobar. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Patio Bellavista registra un crecimiento del 40% en sus ventas

Este último trimestre, el centro gastronómico y cultural saca cuentas alegres, superando por primera vez las cifras prepandemia: en los últi...