Un
75% de los ingresos de los hogares chilenos es destinado a deudas, según la
medición del Banco Central en el tercer trimestre de 2019, lo que significa un
aumento de casi 3 puntos porcentuales en comparación a igual período de 2018.

La
razón principal, de acuerdo con Figueroa, es el aumento de la entrega de
créditos hipotecarios, por las bajas tasas de interés, “pero también es un
factor importante el endeudamiento en servicios básicos como la alimentación y
los medicamentos, principalmente, por el alto costo de la vida y los sueldos de
menor envergadura, inferior a $500 mil en el 50% de la población nacional”.
Al
respecto, el experto en endeudamiento responsable recomienda que, frente al
problema del sobreendeudamiento, existen distintas alternativas para salir
airosos, donde destaca la llamada compra de cartera, que es la consolidación de
la deuda. “Esto significa reunir todos los compromisos financieros en uno sola,
en una institución bancaria, para reorganizarse”.
Para
quienes ya están morosos, el Ingeniero Comercial manifiesta que hay distintas
maneras de reestructurar la deuda, esto a través de la Ley 20.720, que es la de
Insolvencia y Reemprendimiento.
“El
primer camino que permite esta normativa, es reorganizar las obligaciones
financieras que no se pueden pagar luego de la aprobación de los acreedores, y
el segundo, el de la liquidación voluntaria, donde se realiza una entrega de
los bienes de la persona para que se extinga el problema”, explicó el director de
Chiledeudas.cl
No hay comentarios:
Publicar un comentario