Las principales acciones desarrolladas por
el Servicio Nacional de Aduanas en materia de protección del comercio lícito,
los derechos marcarios y el diagnóstico compartido sobre los problemas que
representan hoy la piratería y las falsificaciones fueron parte de los temas abordados en el
conversatorio “Impacto del Comercio Ilegal en la economía: percepciones
sociales y mejores prácticas implementar”.
La cita virtual fue organizada por la
Cámara Chilena-Norteamericana de Comercio, con el objetivo poner sobre la mesa el impacto del
comercio de productos y servicios falsificados y pirateados en los últimos
años.
El conversatorio fue moderado por el ex
presidente de AmCham Chile, Guillermo Carey, y participaron como expositores José
Ignacio Palma, Director Nacional de Aduanas, Catalina Achermann, Gerente de
Asuntos Externos y Regulatorios de DIRECTV y Sebastián Osorio, Market Integrity
Manager de British American Tobacco Chile (BAT).
En su intervención, el Director Nacional
de Aduanas, José Ignacio Palma, agradeció la invitación para mostrar parte de
las labores de los funcionarios de Aduanas y reforzó la idea de que el trabajo
asociativo entre el mundo público y privado es indispensable en la batalla
contra el comercio informal.
La presentación incorporó cifras sobre los
resultados de procedimientos realizados por Aduanas durante los primeros 7
meses del año, donde destacan las incautaciones de falsificaciones, es decir, las
infracciones a la Ley de Propiedad Industrial e Intelectual, con 2.923.211
unidades avaluadas por sobre los US$33 millones y el contrabando de cigarrillos,
con un total de 9.229.545 de cajetillas decomisadas con una evasión calculada
en más de US$ 22 millones.
José Ignacio Palma recalcó que “es
sumamente relevante participar en este tipo de conversatorios para que aquellos
organismos con los que trabajamos asociativamente puedan comprender que nuestro
trabajo está cruzado por un eje estratégico sobre el que el Servicio ha
trabajado durante los últimos años: la gestión de datos, que utilizada
eficientemente es la que nos puede asegurar una correcta fiscalización y una
selectividad inteligente”.
Por su parte, Catalina Achermann de
DIRECTV, indicó que “discusiones como
estas hacen que podamos tomar conciencia de los daños producidos a toda la
cadena de entretenimiento y a todos quienes hacen posible que la economía
creativa sea una importante palanca de cambio en la reactivación económica”. Agregó que esta actividad ayuda a la reflexión
sobre la nueva realidad del ecosistema digital, la legislación aplicable, y
cómo hacer que se cumpla.
Sebastián Osorio de BAT señaló que “para
nosotros es fundamental que se ponga sobre la mesa la discusión sobre comercio
ilegal, que se discuta sobre crimen organizado, sobre comercio ilegal y qué
acciones podemos realizar en conjunto con el servicio público para combatir
este problema”.
En la jornada hubo coincidencia en el
diagnóstico, en el sentido de que la amenaza del comercio ilegal,
particularmente en tiempos complicados como los que enfrenta el país, es una
oportunidad de mejora legislativa que permita optimizar los procesos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario