Al observar sólo el mes de octubre, se ve que las importaciones
totalizaron $ 8.584,5 millones, un 74,9% más que el año pasado, y las
exportaciones llegaron a US$ 6.925,5 millones, creciendo sólo un 10,6%.
El Subsecretario de Hacienda, Alejandro Weber,
señaló que "al entrar al último trimestre del año 2021, vemos que tanto
las exportaciones como las importaciones siguen al alza, manteniendo la
tendencia de todo el año, aunque son éstas últimas las que han mostrado los
mayores incrementos ante la importante demanda de tecnologías y vehículos por
parte de los chilenos. Esta es una buena noticia ya que el crecimiento
sostenido del intercambio comercial contribuye a la reactivación económica del
país".
Esto es muy importante en el actual momento del país,
que muestra que tanto las importaciones como exportaciones no cesan sus
positivos flujos, lo que además redunda en las importantes cifras de
recaudación que logramos con nuestros procesos basados en la gestión de la
información”.
En efecto, en estos 10 meses se sumaron US$
14.490 millones por conceptos de recaudación a las arcas fiscales, cifra un 48,6%
mayor que el 2020.
Tras concluir el período de estado de emergencia
sanitaria en septiembre, la Subsecretaría de Hacienda, Aduanas y otros servicios
públicos mantuvieron muchas de las medidas de contingencia que se habían
implementado para facilitar el comercio exterior, gracias a los buenos
resultados que se han podido evidenciar en su aplicación por parte de las
empresas.
China se posicionó como el principal proveedor de productos para Chile, con una participación del 28,7% sobre el total de importaciones, seguido de Estados Unidos con 17,6% y Brasil 8,7%.
Las importaciones del sector combustible representaron
el 15,2% de las compras totales del país, con US$ 10.706 millones, y
registraron un crecimiento del 77,7% respecto a igual período del año 2020.
Dentro de la canasta de productos combustibles,
destacaron las alzas observadas en las compras de Gas natural licuado (116,2%),
Petróleo crudo (100,0%), Gasolina para vehículos terrestres (205,9%), Propano
licuado (89,7%), así como la baja en las adquisiciones de Gas natural gaseoso
(-41,9%).
En tanto, las compras de productos no combustibles
totalizaron los US$ 59.857 millones, exhibiendo un crecimiento del 51,8%
respecto a igual período del año 2020.
En relación al comportamiento observado en los
productos no combustibles al compararlos con los mismo 10 meses del año 2020,
sobresalieron los incrementos en las adquisiciones de Tractores (202,9%),
Televisores (141,5%), Vehículos automóviles para el transporte de mercancías
(141,1%), Videoconsolas y máquinas de videojuegos (119,8%), Vehículos
automóviles para el transporte de personas (117,3%), las Palas mecánicas,
excavadoras, cargadoras y palas cargadoras (91,7%) y Computadores y sus partes
(84,5%), así como la baja del 39,4% registrada en los Grupos electrógenos.
China sigue siendo el principal comprador de productos chilenos, con una participación del 38,4% sobre el total de las exportaciones del país, seguido de Estados Unidos con 16,4% y Japón con 7,8%.
Las exportaciones del sector minero representaron el
61,9% de las ventas totales del país, con un monto de US$ 46.670 millones y un
incremento del 46,9% respecto a igual período del año anterior.
Dentro de la canasta de productos mineros se
destacaron los envíos de Minerales de cobre y sus concentrados, los que
tuvieron una participación del 49,6% sobre el total de ventas de este sector, y
registraron un alza del 49,6%.
El Cobre, posicionado en el segundo lugar con un 39,6%
de participación dentro de los productos mineros, presentó una variación
positiva del 48,2%. Un aumento del 64,3% tuvieron los Minerales de hierro y sus
concentrados.
Las ventas del sector no minero totalizaron en US$
28.782 millones, y presentaron un crecimiento del 10,3% respecto con igual
período del año 2020.
En relación a las variaciones observadas en los productos no mineros, sobresalieron las alzas registradas por el Maqui (134,2%), Miel (105,4%), Celulosa (29,6%), Carne de ave (27,4%), Cerezas(24,0%), Cecinas y embutidos (20,3%), Otras bebidas alcohólicas (19,9%), Algas (19,7%), y la así como las bajas exhibidas en las Paltas (-43,4%), Mandarinas y Clementinas (-26,9%), Carne de bovino (-19,3%), Leche y otros productos lácteos (-15,4%), Aceite de oliva (-12,9%), y las presentada en algunos productos del mar, como los Erizos (-29,8%), Moluscos (-21,6%), y Harina de pescado (-17,1%).
El monto de los gravámenes aduaneros recaudados
durante el periodo enero-octubre del año 2021 totalizó los US$ 14.490 millones,
cifra un 48,6% mayor a la registrada en igual período del año 2020. Para el mes
de octubre la recaudación fue de US$ 1.737,8 millones, aumentando un 70,7%
El principal gravamen recaudado correspondió al IVA,
alcanzando los US$ 13.187 millones, registrando un nivel de participación del
91,0%, y exhibiendo un crecimiento del 56,8%.
El derecho Advalorem se posicionó en segundo lugar con un 3,6% de participación en la recaudación de Aduanas, y presentó un incremento del 61,2% en comparación a igual periodo del año 2020. Por último, y en tercer lugar con un 2,6% de participación, el impuesto específico al petróleo diésel, totalizó US$ 374 millones, reduciéndose en un 50%.
No hay comentarios:
Publicar un comentario