Después de 18 meses de trabajo el Centro de
Información de Recursos Naturales, CIREN y la Fundación de Innovación Agraria
(FIA), presentaron los resultados del estudio de Zonificación de la aptitud
productiva de las principales áreas agropecuarias en la región de Magallanes en
el contexto de escenarios de cambio climático, considerando condiciones de
clima y suelo actuales y futuros.
La zonificación de la aptitud productiva marca un hito
en lo referido al estudio de los recursos naturales en la región, incorporando
una evaluación climática y vegetacional.
En cuanto a la caracterización del suelo, si bien se
incluye una superficie aproximada de 120.000 hectáreas de las más de 2.5
millones de hectáreas que tendrían importancia agropecuaria, lo realizado por
CIREN y FIA, constituye un primer gran acercamiento para el levantamiento de
información a nivel regional, ya que además suma una caracterización del
régimen hidrológico de los principales puntos de aforo en la región, para
determinar la disponibilidad de los recursos existentes.
Entre los resultados alcanzados se obtuvo que hacia la
zona nor-oriente de la región (Gallegos Chico, Puesto Portada, Desolación,
Cerro Sombrero), donde existe un clima con características de estepa fría con
régimen de humedad semi-árido, las precipitaciones disminuirán hasta un 5% al
año 2050.
En este mismo lugar, las máximas estivales que en la
actualidad presentan un promedio mensual de 16,7°C, podrían llegar a los 18°C,
presentando alzas de 1,4 a 1,6°C al año 2050. Por el contrario, en invierno,
las temperaturas podrían subir entre -2,6 y -1,2°C disminuyendo levemente la
intensidad de las heladas.
El estudio indica que, para el comportamiento de las
especies vegetales, un aumento de las temperaturas, aun cuando exista una leve
disminución de las precipitaciones, podría significar mejores condiciones
climáticas, el incremento de las temperaturas provocaría un aumento de la
demanda evaporativa y por lo tanto un aumento en el déficit hídrico, desde
aproximadamente 430 mm actualmente a 470 mm al año hacia el 2050, explica
Horacio Merlet, Jefe de Unidad de Agroclima, de CIREN.
Por otro lado, en la zona central de la región (Punta
Arenas), las temperaturas también presentan alzas. En el verano aumentarían
como promedio mensual de 15,3 a 16,4°C, mientras que en invierno las
temperaturas mínimas subirían desde un promedio mensual de -0,6°C a un valor
cercano de 1,3°C.
Estos aumentos se traducen en un aumento de las
precipitaciones, pero de forma muy mínima, lo que no permitiría superar el
déficit hídrico anual que crecería desde 210 a 340 mm durante los próximos 30
años.
En cuanto al análisis de suelo, el 47,7% de la
superficie estudiada presentan severas limitaciones de uso que restringen la
elección de cultivos, requieren cuidadosas prácticas de manejo y de
conservación.
La clase de cobertura de suelo con mayor presencia es
aquella con bosques con un 35,5%. Por último y muy relevante, es la situación
de erosión en la región. Por un lado, más de 3 millones de hectáreas presentan
una erosión no aparente, por el otro más de 1.7 millones de hectáreas se
encontrarían sin rasgo de erosión.
Paula Orellana explica que “en FIA entendemos la
relevancia de contar con información que apoye la toma de decisiones de los
productores con mirada al futuro, y es así que, en la línea de nuestro desafío
estratégico de eficiencia hídrica y adaptación al cambio climático, apoyamos
este estudio que entregará un visualizador con información de los recursos
climáticos, hídricos y de suelo, en un escenario actual y de cambio climático a
15 y 30 años.
Además, el visualizador tendrá incorporado un
diagnóstico de las potencialidades productivas para un conjunto de especies con
su correspondiente evaluación económica.
Esto tiene una especial relevancia para la Región de
Magallanes, ya que hoy es la única región del país que no cuenta con un estudio
de clasificación de suelo, información necesaria para poder predecir su
comportamiento e identificar limitantes que permitan tomar decisiones adecuadas
para el manejo agrícola, pecuario, forestal, urbano y ambiental”.
Finalmente, el seremi de Agricultura, Alfonso Roux,
manifestó “contamos con una base de datos actualizada, y su correspondiente
cartografía, de los recursos climáticos, hídricos y de suelo para las
principales áreas agrícolas de la Región, en un escenario actual y de cambio
climático a 15 y 30 años.
Un diagnóstico de las potencialidades productivas para un conjunto de especies cultivadas y forrajeras seleccionadas, con su correspondiente evaluación económica, obteniendo finalmente un instrumento de información, alfanumérica y cartográfica, para consulta de todos los actores responsables del desarrollo agropecuario de la Región de Magallanes”.
Toda esta información con su respectiva cartografía se
encuentra disponible a través de un visualizador al cual se puede ingresar
directamente desde la página web de CIREN www.ciren.cl.
En él se encuentra además la información de la aptitud de 14 especies productivas para la región con mapas edafoclimáticos y su respectiva evaluación económica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario