De acuerdo con la información preliminar entregada
esta mañana por el Banco Central de Chile, el Imacec de diciembre de 2021
creció 10,1% en comparación con igual mes del año anterior (Gráfico 1).
La serie desestacionalizada cayó 0,4% respecto del mes
precedente y aumentó 10,2% en doce meses. El mes registró un día hábil más que
diciembre de 2020.
Todos los componentes del Imacec crecieron respecto al
mismo periodo del año anterior, destacando la contribución de las actividades
de servicios y, en menor medida, del comercio (Gráfico 2).
Este resultado se explicó, en parte, por la mayor
apertura de la economía, las medidas de apoyo a los hogares y los retiros
parciales de los fondos previsionales.
Por su parte, la caída del Imacec desestacionalizado fue explicada por el
desempeño de la minería, efecto que fue parcialmente compensado por el aumento
de los servicios (Gráfico 3).
1. Producción de bienes
El aumento de 3,3% de la producción de bienes fue explicado por la agrupación resto de bienes, que creció 5,9%, asociado al desempeño de la construcción. La industria manufacturera y la minería también aportaron al resultado, con crecimientos de 4,3% y 1,5%, respectivamente.
En términos desestacionalizados, la producción de bienes cayó 1,8% respecto del mes anterior. Este resultado fue determinado, principalmente, por la caída de la minería, efecto parcialmente compensado por el aumento del resto de bienes.
2. Comercio
La actividad comercial creció 14,8%, impulsada por todos sus componentes. Destacaron las ventas mayoristas de materias primas, alimentos, bebidas y tabaco, y maquinaria y equipo, y las ventas minoristas de vestuario, calzado y equipamiento doméstico.
En tanto, cifras desestacionalizadas muestran una caída de 1,4% respecto del mes precedente.
3. Servicios
Gráfico N°1 |
Los servicios crecieron 12,6%, resultado explicado principalmente por el desempeño de los servicios empresariales, seguidos por los personales, en particular de salud. En menor medida, el transporte y los restaurantes y hoteles también contribuyeron al resultado.as por estacionalidad, las actividades de servicios crecieron 1,4% respecto del mes anterior.
Considerando los desafíos que la crisis sanitaria ha impuesto sobre la recolección de datos básicos, el Banco Central de Chile ha hecho esfuerzos adicionales con sus proveedores de información para minimizar el impacto en la calidad de las estadísticas.
Sin embargo, es relevante señalar que las cifras
entregadas en esta oportunidad podrían estar sujetas a mayores revisiones que
las registradas históricamente, las cuales serán difundidas de acuerdo al
calendario de publicaciones y revisiones de Cuentas Nacionales disponible en la
página web institucional.
Conforme a este calendario de difusión, la estimación del PIB 2021, así como
las revisiones al primer, segundo y tercer trimestre, serán difundidas el
próximo viernes 18 de marzo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario