En el documento se encuentran los resultados de su
evaluación y monitoreo de los cálculos del ajuste cíclico de los ingresos
efectivos realizados por la Dirección de Presupuestos (Dipres) en su Informe de
Finanzas Públicas (IFP) del cuarto trimestre de 2021.
Esta revisión se da en el contexto de la función legal
del organismo consistente en evaluar y monitorear el cálculo del ajuste cíclico
de los ingresos efectivos efectuado por la Dirección de Presupuestos, según la
metodología aplicable al BE.
Al respecto, el análisis del CFA determina que la
metodología y los procedimientos utilizados para el cálculo del ajuste cíclico
de los ingresos efectivos para 2021 y 2022 realizados por la Dipres se ajusta a
la normativa vigente, a los valores de los parámetros estructurales del precio
de referencia del cobre y del Producto Interno Bruto (PIB) tendencial, a las
variables efectivas calculadas por la Dipres y a las elasticidades
correspondientes.
Además de la metodología utilizada, el Consejo aborda
en su documento, entre otras cosas, el resultado fiscal efectivo y estructural
de 2021, así como las respectivas proyecciones para 2022. Según el CFA, el
déficit fiscal estructural de 11,4% del PIB en 2021 es el más elevado desde que
se aplica la regla de BE e implica un desvío respecto de la meta de 4,7% del
PIB fijada mediante el Decreto Nº 1.579 de septiembre de 2020.
Esto se explicó en gran parte por las medidas
extraordinarias producto de la pandemia, plantea el organismo. También destaca
que la reducción del déficit efectivo para 2021 respecto de lo proyectado en el
informe del tercer trimestre de 2021 (7,6% del PIB versus 8,3%) obedeció en
gran medida a factores cíclicos.
Como resultado, la deuda neta habría alcanzado 30,8%
del PIB en 2021, su máximo desde 1992, mientras que la deuda bruta habría
llegado a 36% del PIB en igual periodo. Para 2022, la Dipres proyectó para el
balance estructural un déficit de 2,8% del PIB, menor al 3,9% comprometido para
este año en el decreto que fija las bases de la política fiscal de la actual
administración.
Asimismo, la proyección de la Dipres para el balance
efectivo muestra un menor déficit respecto a la estimación previa, pasando de
2,8% del PIB en el IFP del tercer trimestre de 2021, a 1,0% del PIB en el IFP
del cuarto trimestre de 2021. En ese sentido, para el CFA las cifras de balance
efectivo y estructural proyectadas para 2022 representan una mejora para el
proceso de consolidación fiscal.
Sin embargo, el organismo estima que “éstas se dan en
un contexto de parámetros estructurales estables y supuestos para el
crecimiento del PIB efectivo y la demanda interna mayores a las expectativas de
consenso”. En base a esto último, el CFA “sugiere que dichas mejoras sean
interpretadas con prudencia por las nuevas autoridades fiscales”.
El Consejo también se refiere a la estimación del Ministerio de Hacienda para el crecimiento del PIB en 2022, que pasó de 2,5% -en el informe de la Dipres del tercer trimestre- a 3,5% en el último informe, en los siguientes términos.
“Los supuestos de crecimiento económico para este
año, así como los de crecimiento de la demanda interna (que pasó de 1,7% a 2,6%
para 2022), se encuentran por sobre las expectativas de consenso al considerar
instituciones y organismos como el Banco Central de Chile, el Banco Mundial y
el Fondo Monetario Internacional, entre otros”.
Así, “la evolución de la economía local en 2022 estimada por el Ministerio se caracteriza por un sesgo optimista frente a otras proyecciones”, plantea el CFA.
En esa línea, el organismo autónomo agrega que
“en la conducción de la política fiscal se debe tener especial cautela con estimaciones
del PIB marcadamente por encima del consenso, como ocurre para 2022, ya que
potencialmente estas pudiesen entregar un balance fiscal muy distinto del que
finalmente se concrete”.
Asimismo, el Consejo reitera en su informe la importancia de mantener la regla del BE como guía de la política fiscal e insiste en que a partir de 2022 se materialice el inicio de un proceso de consolidación fiscal compatible con la sostenibilidad de las finanzas públicas. En ese sentido, dice que el Presupuesto 2022 aprobado por el Congreso es un primer paso en la dirección de iniciar una senda de convergencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario