![]() |
Pilmaiquen |
Incentivos del Plan Siembra por Chile para la
reactivación de cultivos tradicionales, por un monto total de $25 millones,
recibieron 30 pequeños productores y productoras de trigo, cebada, avena y
papas de la comuna de La Unión. La entrega se realizó en el Salón Consistorial
de la municipalidad y fue encabezada por la subdirectora nacional de Indap, Pía
Alfaro, en el marco de una visita de dos días que realizó a la Región de Los
Ríos.
Este beneficio, que busca mitigar el alza de precios
de los insumos agrícolas, apoyar la creación de empleos y contribuir a la
seguridad alimentaria, consiste en $200.000 por hectárea de los cultivos
referidos (además de arroz, trigo y viñas), con un tope de 5 hectáreas y se
está distribuyendo, entre las regiones Metropolitana y de Los Lagos.
En Los Ríos, este bono se entregará a 850 usuarios y
usuarias de Indap de las 12 comunas de la región, con una inversión que alcanza
los $314 millones.
![]() |
La Unión |
Agregó que conjuntamente se están dando a conocer los
alcances del Programa de Regularización de Deudas anunciado por el Ministerio
de Agricultura, el que incluye la condonación del 100% de los intereses
devengados y no pagados para los usuarios morosos y al día de la institución,
así como la posibilidad de renegociar el saldo de los compromisos en un plazo
de hasta 10 años, según la capacidad de pago.
Una de las beneficiadas con el incentivo para la reactivación de cultivos tradicionales fue Flor Elena Aguilef Solís, agricultora del sector Pilmaiquén, camino a Puerto Nuevo, quien tras enviudar hace 14 años se hizo cargo de su campo.
En un comienzo se dedicó al cultivo de trigo y avena,
pero hoy, está concentrada en la producción de papas y la crianza de ovinos.
“Este aporte que recibí es muy importante. Hace dos años perdí mi casa en un
incendio y por eso cada aporte que recibo es una bendición de Dios para seguir
trabajando”, expresó.
![]() |
Ranco |
Respecto de este último encuentro, la subdirectora nacional de Indap dijo que “las comunidades indígenas nos mostraron su mundo y su cosmovisión, y nos pidieron que el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de nuestro servicio se ejecute con pertinencia cultural y respetando su forma de hacer las cosas, lo que hemos acogido para darles las respuestas que necesitan”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario