En sus inicios se planteó como un proyecto
de formación y capacitación para las mujeres del entorno de los pequeños
agricultores, a fin de que desarrollaran actividades productivas y para
autoconsumo en su ámbito doméstico, pero luego de tres décadas la mayoría se ha
empoderado con emprendimientos asociativos y hoy vuela con alas propias.
Debido al éxito de esta iniciativa, que a
lo largo del tiempo ha atendido a más de 35 mil mujeres del país, promoviendo
su desarrollo personal, social, productivo y económico en una intervención de
tres años, INDAP y la Fundación Prodemu suscribieron este lunes en la comuna de
Paine, junto al grupo de mujeres Flores Queltehue de la localidad de Abrantres,
el convenio de transferencia 2023, que incluye un aumento de los montos de
inversión directa para las participantes.
La actividad fue encabezada por la
directora nacional de Prodemu, Marcela Sandoval Osorio, y el director nacional
de INDAP, Santiago Rojas Alessandri, quienes informaron que el aumento de las
asignaciones para las participantes del programa tiene su origen en el alza que
han tenido los insumos agropecuarios y los materiales de construcción en los
últimos años, lo que ha llevado a que los costos de producción se encarezcan,
en especial para las mujeres que trabajan en labores de campo.
Fue así como se estableció un monto de
inversión directa de $410 mil anuales para las mujeres que son parte del
programa, lo que representa un aumento del 17% respecto de 2022, año en que
este aporte fue de $350 mil por cada una.
Otros aspectos para este 2023 son el
fortalecimiento de las estructuras de trabajo regionales, para que los grupos
del programa profundicen rubros con pertinencia territorial, y el componente de
la sustentabilidad para la soberanía y la seguridad alimentaria del país.
“A lo largo de todo Chile, el Programa
Mujeres Rurales de Fundación Prodemu e INDAP ha capacitado a muchas mujeres por
más de 30 años. En este tiempo, lo que hemos visto es que la asociatividad, el
espíritu colectivo y las ganas de innovar han sido el sello de un resultado
concreto de lo que hace este programa a nivel nacional”, dijo la directora
nacional de Prodemu, Marcela Sandoval Osorio.
Santiago Rojas, director nacional de INDAP,
resaltó que “hoy hemos firmado un convenio que nos va a permitir trabajar con
más de 3.300 mujeres este año, con acompañamiento y un incremento de la
inversión por cada una de ellas, y además hemos podido ver cómo en esta
agrupación, Flores Queltehue, se ven los resultados del programa: tienen un
invernadero con producción de flores, están comercializando y han forjado una
gran relación entre sus integrantes”.
El grupo Flores Queltehue está integrado
por seis mujeres familiares entre sí –tres hermanas, dos cuñadas y una sobrina
con síndrome de Down– que están iniciando su tercer año en el programa.
Producen flores de corte como lisianthus, alstroemerias y girasoles, las que
venden a través de Facebook, Instagram y
WhatsApp (+56 9 7955 0196).
Durante la pandemia ofrecieron el servicio de arreglos florales para las tumbas del cementerio de Aculeo y para el Día del Padre fomentaron el regalo de flores a los varones. Su lema es “producir belleza, variedad y elegancia”.
El Programa Mujeres Rurales tiene módulos en todas las regiones del país, excepto Magallanes, y brinda herramientas y recursos para cimentar un trabajo asociativo y mejorar la calidad de vida de las campesinas, además de darles un espacio para mirarse, atreverse y fortalecer el tejido social.
Los principales rubros son la producción de hortalizas y frutales menores, además de la apicultura, las hierbas deshidratadas, la floricultura y la artesanía en lana y fibras vegetales, entre otras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario