
Con gran participación de público, tanto presencial como virtual, se realizó el seminario “Cambio Climático, Riesgo y Resiliencia en el Sector Agrícola”, organizado por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) y Agroseguros, con la colaboración de Corfo, Federación Gremial Nacional de Productores de Fruta (Fedefruta) y de la Fundación Tremendas.
En
este seminario se abordó uno de los temas más atingentes en materia mundial,
tal como lo es el Cambio Climático y los efectos en el sector agrícola
nacional, los riesgos que han tenido que asumir las agricultoras y los
agricultores, y las herramientas que han debido utilizar para salir adelante en
este actual escenario.
En
la discusión del panel, se abordó el modelo de desarrollo y cómo el sistema
necesita cambios para fortalecer sus vulnerabilidades y que se adapte a las
nuevas exigencias sociales y naturales. Generar políticas públicas para
poner en el centro la producción de alimentos y que toda la sociedad sea parte
de este proceso.
También
se trató sobre la importancia de atraer a las nuevas generaciones e involucrar
a la juventud en la ruralidad y los sistemas alimentarios.
El
ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, se excusó de no asistir, por estar
de gira con el presidente Gabriel Boric en China.
Sin embargo, dejó un video grabado en que valoró esta instancia y llamó a
continuar con estos espacios de diálogo ante estas temáticas tan importantes
para la agricultura y la ruralidad.
Andrea
García, directora de Odepa, señaló que: “Este evento buscó ser un espacio de
reflexión respecto de cómo debemos abordar las políticas públicas y cómo la
ciudadanía y el sector privado pueden contribuir a enfrentar los desafíos que
plantea el Cambio Climático.
Existen
pocos espacios para la reflexión y es importante que ante un problema que es
global, que afecta de una forma significativa a Chile, podamos encontrar las
soluciones de forma conjunta.
Hoy
reflexionamos respecto de si es posible encontrar soluciones y llegamos a un
consenso de que es necesario buscar cambios en nuestro modelo de desarrollo,
que nos permita incorporar las externalidades negativas que son efectos de la
producción como un factor más al momento de tomar decisiones”.
Alberto
Niño de Zepeda, director ejecutivo de Agroseguros, indicó
que “este tipo de seminarios son
importantes para el diseño de políticas agrícolas. En esta instancia,
invitamos a conversar sobre
el futuro, sobre lo que se viene, que tiene que ver con el Cambio Climático,
con cómo desde el sector agrícola vamos a enfrentarlo, con acciones y políticas
que incentiven la resiliencia.
Esta
discusión tuvo distintos grados de profundidad y se logró crear una buena
conversación. Invito a dialogar, en especial, en torno al concepto de soberanía
alimentaria, para que reflexionemos en conjunto con la sociedad civil, la
academia, los sectores público y privado”.
Isis
Riquelme, fundadora de Tremendas, señaló que: “Tenemos que ser la generación a
la cual se entreguen herramientas de adaptación, mitigación y resiliencia, porque
nos vamos a enfrentar a los peores efectos del Cambio Climático.
Sobre
todo, a las mujeres y niñas rurales, que tienen catorce veces más probabilidad
de fallecer ante un evento climático extremo, la educación y preparación para
ello es fundamental. También hay que incentivar la innovación en los
territorios y creemos soluciones en el sector silvoagropecuario.
Además,
la juventud estamos empujando los cambios a nivel global, desde la propuesta,
trabajando a nivel de políticas públicas o en mi mundo que es el
emprendimiento”.
Jorge
Valenzuela, presidente de Fedefruta indicó que “para nosotros, es muy importante que
vayamos avanzando en conocer los temas climáticos, las nuevas conversaciones
que están pasando hoy día para poder incorporar productos como los seguros
mucho más modernos y acordes con la realidad hoy día en Cambio Climático y
discusiones que todavía son bastante incipientes en el mundo agrícola, hay que
empezar a hacerse cargo. Lo encontré importante, interesante, novedoso, y
seguiremos apoyando desde el sector frutícola”.
Dharma
Gutiérrez, del Área Medioambiente de la Fundación Tremendas, concluyó que:
Participamos en este seminario, porque las juventudes tienen ganas de estar,
existe esa motivación, sobre todo en el área de medioambiente. En pandemia nos
dimos cuenta, que es importante la comida, sin ella se cambian todas las
estructuras de consumo.
La crisis climática nos va a empezar a quitar comida, agua, nos va a cambiar los patrones. Por ello, como sociedad tenemos que hablar de ellos. Tenemos espacios, pero la población no lo sabe, por ello genera rechazo; estas instancias tienen que divulgarse.
No hay comentarios:
Publicar un comentario