La pandemia de COVID-19 ha dejado una profunda huella en todo el mundo, y América Latina no ha sido la excepción. Uno de los sectores más afectados en la región es el minorista, con un aumento preocupante en el fenómeno de la merma, que se refiere a las pérdidas de inventario causadas por robos, fraude y otros factores internos u operacionales que afectan la rentabilidad de los retailers.
Cuantificar el impacto financiero de las
pérdidas es complicado ya que afecta la rentabilidad de diferentes maneras y
para combatir eficazmente el problema, los retailes deben comprender el
panorama completo.
Censos de merma en América Latina
Los censos de merma en distintos países de
América Latina arrojan cifras que reflejan la magnitud del problema:
Chile: De acuerdo con el V Estudio de
Mermas en el Retail Chile 2023, realizado por la Escuela de Negocios de la
Universidad Adolfo Ibáñez para la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), el
índice promedio de mermas como porcentaje de las ventas alcanzó el 1.14% en el
año 2022. Una de las causas más comunes fueron los hurtos internos con
complicidad entre trabajadores y clientes, lo que resalta la necesidad de
fortalecer los controles internos y la capacitación del personal.
Colombia: El último estudio de Fenalco,
sitúa la media en 1.76%, donde los perecederos y el entretenimiento lideran el
ranking. Las causas identificadas incluyen el desempleo y la inestabilidad
económica, lo que motivó a más personas a cometer actos de hurto en busca de
recursos básicos.
Brasil: ABRAPPE (Asociación Brasileña de
Prevención de Pérdidas) destaca que los hurtos se han convertido en uno de los
grandes villanos de los minoristas del país, donde el índice medio de pérdidas
se sitúa en 1.48%, representando 31.7 Billones de Reales en pérdidas. La
situación ha afectado a diversos sectores, pero supera la media en
supermercados y tiendas de conveniencia, lo que evidencia la necesidad de
abordar el problema de manera integral.
México: De acuerdo con la Asociación
Nacional de Tiendas de Auto Servicio (ANTAD), en México, se estima que el robo
produce pérdidas superiores a los 13 mil millones de pesos al año, lo que
representa hasta el 15% del inventario de los minoristas.
Causas y efectos del aumento de la
pérdida en tiendas en América Latina
Las principales causas del aumento de la
merma en América Latina están relacionadas con la volatilidad económica y la
desigualdad social exacerbada por la pandemia. El desempleo, la falta de
oportunidades y el aumento de la pobreza han llevado a que más personas
recurran al robo en tiendas como una forma de supervivencia. Por otro lado, la
delincuencia organizada también ha encontrado oportunidades para operar en un
entorno de mayor vulnerabilidad.
Para los minoristas, algunas veces, es un
error común creer que las pérdidas se pueden absorber como parte del costo de
hacer negocios. Si bien las pérdidas deben tenerse en cuenta en sus resultados
finales, existen algunas medidas prácticas que puede tomar para ayudar a
reducir el alto costo de las mismas y el impacto en la competitividad de los
negocios, la calidad de servicio al cliente y la seguridad de los empleados y
clientes.
"La merma representa un desafío
significativo para el comercio minorista en América Latina en el contexto
postpandemia. Los censos de merma en Chile, Colombia, Brasil y México resaltan
la necesidad de abordar el problema de manera proactiva y adoptar soluciones
efectivas para proteger el inventario y asegurar la rentabilidad de los
retailers
La integración de tecnología, junto con
una colaboración estrecha entre comercios y autoridades, será clave para
enfrentar este desafío y proteger el futuro de la industria". comenta
Vicente Cárdenas, Líder de Etiquetado en Origen para Sensormatic Solutions
Latinoamérica
Agilidad y tecnología para afrontar
los desafíos
Para abordar el problema de la merma en
América Latina, es fundamental que los minoristas adopten enfoques integrales
que combinen tecnologías inteligentes y modernas. La agilidad para implementar
y adaptarse al cambio a la velocidad que lo exige el mercado marca también la
diferencia en los viajes de transformación de los minoristas de la
región.
La integración de una gama completa de
soluciones innovadoras para la prevención de pérdidas es esencial y Sensormatic
sugiere las siguientes:
EAS (Electronic Article Surveillance): Soluciones basadas
en tecnología antirrobo confiable para ayudar a mantener segura la mercancía.
Desde pedestales, etiquetas y sensores que pueden ofrecer protección en la
tienda y/o desde el origen.
Computer Vision (Video + Inteligencia Artificial):
Soluciones de video para detectar comportamientos sospechosos, merodeo o
monitoreo de grupos y ayudar a las estrategias de prevención de pérdidas.
RFID (Identificación por Radiofrecuencia): Seguimiento del
inventario a nivel de artículo, lo que permite saber con precisión qué
artículos hay en stock en una tienda determinada en cualquier momento.
Seguridad Alimentaria Digital: Que permite reducir la merma
por desperdicio, garantizando que los alimentos se mantengan seguros a lo largo
de toda la cadena de frío.
Al adoptar medidas proactivas con este
tipo de tecnología, los minoristas pueden mejorar su resiliencia, adaptarse a
las circunstancias cambiantes y continuar entregando productos y servicios.
Podrán proteger sus operaciones y aprovechar oportunidades a pesar de las
incertidumbres geopolíticas.
Implica interconectarlas
entre sí, con los puntos de venta de los minoristas, asimismo incorporarles
elementos de inteligencia artificial (AI) que les den la capacidad de
interpretar en línea patrones y tomar acciones que limiten la
merma.
Sólo con la interacción entre expertos en
prevención, proveedores y retailers, se podrán integrar herramientas para que,
de forma colaborativa se prevengan los robos.
Para obtener más información sobre las soluciones que Sensormatic ofrece para su negocio, puede visitar su página web.
No hay comentarios:
Publicar un comentario