En
el escenario externo, destaca que la inflación mundial ha seguido disminuyendo,
aunque a un ritmo más moderado. En Estados Unidos, el registro de mayo estuvo
bajo lo previsto, con un componente de servicios que se desaceleró, pero sigue
siendo un punto de atención relevante.
Todo
esto, en un contexto en que el mercado laboral en esa economía ha mostrado
señales mixtas en lo reciente. Respecto de la actividad, las cifras del primer
trimestre superaron lo previsto en varias economías, no obstante, las
perspectivas se mantienen acotadas y sin grandes cambios para este y el próximo
año.
Los
movimientos de los mercados financieros globales han seguido sujetos, en gran
medida, a las expectativas sobre cuándo la Reserva Federal iniciará sus
recortes de tasas. En su reunión de junio, el FOMC ajustó al alza su
trayectoria de tasas respecto de lo previsto en marzo, contemplando sus dots un
recorte de tasas para este año y cuatro para 2025.
En
comparación con la Reunión de mayo, las tasas de interés de largo plazo han
descendido en varias economías desarrolladas, incluido Estados Unidos, y han
aumentado en las emergentes. Las bolsas han tenido caídas, con la excepción de
Estados Unidos.
El
dólar global se ha apreciado levemente. Respecto de las materias primas, más
allá de su baja reciente, el precio del cobre sigue en niveles por sobre los de
inicios de año. Por su lado, el precio del barril de petróleo (promedio
WTI-Brent) se mantiene en niveles similares a los observados en la Reunión
pasada.
Los
movimientos del mercado financiero chileno han sido similares a los de sus
pares externos. Desde la Reunión de mayo, el IPSA tuvo una caída acotada y el
peso acumuló una depreciación cercana a 3% respecto del dólar. Las tasas de
interés de largo plazo, aunque con algún vaivén, se encuentran en niveles
similares a los de la última Reunión.
El
comportamiento del crédito comercial ha sido coherente con los fundamentos
macroeconómicos, aunque muestra cierta desaceleración que debe ser monitoreada.
Esto, en un contexto donde las condiciones de oferta y demanda se perciben como
poco favorables.
Las
tasas de interés de las colocaciones bancarias de corto plazo han disminuido
acorde con la transmisión de la reducción de la TPM, mientras que las tasas a
plazos más largos, entre ellas las hipotecarias, se han mantenido en niveles
elevados en comparación histórica, más vinculadas al comportamiento de sus
pares externos.
La
actividad local ha ido retomando una senda de crecimiento coherente con su
tendencia. En abril, la serie desestacionalizada del Imacec no minero tuvo una
variación nula respecto del mes anterior (+3,5% en doce meses), reforzando que
algunos de los factores que aceleraron la actividad a inicios de año tenían un
carácter transitorio.
El
mercado laboral mantiene coherencia con la trayectoria del ciclo, con una
creación de empleo positiva y una tasa de desempleo que se ubicó en 8,5% en el
trimestre móvil terminado en abril. Las expectativas de empresas y hogares se
mantienen en niveles pesimistas, aunque han ido mejorando en los últimos meses.
En
mayo, la variación anual del IPC —serie referencial empalmada— se ubicó en 3,4%
y de la medida subyacente —IPC sin volátiles— en 3,5%. En cuanto a las
expectativas de inflación a dos años plazo, tanto la Encuesta de Expectativas
Económicas (EEE) como la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) se encuentran
en 3%.
El
escenario macroeconómico ha evolucionado según lo previsto, aunque con una
demanda interna que en el primer trimestre creció algo más que lo esperado. La
economía local ha ido retomando una senda de crecimiento coherente con su
tendencia y la inflación ha seguido disminuyendo, con expectativas de inflación
a dos años que siguen en 3%.
Respecto
de marzo, las novedades del escenario central de proyección son el mejor punto
de partida de la demanda interna, que será apoyado por el mayor precio del
cobre, y el reajuste de las tarifas eléctricas, que impactará de forma
significativa la inflación, particularmente en 2025.
El
IPoM que se publicará mañana contiene los detalles del escenario central, las
sensibilidades y riesgos en torno a este y sus implicancias para la evolución
futura de la TPM.
El
Consejo reafirma su compromiso de conducir la política monetaria con
flexibilidad, de manera que la inflación proyectada se ubique en 3% en el
horizonte de dos años.
La Minuta correspondiente a esta Reunión de Política Monetaria se publicará a las 8:30 horas del jueves 4 de julio de 2024. La próxima Reunión de Política Monetaria se efectuará el martes 30 y miércoles 31 de julio de 2024. El Comunicado respectivo será publicado a partir de las 18 horas de este último día.
No hay comentarios:
Publicar un comentario