El 22 de septiembre, en el
marco de la Semana de Cambio Climático en New York, se llevó a cabo
el evento de alto perfil político, denominado “PS Events: Climate Week NYC
2024”, presentado por la Alianza Potencia Energética LatAm en
conjunto con Project Syndicate y Global Methane Hub, relacionado
a financiamiento climático y liderazgo de Latinoamérica en materias de
cambio climático y transición energética.
Desde nuestro país, el presidente
Gabriel Boric envió un llamado a la acción y ambición climática,
confirmando su compromiso con el carbono neutralidad antes del año 2050,
velando por el acuerdo de París para detener el aumento de la temperatura
e implementar la meta del 30x30 del Marco Global por la Biodiversidad, reforzando
a América Latina como foco de liderazgo desde la región hacia el mundo.
En tanto, la ministra de
Medioambiente, Maisa Rojas y el ex ministro de la cartera, Marcelo
Mena (Bachelet 2014) y actual CEO de Global Methane Hub, asistieron como
speakers, describiendo la relación y las iniciativas del Gobierno para llevar
adelante los cambios necesarios junto con el vínculo de estas temáticas y el
gas metano, como un elemento clave a considerar para la meta de 1, 5º;
respectivamente.
La Semana del Clima en
Nueva York 2024 (Climate Week NYC 2024), es el evento climático anual más
grande de su tipo, que reúne más de 600 actividades en toda la ciudad de Nueva
York, convocando a líderes empresariales, impulsores de cambios políticos,
tomadores de decisiones locales y representantes de la sociedad civil de todo
el mundo, los cuales se congregan para tomar acciones que impulsen los
objetivos climáticos.
En el panel de liderazgo
latinoamericano, presentado por la Alianza Potencia Energética LatAm, los
expositores abordaron el papel fundamental y la oportunidad de que América
Latina lidere la transición energética en el mundo, destacando la
relevancia de próximos eventos como la COP16 de biodiversidad en Cali,
Colombia en octubre, la Cumbre del G20 en noviembre y la
COP30 de cambio climático en Brasil el 2025, como hitos claves para
consolidar el liderazgo de la región Latinoamericana en esta transformación.
La ministra Maisa Rojas, se
refirió a esta especial coyuntura para la región: “América Latina juega un rol
clave en la transición verde y en el impulso de un desarrollo y crecimiento
equitativo para el mundo.
Acabamos de celebrar una
sesión especial del Foro de ministras y ministros del Medio Ambiente, donde
avanzamos en la exploración de oportunidades y fomentamos el trabajo hacia la
colaboración regional para el futuro. Y es que el mundo está mirando hacia
Latinoamérica.
El próximo mes se realizará la
COP16 de Biodiversidad en Cali, Colombia y el próximo año Brasil será anfitrión
de la COP30 (Belém) y la cumbre G20 (Río de Janeiro), por lo que instancias
como ésta son una gran oportunidad para avanzar y encontrar puntos comunes en
la forma en que enfrentamos las crisis ambientales en el planeta”.
Marcelo Mena, CEO de Global
Methane Hub también destacó la instancia: “El evento de Project Syndicate
fue una instancia única para demostrar el liderazgo energético de
Latinoamérica, una de las regiones más vulnerables al cambio climático pero
que, al mismo tiempo, está haciendo más cosas.
La región tiene una matriz
renovable mucho mayor que el resto de los continentes y con un crecimiento
exponencial de electromovilidad. A esto se suma el liderazgo que está tomando
Brasil en el contexto de la COP30 y tanto ese país como Chile y Colombia
trabajan en temas de mitigación de metano en todos los sectores: en energía,
residuos y agricultura es un tema importante para la región, entendiendo
también que actuar contra el metano es lograr beneficios donde se hace la
acción”.
En el Climate Week NYC
2024 también participaron Ana Toni, secretaria de Cambio
Climático, Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático de Brasil y Juan
Carlos Losada, miembro en la cámara de representantes de la República de
Colombia, entre otros destacados líderes y expertos en temas climáticos y
energéticos.
Alianza impulsa la transición
justa en Chile, Brasil y Colombia.
En el contexto actual de
crisis climática global y la necesidad urgente de limitar el aumento de la
temperatura a 1,5°C, nace la Alianza Potencia Energética Latinoamérica,
una alianza regional que busca convertirse en un referente de desarrollo
sostenible, equitativo e inclusivo para la transición energética justa en
América Latina, comenzando por Chile, Brasil y Colombia.
Esta alianza, co-fundada por
las organizaciones GSCC, Fondo Emerger, Transforma, Artyc, PxP y
Movilizatorio, se articula bajo un modelo de colaboración financiado
filantrópicamente y tiene como objetivo central promover un futuro energético
inclusivo, equitativo, ético y respetuoso con las comunidades y el medio
ambiente.
Actualmente, el trabajo de la
Alianza se centra en Chile, Brasil y Colombia como primeros modelos
de un cambio más amplio que impactará a toda la región latinoamericana. En este
trabajo la co-construcción es clave y es por esto que las comunidades
locales son parte activa de la transición energética.
En este sentido, trabajan
directamente con organizaciones de base, gobiernos locales, y comunidades
científicas, artísticas y educativas, movilizando esfuerzos para asegurar que
esta transición sea justa, respetuosa y beneficiosa con las comunidades, el medio
ambiente, los ecosistemas y las economías de los países latinoamericanos.
En este marco, en nuestro país
destaca la labor que realiza en estas materias la organización Artyc -organización
especializada en artes y comunicaciones, que combina ambas disciplinas en el
desarrollo de proyectos para proteger nuestro planeta.
“Hemos trabajado para reunir a
tomadores de decisiones, autoridades y líderes medioambientales de alto perfil
en un evento único, formato broadcast para un público global. Nuestro evento
sirvió de puntapié inicial para fortalecer la alianza estratégica de América
Latina en materias de cambio climático y transición energética.
Y abrió la conversación sobre financiamiento y
liderazgo climático, referente a que, si queremos realizar una transición y
transformación socioecológica y energética que proteja las comunidades y las
diferentes formas de vida en el planeta, debemos cambiar y evolucionar el
sistema financiero y económico”, indicó Cristóbal Díaz de Valdés, director
ejecutivo de Artyc y director co-fundador de la Alianza Potencia Energética
Latinoamérica.
América Latina tiene un papel
clave que desempeñar en la realización de la transición energética. Combina
elementos como territorio, recursos naturales, estabilidad, potencial de
energías limpias, recursos humanos y base industrial que la diferencian de
otras regiones del mundo.
Con la COP16 a punto de
celebrarse en Colombia y Brasil como sede de la Cumbre del G20 y de la COP30,
ahora es el momento de liderar la puesta en marcha y el apoyo de una
colaboración regional que permita avanzar en la transición verde a nivel local
y regional, rechazando las viejas dinámicas de poder para garantizar que los
beneficios de este progreso permanezcan cerca de casa, apoyando el desarrollo
productivo local, reduciendo las desigualdades y demostrando la cooperación
internacional en un contexto de incertidumbre geopolítica general.
Un futuro prometedor
.jpg) |
Marcelo Mena y Maisa Rojas |
Brasil, Chile y Colombia, en
particular, están trazando un rumbo prometedor que otros seguirán. Con las
inversiones y los cambios de políticas adecuados, los países latinoamericanos
pueden profundizar y crear las cadenas de valor y las redes de producción
nacionales necesarias para impulsar un crecimiento sostenible y equitativo y un
cambio muy necesario para alejarse del sobreconsumo irresponsable y en aumento
exponencial.