domingo, 29 de septiembre de 2024

Recomendaciones para realizar compras online seguras este próximo Cyber Monday

 El último trimestre de 2024 iniciará con un importante hito comercial: el Cyber Monday, evento que promete descuentos y promociones en una amplia gama de productos y servicios a lo largo del país, a través de los canales digitales de diversas tiendas reconocidas.

Tal como el anterior evento de similares características, tendrá una duración de tres días, considerando fines de septiembre e inicios de octubre.

Este período de ofertas digitales genera gran expectativa entre los compradores, pero también plantea desafíos en términos de seguridad en las transacciones online. 

"En eventos como el Cyber Monday, es importante que los compradores estén alerta y tomen precauciones para proteger su información personal y financiera", comenta Mario Reyes, Gerente de División del Grupo Federal Chile, empresa líder en soluciones de seguridad tecnológicas y físicas.

Para ayudar a los consumidores a aprovechar al máximo esta oportunidad sin caer en estafas o fraudes, desde Grupo Federal Chile, comparten las siguientes recomendaciones para el próximo Cyber Monday: 

Comprar en sitios web seguros: Siempre es importante verificar que la URL comience con "https://" y que aparezca un ícono de candado en la barra de direcciones, lo que indica que cuentan con un certificado SSL, protocolo de cifrado que proporciona seguridad para las transacciones en línea y la información sensible. 

Utilizar métodos de pago seguros: Preferir el uso de tarjetas o servicios de pago reconocidos, ya que ofrecen protecciones adicionales en caso de fraude. Es importante evitar las transferencias bancarias directas o pagos en efectivo, especialmente con vendedores desconocidos.

Cuidar la información personal: Las tiendas reconocidas y legítimas nunca solicitarán contraseñas ni datos sensibles fuera del proceso de pago. Por lo que hay que desconfiar de correos electrónicos o mensajes que pidan información personal, incluso si parecen provenir de tiendas conocidas, dado que pueden ser hackers.

Evitar redes públicas de internet: Para las compras y transacciones, siempre evitar redes de uso público, como las presentes en restaurants o aeropuertos, dado que son esos momentos en los que hackers pueden acceder de forma más fácil para vulnerar los dispositivos. Por esto, es mejor utilizar conexiones seguras y privada, y, si es estrictamente necesario usar una red pública, se recomienda el uso de una VPN para proteger la conexión.

Atención a movimientos bancarios: Es importante revisar los movimientos de las cuentas bancarias después del Cyber Monday, para detectar cualquier cargo no autorizado o fallido que se haya generado, para reportarlo de inmediato.

Evitar enlaces sospechosos: Se aconseja no hacer clic en enlaces de correos electrónicos o mensajes de texto no solicitados. Es más seguro escribir directamente la URL en el navegador.

Revisar reclamos: Se recomienda validar si el comercio electrónico tiene comentarios negativos por experiencias de compras anteriores, y también en páginas de reclamos.

"La clave está en mantenerse informado y alerta. Con las precauciones adecuadas, los compradores podrán disfrutar de esta experiencia de compra online sin inquietudes, aprovechando al máximo las ofertas y promociones disponibles en esta nueva edición del Cyber Monday ", cierra Mario Reyes.

Para saber más sobre nuestras recomendaciones de seguridad y soluciones integrales, visita nuestras redes sociales de federal chile o las páginas web: https://federalchile.cl/  https://federalaccess.cl/https://federalseguridad.cl/

 Sobre el Grupo Federal

Federal posee una trayectoria con más de 15 años liderando la industria de la seguridad tecnológica y física. Sus clientes cuentan con el respaldo y experiencia de un amplio equipo de especialistas en seguridad, que están a disposición para entregarles el servicio más completo de la industria de Alarma profesional (https://federalchile.cl/), servicio de Guardias y Tecnología (https://federalseguridad.cl/) y Control de Acceso (https://federalaccess.cl/).

jueves, 26 de septiembre de 2024

Primeros buses eléctricos del Gran Valparaíso inician su operación

 

El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, junto con el subsecretario de Transportes, Jorge Daza, el alcalde de la comuna, Jorge Sharp, y representantes de la empresa Trolebuses de Chile, dieron inicio a la operación de los primeros tres de los cinco servicios eléctricos que circularán en la ciudad puerto.

Al respecto, el ministro Muñoz señaló que la llegada de la electromovilidad es “un sueño se hace realidad para los más de 9 mil habitantes de esta comuna. 

Los buses eléctricos están operativos en Valparaíso en tres servicios; hablamos del E02 que une el cerro San Roque con la estación Metro Barón, el E03 que une sector Placilla con Plaza Victoria y el E04 que recorre Placilla. Dentro de las próximas semanas se sumarán dos más: E01 que unirá Rodelillo con estación Barón, y la E05 desde Playa Ancha con destino a Estación Puerto.

Con esto estamos cumpliendo el mandato del presidente
Gabriel Boric de equiparar la cancha y reducir la brecha que existe entre las regiones y la capital, para que todos quienes viven en nuestro país tengan un transporte público de la más alta calidad”. 

En total, son 44 buses los reforzarán el transporte público de zonas como Rodelillo, Placilla, Cerro San Roque y con Playa Ancha, y mantendrán la particular imagen de los troles.  

Cabe señalar que la empresa Trolebuses de Chile S.A tendrá un contrato de operación de ocho años, con la posibilidad de ser prorrogables por dos años más.   

Desde la municipalidad de Valparaíso, el alcalde Sharp, junto con valorar el inicio de la operación destacó que “es una buena noticia la del día, porque por fin un anuncio en materia de transporte se concreta. Habíamos -en la ciudad- tenido durante muchísimos años anuncios tras anuncios, pero no se había visto en las calles de nuestra ciudad la concreción de esos anuncios.

Estos 44 buses eléctricos por tanto lo que hacen es romper con una tendencia en materia de transporte y generan un estándar, que esperamos, se pueda mantener para la renovación completa de toda la flota de locomoción colectiva”. 

A contar de octubre, los servicios E01, E02, E03, E04 Y E05 contarán con integración tarifaria y modal; esto quiere decir que con una misma tarjeta los usuarios podrán acceder a los servicios eléctricos o de trolebús, además de ascensores y Metro Valparaíso, pagando una tarifa rebajada al combinar dos medios de transportes.

A saber, en el caso de los viajes correspondientes al tramo Cerro-Plan el monto ascenderá a $460, mientras que las tarifas locales alcanzarán los $360. 

Cyber Monday: Cinco consejos para evitar estafas al comprar dispositivos de seguridad

 Con la llegada del Cyber Monday, desde el próximo 30 de septiembre al 02 de octubre, se espera que muchos consumidores aprovechen las diversas ofertas que estarán disponibles, incluidos dispositivos de tecnología y seguridad para el hogar.

Sin embargo, según expertos, es importante estar atentos para no tomar decisiones apresuradas que puedan ser potencialmente riesgosas. 

“La mejor oferta no siempre es la más barata, sino la que ofrece la mejor relación calidad-precio y se ajusta a sus necesidades específicas de seguridad.

 Por esto, invertir en un sistema confiable desde el principio evitará dolores de cabeza futuros, para lo cual, es importante considerar la compatibilidad con otros dispositivos inteligentes del hogar, la facilidad de uso de la aplicación móvil asociada y la capacidad de expansión del sistema", comenta Ignacio Paiva, Co fundador de Clickhouse, startup que ofrece sistemas autoinstalables de seguridad.

En esa línea, para ayudar a los compradores a tomar decisiones informadas, desde Clickhouse, ofrecen cinco consejos clave:

Investigar reputación del vendedor: Antes de realizar una compra, verifique la legitimidad del sitio web y busque reseñas de otros clientes. Siempre es mejor comprar en tiendas autorizadas y que son parte del Cyber Monday de forma oficial, o directamente con los fabricantes, dado que, en ocasiones, estafadores suelen crear sitios falsos que desaparecen después de los días de ofertas.

 Revisar especificaciones técnicas: Es importante comparar las características técnicas de los diferentes modelos. En el caso de las cámaras, buscar aquellas con alta resolución (al menos 1080p), visión nocturna, detección de movimiento y almacenamiento en la nube. 

Clickhouse recomienda sistemas que ofrezcan encriptación de datos para proteger su privacidad.

Sistemas autoinstalables: Las soluciones que pueden instalar las mismas personas, no solo son más económicas, sino que también reducen el riesgo de que personas no autorizadas accedan a su sistema durante la instalación. En Clickhouse, los sistemas están diseñados para ser fáciles de configurar, incluso para quienes no son expertos en tecnología.

 Ofertas muy buenas para ser verdad: Si un precio parece increíblemente bajo, es mejor desconfiar al principio. Las cámaras de seguridad de calidad tienen un costo asociado a su tecnología y fiabilidad, por lo que todo lo que parezca sospechoso, podrían ser productos falsificados o de baja calidad.

 Atento a la política de devoluciones y garantía: Hay que entender completamente la política de devoluciones y la garantía antes de comprar. Esto es especialmente importante en ventas como el Cyber Monday, donde las políticas pueden ser diferentes a las habituales.  

Para saber más, visita: https://clickhouse.cl/

Firma Electrónica Avanzada agiliza proceso de compra de vehículos en el Cyber Monday

El próximo Cyber Monday, último evento de estas características del 2024, marca el inicio de este tercer trimestre, y promete una avalancha de ofertas y promociones en distintos artículos.

 Distintos comercios impulsarán ofertas en distintos productos y servicios desde el 30 de septiembre al 02 de octubre, fechas tentativas en las que se llevará a cabo este nuevo evento de comercio digital.

Se espera que también, a la jornada de ofertas, se sumen algunas automotoras, pensando en aquellas personas que buscan adquirir un vehículo, ya sea nuevo o usado, aprovechando también la coincidencia de septiembre, como mes de recambio o llegada de nuevos modelos de distintas marcas. 

En este contexto, la introducción de la firma electrónica avanzada está transformando radicalmente el proceso de compra de automóviles, tanto nuevos como usados, mejorando los servicios para los consumidores, así como también para las empresas, según afirman expertos en este tipo de servicios.

“La firma electrónica avanzada permite a los compradores completar todo el papeleo necesario, incluyendo solicitudes de financiamiento, contratos de compraventa y documentación de seguros, de manera remota y segura. 

Además, la digitalización completa de la documentación facilita su gestión, almacenamiento y recuperación, así como también refuerza la seguridad de las transacciones, beneficiando tanto a consumidores como a empresas” afirma Danny Vargas, Subgerente Comercial de IDOK, empresa chilena especializada en los procesos de gestión, identificación digital y firma electrónica de personas, empresas y organizaciones.

Revolución digital en la compra de automóviles

El experto indica que esta digitalización ha permitido una experiencia de compra flexible, integrando lo mejor del mundo físico y digital, con opciones como cotizar presencialmente y firmar documentos de forma electrónica. 

“Al adquirir un vehículo, el proceso se ha agilizado significativamente gracias a la digitalización, permitiendo que toda la documentación firmada se reciba directamente en el correo electrónico del comprador, con plena validez legal. Esta modernización ha logrado una reducción considerable en los tiempos de tramitación, acelerando notablemente el proceso de firma y validación. 

La eficiencia se extiende incluso a sistemas de leasing, donde las operaciones se realizan de manera más expedita a través de estas soluciones tecnológicas, simplificando y agilizando todo el proceso de adquisición de un vehículo”, indica Danny Vargas. 

Para las empresas, esto ha significado una optimización de procesos internos, facilitando la gestión y almacenamiento de información, además de alinearse con políticas de sustentabilidad al reducir el uso de papel. “Se prevé que la adopción generalizada de la firma electrónica avanzada, junto con futuras innovaciones tecnológicas, continuará transformando el sector, mejorando aún más la seguridad y eficiencia”, comenta el experto de IDOK.

 IDOK es una empresa chilena dedicada a optimizar los procesos de gestión, identificación digital y firma electrónica de personas, empresas y organizaciones. Desarrollamos productos y soluciones adaptadas a los nuevos escenarios de acción en Chile y Latinoamérica.

Se incorporan 1.267 nuevos buses eléctricos a la movilización colectiva de Santiago.

  La Comisión Evaluadora concluyó este lunes la Etapa de Evaluación Económica y Final de las ofertas, mediante la publicación del acta que contempla la propuesta de adjudicación de la Licitación de Concesión de Uso de Vías.

Este proceso comprendió el análisis de las 86 ofertas recibidas y propuso adjudicar las cinco Unidades de Servicios en concurso.

Según establece el Acta de Evaluación Económica y Final, la propuesta de adjudicación para las cinco Unidades de Servicios, que representan el 30% del Sistema Red, es la siguiente:


Unidad de Servicio

Empresa

US14

Voy Santiago SPA

US15

Voy Santiago SPA

US16

Empresa de Inversiones Gran Américas S.A.S.

US17

Consorcio Conecta

US18

Consorcio Conecta

 

Tras diez meses desde que se inició la Licitación de Concesión de Uso de Vías, con la publicación de las bases del concurso, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones finaliza la etapa de evaluación del proceso que permitirá incorporar 1.267 buses eléctricos que operarán desde 23 terminales, de los cuales actualmente 3 son eléctricos y 20, se implementarán como tales.

“Con la implementación de esta licitación se alcanzará más de un 50% de la flota con buses eléctricos, lo que permitirá que los usuarios cuenten con una mayor calidad, accesibilidad universal, seguridad y comodidad durante los trayectos.

En total, la licitación comprende 121 recorridos, beneficiando a más de 3,5 millones de personas, de 32 comunas de la Región Metropolitana, como La Granja, San Miguel, San Ramón, La Florida y Pedro Aguirre Cerda, entre otras”, indicó el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz.

Se estima iniciar la implementación gradual de la Licitación 2 durante el segundo semestre del año 2025; una vez que la Contraloría General de la República tome razón de la resolución de adjudicación que se dicte por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y se suscriban los respectivos contratos.

Paola Tapia, directora de Transporte Público Metropolitano, sostuvo que “con esto culmina un proceso que ratifica a Santiago como una ciudad referente mundial en electromovilidad. Hubo un amplio interés y participación de la industria, generando competencia en operadores, fabricantes de buses, proveedores de infraestructura de carga y financiamiento. Así, tras finalizar el proceso respectivo, ingresarán dos nuevas empresas operadoras al Sistema Red”.

Características de la licitación

A inicios del año 2023 se realizó un proceso de Participación Ciudadana, donde participaron 15.300 personas a través de 3 mecanismos: encuestas, diálogos ciudadanos y talleres con grupos de interés. Los diálogos se desarrollaron en 20 comunas del Gran Santiago y contaron con la asistencia de más de 500 vecinas y vecinos. 

Adicionalmente se hizo una inédita Consulta al Mercado para fabricantes de buses. Toda la información recopilada en estas etapas previas se consideró para la elaboración de las bases.

Se destaca la incorporación de cámaras de vigilancia en los buses, de manera de entregar seguridad a conductores y usuarios, y el fomento a la incorporación de mujeres en el Sistema de transporte público capitalino, así como un incremento a la accesibilidad universal.

El periodo de concesión será de 10 años, el cual podrá reducirse a 7 años en caso de incumplimiento de requisitos o extenderse a 14 años cuando existe un cumplimiento de indicadores en la entrega de calidad de servicio.

Chile será anfitrión del XVIII congreso Iberoamericano de Derecho de Seguros 2024.

Chile será el país anfitrión del XVIII Congreso Ibero-Latinoamericano de Derecho de Seguros (CILA) 2024, evento que marcará un hito en la discusión y análisis de los temas más importantes que afectan, a la industria aseguradora en la región.

Este congreso se llevará a cabo entre el 5 y el 8 de noviembre, con encuentros y ponencias en la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Chile y el Hotel Intercontinental. 

Este evento congregará a expertos, académicos y profesionales de 15 países, incluyendo Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, España, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico y Uruguay.

El congreso espera generar un impacto significativo en el conocimiento, modernización y armonización del Derecho de Seguros en Iberoamérica. Asimismo, sensibilizar acerca de cómo los operadores de seguros deben prepararse para los nuevos desafíos y modernización de esta rama del derecho.

Organizado por la sección nacional de la Asociación Internacional de Derecho de Seguros (AIDA Chile) y el Comité Ibero Latinoamericano de AIDA (CILA) se ha consolidado como una plataforma clave para la difusión y actualización de conocimientos en el ámbito del Derecho de Seguros. 

Esta edición se centrará en temas cruciales como la inteligencia artificial, la sostenibilidad, los derechos humanos, los seguros inclusivos, los ciber riesgos y las pensiones, todos ellos de creciente preocupación tanto para las personas como para la industria aseguradora.

En Chile.

La industria de seguros en Chile registró un crecimiento del 11,6% en 2023, impulsado por un notable aumento del 16,9% en los seguros de vida y un 3,7% en los seguros generales, según la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).

Con proyecciones que anticipan un crecimiento anual del 4% hasta 2027, el sector enfrenta importantes desafíos, como la implementación de seguros paramétricos e inclusivos bajo la nueva Ley Fintec, el impacto del cambio climático, la integración de la inteligencia artificial y la reforma del sistema de pensiones.

Historia

Es relevante destacar que AIDA Chile se fundó en 1988 y su primer presidente, fue Julio Chaná Cariola, quien ha jugado un papel fundamental en el estudio, investigación y difusión del Derecho de Seguros a nivel nacional.

Por su parte, el Comité Ibero-Latinoamericano de AIDA (CILA), que agrupa a las Secciones Nacionales de Ibero-Latinoamérica, tiene como objetivo principal fortalecer los lazos y promover el intercambio de conocimientos en el sector asegurador.

El Congreso Ibero-Latinoamericano de Derecho de Seguros se celebra desde 1989 y ha pasado por distintas ciudades de la región, como Lisboa (2013), La Habana (2015), Santa Cruz (2017), Lima (2019) y San José (2022).

Cada edición ha permitido comparar el desarrollo del Derecho de Seguros en la región, contribuyendo a identificar áreas de mejora y a reafirmar el liderazgo de los países participantes en ciertos aspectos del sector.

Temáticas

Durante los 3 días, se abordarán temas contingentes en la región y el mundo. Además, se busca debatir temáticas en base a 5 ejes: Tecnología, Sostenibilidad, Derechos Humanos y Seguros, Pensiones y Ciber Riesgos.

En el ámbito de la Sustentabilidad, se discutirá el rol de la industria del seguro como gestores del riesgo, abordando la diferencia entre acciones concretas y el greenwashing.

En Pensiones, se analizará el papel de la industria aseguradora como parte integrante de la seguridad social, cuestionando cuál alternativa resuelve de mejor manera la transferencia del riesgo de longevidad de los pensionados si el seguro de renta vitalicia o el seguro de longevidad.

En el área de Derechos Humanos y Seguros, se explorará el desarrollo de seguros inclusivos y la no discriminación, evaluando si se está cumpliendo con los tratados internacionales.

En cuanto a Nuevas Tecnologías, se discutirá la aplicación de la inteligencia artificial en el derecho del mercado financiero, con especial énfasis en el derecho de seguros.

Finalmente, en Ciber riesgos, se abordará la rapidez de los cambios tecnológicos y su relación con los ciberriesgos, cuestionando si los seguros tienen la capacidad de adaptarse a la misma velocidad y analizando el impacto de las cláusulas de exclusión en los reaseguros.

Quienes expondrán

Entre quienes expondrán los temas, están confirmados varios expertos en sus respectivos campos.

Osvaldo Macías Muñoz, actual Superintendente de Pensiones de Chile, con una vasta experiencia en la regulación de seguros en Chile, abordará los desafíos de la longevidad y las soluciones aseguradoras. Miguel Solana, Regional & Technical Lead, Inclusive Insurance Specialist del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), analizará la inclusión y no discriminación en los seguros desde una perspectiva internacional.

Rodrigo Suárez Castaño, ingeniero y Líder de ASG para Latinoamérica y el Caribe en Marsh, aportará su visión sobre el rol de los seguros en la gestión del riesgo ambiental. María del Pilar Galvis, socia directora de Galvis & Asociados que ha sido profesora de derecho de seguros, financiero en las Universidades Javeriana, Rosario y Externado de Colombia aportará su visón desde el punto de vista legal.

Finalmente, Teresa Rodríguez de las Heras, profesora y consultora española en derecho mercantil, explorará las implicaciones de la inteligencia artificial en el mercado financiero y asegurador.

El Congreso CILA 2024 se perfila como un evento clave para la industria de seguros en Chile y en la región iberoamericana, proporcionando un espacio de reflexión, aprendizaje y colaboración entre los diferentes actores del sector.

Más información sobre inscripciones y programa en  www.aida-chile.cl 

lunes, 23 de septiembre de 2024

Chile asume liderazgo internacional en materia de cambio climático y transición energética justa

 El 22 de septiembre, en el marco de la Semana de Cambio Climático en New York, se llevó a cabo el evento de alto perfil político, denominado “PS Events: Climate Week NYC 2024”, presentado por la Alianza Potencia Energética LatAm en conjunto con Project Syndicate y Global Methane Hub, relacionado a financiamiento climático y liderazgo de Latinoamérica en materias de cambio climático y transición energética.

 Desde nuestro país, el presidente Gabriel Boric envió un llamado a la acción y ambición climática, confirmando su compromiso con el carbono neutralidad antes del año 2050, velando por el acuerdo de París para detener el aumento de la temperatura e implementar la meta del 30x30 del Marco Global por la Biodiversidad, reforzando a América Latina como foco de liderazgo desde la región hacia el mundo. 

En tanto, la ministra de Medioambiente, Maisa Rojas y el ex ministro de la cartera, Marcelo Mena (Bachelet 2014) y actual CEO de Global Methane Hub, asistieron como speakers, describiendo la relación y las iniciativas del Gobierno para llevar adelante los cambios necesarios junto con el vínculo de estas temáticas y el gas metano, como un elemento clave a considerar para la meta de 1, 5º; respectivamente. 

La Semana del Clima en Nueva York 2024 (Climate Week NYC 2024), es el evento climático anual más grande de su tipo, que reúne más de 600 actividades en toda la ciudad de Nueva York, convocando a líderes empresariales, impulsores de cambios políticos, tomadores de decisiones locales y representantes de la sociedad civil de todo el mundo, los cuales se congregan para tomar acciones que impulsen los objetivos climáticos. 

En el panel de liderazgo latinoamericano, presentado por la Alianza Potencia Energética LatAm, los expositores abordaron el papel fundamental y la oportunidad de que América Latina lidere la transición energética en el mundo, destacando la relevancia de próximos eventos como la COP16 de biodiversidad en Cali, Colombia en octubre, la Cumbre del G20 en noviembre y la COP30 de cambio climático en Brasil el 2025, como hitos claves para consolidar el liderazgo de la región Latinoamericana en esta transformación. 

La ministra Maisa Rojas, se refirió a esta especial coyuntura para la región: “América Latina juega un rol clave en la transición verde y en el impulso de un desarrollo y crecimiento equitativo para el mundo.

Acabamos de celebrar una sesión especial del Foro de ministras y ministros del Medio Ambiente, donde avanzamos en la exploración de oportunidades y fomentamos el trabajo hacia la colaboración regional para el futuro. Y es que el mundo está mirando hacia Latinoamérica.

El próximo mes se realizará la COP16 de Biodiversidad en Cali, Colombia y el próximo año Brasil será anfitrión de la COP30 (Belém) y la cumbre G20 (Río de Janeiro), por lo que instancias como ésta son una gran oportunidad para avanzar y encontrar puntos comunes en la forma en que enfrentamos las crisis ambientales en el planeta”. 

Marcelo Mena, CEO de Global Methane Hub también destacó la instancia: “El evento de Project Syndicate fue una instancia única para demostrar el liderazgo energético de Latinoamérica, una de las regiones más vulnerables al cambio climático pero que, al mismo tiempo, está haciendo más cosas.

La región tiene una matriz renovable mucho mayor que el resto de los continentes y con un crecimiento exponencial de electromovilidad. A esto se suma el liderazgo que está tomando Brasil en el contexto de la COP30 y tanto ese país como Chile y Colombia trabajan en temas de mitigación de metano en todos los sectores: en energía, residuos y agricultura es un tema importante para la región, entendiendo también que actuar contra el metano es lograr beneficios donde se hace la acción”. 

En el Climate Week NYC 2024 también participaron Ana Toni, secretaria de Cambio Climático, Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático de Brasil y Juan Carlos Losada, miembro en la cámara de representantes de la República de Colombia, entre otros destacados líderes y expertos en temas climáticos y energéticos.

Alianza impulsa la transición justa en Chile, Brasil y Colombia.  

En el contexto actual de crisis climática global y la necesidad urgente de limitar el aumento de la temperatura a 1,5°C, nace la Alianza Potencia Energética Latinoamérica, una alianza regional que busca convertirse en un referente de desarrollo sostenible, equitativo e inclusivo para la transición energética justa en América Latina, comenzando por Chile, Brasil y Colombia. 

Esta alianza, co-fundada por las organizaciones GSCC, Fondo Emerger, Transforma, Artyc, PxP y Movilizatorio, se articula bajo un modelo de colaboración financiado filantrópicamente y tiene como objetivo central promover un futuro energético inclusivo, equitativo, ético y respetuoso con las comunidades y el medio ambiente. 

Actualmente, el trabajo de la Alianza se centra en Chile, Brasil y Colombia como primeros modelos de un cambio más amplio que impactará a toda la región latinoamericana. En este trabajo la co-construcción es clave y es por esto que las comunidades locales son parte activa de la transición energética.

En este sentido, trabajan directamente con organizaciones de base, gobiernos locales, y comunidades científicas, artísticas y educativas, movilizando esfuerzos para asegurar que esta transición sea justa, respetuosa y beneficiosa con las comunidades, el medio ambiente, los ecosistemas y las economías de los países latinoamericanos.

En este marco, en nuestro país destaca la labor que realiza en estas materias la organización Artyc -organización especializada en artes y comunicaciones, que combina ambas disciplinas en el desarrollo de proyectos para proteger nuestro planeta.  

“Hemos trabajado para reunir a tomadores de decisiones, autoridades y líderes medioambientales de alto perfil en un evento único, formato broadcast para un público global. Nuestro evento sirvió de puntapié inicial para fortalecer la alianza estratégica de América Latina en materias de cambio climático y transición energética.

 Y abrió la conversación sobre financiamiento y liderazgo climático, referente a que, si queremos realizar una transición y transformación socioecológica y energética que proteja las comunidades y las diferentes formas de vida en el planeta, debemos cambiar y evolucionar el sistema financiero y económico”, indicó Cristóbal Díaz de Valdés, director ejecutivo de Artyc y director co-fundador de la Alianza Potencia Energética Latinoamérica. 

América Latina tiene un papel clave que desempeñar en la realización de la transición energética. Combina elementos como territorio, recursos naturales, estabilidad, potencial de energías limpias, recursos humanos y base industrial que la diferencian de otras regiones del mundo.

Con la COP16 a punto de celebrarse en Colombia y Brasil como sede de la Cumbre del G20 y de la COP30, ahora es el momento de liderar la puesta en marcha y el apoyo de una colaboración regional que permita avanzar en la transición verde a nivel local y regional, rechazando las viejas dinámicas de poder para garantizar que los beneficios de este progreso permanezcan cerca de casa, apoyando el desarrollo productivo local, reduciendo las desigualdades y demostrando la cooperación internacional en un contexto de incertidumbre geopolítica general. 

Un futuro prometedor

Marcelo Mena y Maisa Rojas

Brasil, Chile y Colombia, en particular, están trazando un rumbo prometedor que otros seguirán. Con las inversiones y los cambios de políticas adecuados, los países latinoamericanos pueden profundizar y crear las cadenas de valor y las redes de producción nacionales necesarias para impulsar un crecimiento sostenible y equitativo y un cambio muy necesario para alejarse del sobreconsumo irresponsable y en aumento exponencial.

Chile se destaca como uno de los países que más importa calzados desde Brasil

Según el último Índice de Importaciones del Retail elaborado por La Cámara Nacional de Comercio, en el primer trimestre del 2024, los segmentos de vestuario y calzado, pasaron a terreno positivo tras cinco trimestres de caídas, marcando este primer cuarto alzas anuales de 22,2% y 25,5% respectivamente en su volumen importado.

 La industria del calzado de Brasil es la quinta mayor productora mundial en esta actividad y tiene a Chile como un mercado objetivo y relevante para la venta de sus productos, además de estratégico para el Brazilian Footwear, programa que incentiva las exportaciones de calzado desarrollado por la Asociación Brasileña de las Industrias de Calzados (Abicalçados) en asociación con Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (ApexBrasil). 

En este contexto, es que actualmente la industria nacional se abastece con la importación de calzados y al cierre del 2023, Chile importó de Brasil más de 33 millones de dólares que corresponde a casi 2,5 millones de pares de calzado. 

Dado el momento económico e inversiones de Chile, es que Abicalçados, entrega material relevante para continuar incentivando este intercambio comercial con Brasil. 

 “Brazilian Footwear cuenta actualmente con alrededor de 300 empresas asociadas que representan casi el 80% del total generado por las exportaciones brasileñas de calzado. Están en diferentes etapas de internacionalización, y la elección de los mercados tiene en cuenta las diferentes estrategias de apertura, mantenimiento y expansión de envíos en diferentes países”, explica la gerente de Relaciones y Negocios de Abicalçados, Letícia Sperb Masselli. 

Desde Abicalçados comentan que los primeros ocho meses de 2024 Chile fue el octavo destino del calzado de Brasil, exportando a nuestro país USD 18,4 millones, equivalentes a 1.152.784 pares de calzados, de los cuales un 50% de los pares exportados fueron de cuero; el 43% de plástico y goma; y el 5% textiles (Secex). 

Todo el diferencial de la industria del calzado de Brasil ha llegado a los chilenos a través de las asociaciones que se establecen. En el mercado local, las marcas brasileñas de calzados cuentan con importantes alianzas comerciales dentro del retail en Chile, boutiques y comercializadoras de calzado locales. 

Sobre Brazilian Footwear 

Brazilian Footwear es un programa de incentivo a la exportación desarrollado por Abicalçados en asociación con ApexBrasil. 

Este programa tiene como objetivo aumentar la presencia de la industria brasileña y de sus marcas en el mercado internacional a través de acciones de desarrollo, promoción comercial e imagen. 

Actualmente, más de 300 empresas son atendidas por el programa, que en el último año generó US$ 147,5 millones para las empresas brasileñas apoyadas por Brazilian Footwear. Conozca: brazilianfootwear.com.br | abicalcados.com.br/brazilian-footwear.

Sobre ApexBrasil 

La Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (ApexBrasil) trabaja para promover productos y servicios brasileños en el exterior y atraer inversiones extranjeras a sectores estratégicos de la economía brasileña. 

Para alcanzar sus objetivos, ApexBrasil lleva a cabo diversas iniciativas de promoción comercial destinadas a promover los productos y servicios brasileños en el exterior, como misiones prospectivas y comerciales, rondas de negocios, apoyo a la participación de empresas brasileñas en las principales ferias internacionales, visitas de compradores y formadores de opinión extranjeros para conocer la estructura productiva brasileña, entre otras plataformas de negocios que también buscan fortalecer la marca Brasil. 

La Agencia también actúa de forma coordinada con los agentes públicos y privados para atraer inversiones extranjeras directas (IED) a Brasil con un enfoque en sectores estratégicos para el desarrollo de la competitividad de las empresas brasileñas y del país. Conozca: https://apexbrasil.com.br 

Sobre a Abicalçados: 

La Asociación Brasileña de las Industrias de Calzados (Abicalçados) es la entidad que representa a la Industria del Calzado en Brasil, quinto productor mundial de calzados, el mayor de Occidente. 

 Fundada en 1983, Abicalçados, con sede en Novo Hamburgo/RS, cuenta entre sus asociados empresas de todos los tamaños que representan más del 65% del total de pares producidos en Brasil.

La entidad representa una industria que emplea, directamente, a más de 290 mil personas. Su misión es representar, defender, desarrollar y promover la industria brasileña del calzado, con respeto, excelencia y resultados. Más información: abicalcados.com.br

miércoles, 18 de septiembre de 2024

Compliance: la clave para el cumplimiento de la ley en tiempos de mayor rigor

 Por Domingo Beas, gerente de Soluciones Compliance de Defontana

 "Durante muchos años hemos visto que este tipo de delitos eran sancionados de manera vergonzosa con clases de ética", afirmó el presidente de la República, Gabriel Boric, durante la promulgación de la primera parte de la Ley de Delitos Económicos y Medioambientales el año pasado.

Según el mandatario, esto generaba desconfianza en la población, que percibía una sensación de injusticia y trato especial hacia quienes cometían actos ilícitos de "cuello y corbata", aun cuando se tratara de fraudes millonarios.

 El nuevo cuerpo legal, cuya segunda parte fue promulgada este mes, establece penas más significativas y define cerca de 250 nuevos delitos. Estas penas afectan tanto a personas naturales como jurídicas, incluyendo a toda la cadena de valor de estas últimas: desde el directorio, colaboradores, hasta proveedores y prestadores de servicios externos.

Este marco legal no solo busca prevenir delitos económicos en entidades privadas y públicas, sino también evitar pérdidas económicas considerables. Además, la contabilidad se convierte en un área crítica, en la que no se puede permitir ningún descuido. 

Paralelamente, la Ley Karin, que sanciona el acoso y la violencia laboral, ha acelerado el desarrollo del compliance en Chile. Este concepto, que lleva tiempo preocupando a las empresas a nivel mundial, se refiere a los procedimientos y prácticas que adoptan las firmas para detectar riesgos legales, estableciendo mecanismos de prevención y control para evitarlos o corregirlos.

Mantener un sistema de compliance robusto es ahora esencial, ya que puede servir como atenuante en caso de enfrentar procesos legales, y es aplicable tanto a grandes empresas como a pequeñas, incluso si sus sistemas legales o contables están externalizados. 

El cumplimiento de cada normativa no será tarea fácil, debido a múltiples factores como el desconocimiento, la mala práctica de priorizar la rentabilidad sobre la legalidad, y la falta de comunicación entre los colaboradores.

Por esta razón, es recomendable que las empresas busquen asesoría especializada y adopten la tecnología adecuada. De esta forma, podrán minimizar riesgos legales y enfocarse con mayor energía en su gestión.

En un entorno de creciente rigor legal, el compliance se presenta no solo como una herramienta de protección contra sanciones, sino como una oportunidad para fortalecer la confianza y reputación de las empresas en el mercado, asegurando su sostenibilidad a largo plazo.

martes, 17 de septiembre de 2024

Golden Week: la semana que desafía el comercio global y la logística

 El 1 de octubre marca el Día Nacional de la República Popular China, dando inicio a la conocida "Golden Week", una semana de festividades en la que el país entero se toma un receso.

Durante este período, el gobierno organiza una variedad de eventos culturales y recreativos, mientras que millones de personas viajan para visitar a sus familiares y amigos, generando un ambiente de celebración nacional. 

Durante estos días, la mayoría de las empresas y centros de producción en China cierran sus puertas, lo que conlleva a una paralización temporal de la actividad industrial en todo el país.

Para compensar este festivo prolongado, muchas compañías ajustan sus horarios laborales, bien sea antes o después de las fechas oficiales, lo que también afecta la capacidad operativa de varias industrias. 

Impacto global en la logística y el comercio

Como cada año, se espera que la Golden Week impacte considerablemente las operaciones comerciales a nivel mundial, especialmente en lo que respecta a la importación de bienes. China, al ser un actor clave en el comercio internacional, ve cómo esta pausa de una semana ralentiza la producción, dejando puertos y terminales con operaciones mínimas. Esta interrupción tiene el potencial de generar cuellos de botella logísticos y afectar la cadena de suministro global. 

Es fundamental que los exportadores e importadores planifiquen con suficiente antelación sus operaciones.

Todas las acciones logísticas deben completarse antes del comienzo de la Golden Week, para evitar retrasos y costos adicionales que podrían generar un caos en la cadena de suministro. 

Recomendaciones para mitigar el impacto

En KLog.co, entendemos la importancia de estar preparados para esta semana crítica. Por ello, recomendamos a todas las PYMES contar con un agente de carga con tecnología avanzada, que permita monitorear los movimientos de mercancía y gestionar cualquier necesidad de importación, asegurando que los productos lleguen a su destino final sin contratiempos.

Como líderes en la digitalización del transporte internacional de carga, ofrecemos las siguientes recomendaciones para enfrentar la Golden Week de manera eficiente:

Planificar con antelación: Reserva espacio en buques que salgan de China antes del inicio de la Golden Week para evitar congestiones y retrasos.

Contar con el respaldo de un agente de carga experto: En KLog.co, acompañamos a nuestros clientes durante todo el proceso logístico, gestionando los desafíos específicos que surgen en esta época. Nuestro equipo está capacitado para ayudarte a sortear cuellos de botella y resolver problemas dada la congestión en puertos y aeropuertos.

Comparar y seleccionar adecuadamente los itinerarios: Asegúrate de verificar las rutas y capacidades disponibles, considerando posibles cancelaciones y aumentos de tarifas o recargos.

Asegurar recursos clave: Garantiza la disponibilidad de conductores, almacenes y equipamiento necesario para tus envíos, en un contexto de alta demanda y menor oferta.

Añade tecnología a tu logística: Si te enfrentas a falta de información o demoras, un software de gestión logística te entrega las herramientas para tener visibilidad de tus procesos y accionar a tiempo. 

Es así como, la planificación adecuada y el apoyo de expertos logísticos son fundamentales para sortear los desafíos que trae la Golden Week. Minimizar riesgos y asegurar la continuidad de las operaciones es clave para que las empresas enfrenten este período sin mayores contratiempos.

Tradicional envase de helados se adjudicó el premio Packaging Innovation Award 2024

  Organizada por Co-inventa y Laben Chile de la Universidad de Santiago, se galardonó un envase termoformado de un litro de Savory que migró...