El encuentro, que cuenta con
una feria de productores, música en vivo y actividades culturales, tiene como
protagonistas a las mujeres y pueblos originarios en la defensa de la tierra,
agua y semillas. Permanecerá todo el fin de semana con acceso gratuito y
talleres prácticos.
Las comunidades del
centro-norte de Chile, junto a la Red Slow Food Chile y el Parque Cultural de
Valparaíso - Ex Cárcel han programado para este fin de semana el
encuentro "Construyendo Territorios Agroecológicos: Tierras, Aguas y
Semillas Libres". El evento, con actividades gratuitas, busca
relevar a la agroecología como una práctica esencial para la
sostenibilidad, la justicia territorial y la soberanía alimentaria.
El encuentro, posible
gracias a la colaboración de
Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI) y la ONG Arte y
Sonido Aconcagua, y que se desarrollará desde el viernes 29 de noviembre al domingo 1 de diciembre, destaca el
rol protagónico de las mujeres como guardianas de semillas y saberes
ancestrales, cuyas prácticas y conocimientos aseguran la biodiversidad y la
identidad cultural de sus comunidades.
Además, se pone en valor la sabiduría de los pueblos originarios, quienes han sido fundamentales en la preservación de los ecosistemas y el equilibrio entre los territorios y sus habitantes.
Se reunirá a organizaciones, movimientos, productoras y productores locales en un espacio de diálogo, aprendizaje e intercambio cultural, reflexionando sobre los desafíos del modelo alimentario actual, destacando alternativas basadas en los principios de la agroecología.
Se suman los proyectos de la red nacional Slow Food Chile, con el
apoyo de Fundación Reale Mutua, que contribuye a la biodiversidad de los
territorios y hacer frente a la crisis climática.
Consultada al respecto, Marcela Ramos, presidenta de Slow Food Chile, señaló que
“estamos muy contentas de que la Comunidad Slow Food de Marga Marga esté
coordinando los esfuerzos para llevar a cabo esta importante tarea.
En tiempos de crisis socioecológicas, debemos buscar las herramientas que nos permitan reconstruir los delicados equilibrios de la naturaleza, que los seres humanos no hemos respetado.
La agroecología es una de esas herramientas, pero no desde el
mercado, sino que desde el trabajo comunitario y en redes de colaboración,
desde la reflexión y el compartir alimentos buenos, limpios y justos”.
Viernes 29 de noviembre
El encuentro comenzará con un
diálogo colectivo entre organizaciones, movimientos sociales y productores
campesinos, para analizar estrategias que permitan incidir en las políticas
públicas en favor de los territorios agroecológicos. La jornada culminará con
un intercambio de saberes y semillas, simbolizando la unión y resistencia
comunitaria en defensa de la vida y la biodiversidad.
Sábado 30 de noviembre
En esta segunda jornada se
realizará la Feria del Buen Vivir, donde más de 30 expositores compartirán
productos campesinos y artesanales que reflejan la diversidad cultural y
agroecológica de los territorios. Entre los productos destacados estarán: huevos
azules, merkén, hierbas medicinales, vinos, arropes, harina de algarrobo,
quesos, pajarete, y mucho más. La feria contará con música en vivo y
actividades culturales, creando un espacio para disfrutar, aprender y conectar
con la agroecología.
Domingo 1 de diciembre
El último día estará dedicado a talleres prácticos, liderados por productores locales.
Quienes asistan
tendrán que inscribirse previamente en el siguiente formulario de inscripción
podrán aprender sobre:
Elaboración de pan de masa
madre; preparación de bioinsumos para huertas agroecológicas; producción de
mistelas, licores y quesos; uso y beneficios de hierbas medicinales; producción de miel
Como cierre, se creará de manera colectiva una arpillera alusiva a la agroecología, representando el compromiso de las comunidades con la justicia social y ambiental.
No hay comentarios:
Publicar un comentario