La Comisión Chilena del Cobre
(Cochilco) dio a conocer este miércoles el Informe de Tendencias del Mercado
del Cobre, correspondiente al primer trimestre de este año, con proyecciones de
precio, demanda y oferta del metal para los años 2025 y 2026.
La ministra de minería, Aurora Williams, anunció que Cochilco elevó la proyección de precio del cobre para este año a US$ 4,30 la libra, en relación con el reporte anterior.
Para el año
2026, la proyección asciende a US$ 4,30 la libra . La secretaria de Estado
explicó que esta alza se debe a un mejor escenario económico mundial tras el
compromiso de acuerdo arancelario alcanzado entre Estados Unidos y China.
“Esta positiva proyección se debe, principalmente, al compromiso de acuerdo arancelario logrado entre Estados Unidos y China, que ha reducido significativamente las barreras comerciales, aliviando las tensiones que afectaban la confianza y el dinamismo del comercio global.
La magnitud del retroceso arancelario, junto con la
implementación de una pausa temporal de 90 días, han contribuido de forma
decisiva a mejorar la percepción de estabilidad en los mercados
internacionales”, explicó.
La vicepresidenta ejecutiva (s), Claudia Rodríguez, señaló que, si bien ha habido una combinación de señales macroeconómicas débiles, provenientes de las principales economías consumidoras del metal que han debilitado la demanda, hay una serie de factores que la sustenta en el largo plazo como la transición energética, la expansión de las redes de transmisión, la electrificación del transporte y el desarrollo de sistemas de almacenamiento energético.
“La actual desaceleración tendría un carácter transitorio, más relacionado con factores cíclicos que con un cambio estructural en la dinámica de largo plazo”, explicó.
Oferta y demanda
Otro factor que contribuye a
darle soporte al precio, esto es la escasez de oferta del metal en el mercado.
El coordinador de Mercado Minero de Cochilco, Víctor Garay, señaló que la
oferta será menor a la prevista pasando de un crecimiento de 4,7%, considerado
en el informe anterior, a 1,3%. Explicó que esta disminución se debe a una
menor disponibilidad de concentrados de cobre debido a disrupciones de
producción en Perú, la República Democrática del Congo y Panamá, sumadas a una
fuerte demanda de las fundiciones en Asia.
“La escasez de proyectos
nuevos y el acceso limitado a chatarra intensifican la competencia por
suministro, estrechando márgenes y aumentando la exposición a riesgos
operacionales”, agregó.
A ello se añade, señaló
la analista Paulina Ávila, que, durante el primer trimestre de 2025, varias
empresas de clase mundial, como Freeport-McMoRan, Glencore y Anglo American,
registraron caídas en su producción. Aunque Codelco y Antofagasta Minerals
aumentaron su oferta en Chile, estos incrementos no lograron compensar la
disminución global.
Para Chile, se prevé que la
producción de cobre aumente 3% en los años 2025 y 2026, reflejando una
recuperación gradual del sector tras varios años de estancamiento. “En caso de
que se produzca esta expansión, la producción alcanzaría los 5,84 millones de
toneladas métricas en 2026, acercándose a los niveles registrados a comienzos
de la década”, sostuvo Garay.
Para este año, se prevé que la
demanda de cobre llegue a 27,0 millones de toneladas y para 2026 a 27,8
millones de toneladas, que representa un aumento de 2,3% y 2,8%,
respectivamente.
En este contexto, se prevé para este año un déficit de cobre en el mercado de 109 mil toneladas y un leve superávit de 19 mil toneladas para 2026.
No hay comentarios:
Publicar un comentario