![]() |
Quesos de cabra de Ovalle |
Entre este jueves 23 y el
domingo 26 se realizará en el Parque Estadio Nacional de Santiago la 25°
versión de la ExpoMundoRural que organiza el Instituto de Desarrollo
Agropecuario (INDAP) con entrada gratuita y que reunirá a 130 expositores de
todo Chile, entre productores de vinos, licores, frutas y verduras frescas,
agroelaborados y plantas, además de artesanos textiles, en greda, cuero,
madera, fibras vegetales y plata.
La programación, para toda la
familia, contempla shows musicales, cocinas interactivas con chefs de la
plataforma Chile Te Quiero Comer y, sólo por el sábado, una degustación
gratuita de cordero al palo con maestros asadores de Cochamó.
También habrá talleres de
agricultura sustentable, tradiciones rurales y oficios, donde los visitantes
podrán aprender a hacer jabones con fieltro, pasta de cochayuyo, aceitunas,
infusiones de hierbas medicinales y aros en crin de caballo, entre otros.
A continuación, 21 expositores
que te sorprenderán en esta nueva ExpoMundoRural:
ORÉGANO DE PUTRE (Arica y
Parinacota)
Orégano premium producido por
Adelaida Marca con técnicas milenarias (cultivo en terrazas) y limpieza manual
en la localidad precordillerana de Socoroma, a más de 3 mil metros sobre el
nivel del mar. Destaca por su sabor, textura e intenso aroma, y es parte de la
cultura del pueblo aymara.Pastas de ajo de Ancud
TEXTILERÍA AYMARA (Tarapacá)
Ponchos, ruanas, bufandas y
piezas tradicionales confeccionadas en telares de pedales y de estaca con
fibras de alpaca y de llama, teñidas con plantas silvestres como umat’ula,
lampaya y siput’ula, por María Choque Mamani, artesana de Colchane que pertenece
a la Agrupación Aymar Warmi.
ARTESANÍA ATACAMEÑA (Antofagasta)
Bajadas de cama en lana de
cordero y cordelería en fibra de llamo, con telares de pedales y también de
cintura, confecciona desde que tenía 8 años de edad la artesana Margarita Yufla
Guaca, fiel representante del pueblo lickanantay, en el sector Alto El Loa de
Calama.
MIELES DE HUASCO (Atacama)
Secreto Dorado (el misterio
más dulce del Desierto de Atacama) es la marca con que los apicultores de la
Cooperativa ApiHuasco están comercializando en forma colectiva el producto de
las 1.200 colmenas que mantienen en territorios que recorren de mar a cordillera
la provincia de Huasco.
QUESOS DE CABRA (Coquimbo)
Quesos macerados en vino y en
pisco, con especias (orégano, merquén, ciboulette), feta en oliva y en aceite
de nuez, ricota, blanco tradicional y el premiado azul Anqas –ganador de la
Copa América del Queso 2024 realizada en Ecuador–, producidos por Caprinos
Villaseca en la comuna de Ovalle.Nueces verdes de Nancagua
AMARANTO (Valparaíso)
Grano de gran aporte proteico,
sin gluten, rico en vitaminas, minerales y aminoácidos, es producido por
Cristina Pizarro en la comuna de Cabildo, quien lo ofrece en diferentes
presentaciones: turrón, harina tostada, granola y pipokas –como palomitas de maíz–
para comer con yogur, leche o frutas.
CARACOLES (Metropolitana)
Shampoo, acondicionador,
keratina, jabón, crema regeneradora, aceite para masajes musculares y serum con
baba de caracol son los productos cosméticos con baba de caracol que ofrece
Juan José Manzano, de la comuna de Buin, quien además tiene conservas de moluscos
al merkén.
CHICHA DE CURACAVÍ (Metropolitana)
Hijo y nieto de chicheros,
Segundo Daine cuenta con 1.200 parras de la cepa país que cultiva en 1,5
hectáreas para producir esta bebida típicamente chilena, “con las manos en
zaranda de colihue, cocida con leña en fondos de cobre y guardada en tinajas de
greda y luego en barriles de madera”.
NUECES VERDES (O´Higgins)
En Nancagua, el emprendimiento
Fulgor del Alma cultiva nogales sin agroquímicos y con el fruto completo y
joven de este frutal, cuando el pelón, la cáscara y la semilla aún están
verdes, produce nueces en almíbar, mantequilla, mermelada, jarabe y licor (medalla
de plata en Catad’Or 2024).
MANÍ CHILENO (O’Higgins)
Más del 90% del maní que se
consume en nuestro país proviene de Argentina, pero en la comuna de Chépica
Felicita Moreno cultiva 6 hectáreas con esta leguminosa, rica en proteína
vegetal, fibra, grasas saludables, vitaminas y antioxidantes, para ofrecer mantequilla,
aceite y maní con sabores.Maní de Chépica
MEJOR VINO 2024 (Maule)
Desde el sector Liucura de la
comuna de Villa Alegre llega el Mejor Vino Campesino del concurso Catad’Or
World Wine Awards 2024: Reserva Cabernet Sauvignon 2017 de Viña Perucich, de
Guido Perucich, hijo de un inmigrante croata que llegó a los 20 años a Chile y
se estableció en esta zona.
GREDA NEGRA (Ñuble)
Cuarenta años dedicada a la alfarería en greda negra de Quinchamalí, haciendo las tradicionales guitarreras, los chanchitos de tres patas de la suerte y utensilios de cocina, lleva Mónica Venegas, quien afirma que no existe una pieza igual a otra: “son todas únicas, cada una con sus detalles”.
CAFÉ DE TRIGO (Ñuble)
Café de trigo tradicional, con castañas, especias chai, rosa mosqueta, higos y cacao, para cafetera y en bolsitas, son solo algunas de las innovadoras infusiones que produce en la comuna de Yungay Luis Carrasco, quien partió de forma artesanal y actualmente maneja todas las técnicas de tostado.
MERKÉN (Biobío)
Tres son las variedades de
merkén que la Cooperativa de Productores de Santa Juana, integrada por 12
familias campesinas del valle de Catirai, tienen en su catálogo para darles
sabor a los platos: picante (con ají huaipe), muy picante (huaipe más cacho de
cabra) y extra picante (puta madre).
VINAGRE ARTESANAL (La
Araucanía)
Vinagres de manzana y de
maqui, orgánicos, ricos en probióticos, elaborados con respeto al medio
ambiente y a las tradiciones del pueblo mapuche, trae desde la localidad de El
Alma, en la comuna de Puerto Saavedra, Amelia Paillalef, cuya razón de vida es
llegar a las casas con productos sanos.Artesanía en voqui pil-pil
PIL-PIL VOQUI (Los Ríos)
El pil-pil voqui es una planta
enredadera que crece en los bosques de la zona centro-sur del país y que hasta
hoy es trabajada por artesanos lafkenches como Milton Lienlaf, de Mariquina,
para hacer canastas, utensilios domésticos y piezas decorativas enfocadas en la
naturaleza y las flores del sur.
FERMENTOS Y ENCURTIDOS (Los
Ríos)
Ginger beer (bebida fermentada
de jengibre, no alcohólica), kimchi (repollo blanco, ají cacho de cabra y
merkén ahumado), chucrut, kombucha y pepinos son la oferta de Von Cats, empresa
de la comuna de Panguipulli que ha apostado por la nueva tendencia de
fermentados y encurtidos.
PINATRA (Los Lagos)
Destacada por el rescate de la
pinatra (digüeñe), producto tradicional de los bosques del sur y de la cocina
familiar mapuche, la Cooperativa Walüng, formada por 8 jóvenes de Purranque y
Río Negro, ofrece pastas, conservas y salsas hechas con este hongo, al que
llaman “la carne del campo”.
AJO CHILOTE (Los Lagos)
Una cabeza de ajo chilote
puede llegar a pesar un kilo y un diente, de 100 a 150 gramos. Esta es la
materia prima con que Cooperativa Punta Chilen, integrada por 18 productores de
Ancud, hace sus 6 variedades de pastas de ajo: miel-mostaza, ahumado, pimienta,
pebre, merkén y aceite de oliva.
![]() |
Orégano de Putre |
Productos forestales no
madereros como hongos morcella y boletus, nalca, chaura, rosa mosqueta,
calafate y frutilla silvestre son recolectados por los integrantes del Comité
Patagonia Intensa de la comuna de Cochrane para producir mermeladas, jugo,
néctar y deshidratados únicos en su tipo.
CALAFATE Y RUIBARBO (Magallanes)
Con la marca Amai Kipa (fruto
de mujer en lengua yagán), Patricia Delgado elabora en el sector Pampa Redonda
de Punta Arenas productos con frutos típicos de esta zona extrema: mermeladas
de ruibarbo, grosella y frambuesa, además de salsa, jugo, confitura y
deshidratados de calafate.
No hay comentarios:
Publicar un comentario