Tercera edición del taller —
miércoles 6 de noviembre, 19:30 horas (online).
Comprar una vivienda sigue siendo un desafío para muchas mujeres en Chile. Aunque existen subsidios y apoyos del Estado, la falta de información clara y los mitos sobre los requisitos frenan decisiones clave. Según Creditú, el 95% del financiamiento hipotecario está en la banca tradicional, con condiciones que dejan fuera a segmentos históricamente desatendidos.
La CMF muestra
además que solo el 43% de los créditos hipotecarios se otorgan a
mujeres y que el monto promedio que reciben es 40% menor que el de los
hombres.
Para acortar esa brecha, Creditú
realiza la tercera edición de su charla gratuita online este 6 de noviembre a
las 19:30, dirigida especialmente a mujeres que quieren entender cómo postular
a subsidios y planificar su camino hacia la casa propia.
“En Creditú queremos acompañar
a las personas desde el conocimiento. Muchas veces el problema no es la falta
de oportunidades, sino la falta de información sobre cómo aprovecharlas.
Nuestro objetivo es ayudar a que más familias accedan a la vivienda propia”,
señala Paula Sierralta, jefa de Marketing y Comunicaciones de Creditú.
El taller contará con Cynthia
Oliva (@educadorainmobiliaria.cl),
especialista en asesoría habitacional, y Paloma Zamorano, educadora y
coach financiera en Finanzas Sanamente. Compartirán pasos concretos para
postular a subsidios, ordenar el ahorro y tomar decisiones informadas.
Cynthia explica que el DS1 “está
diseñado para sectores medios y lo que más se premia es la constancia de
ahorro. Incluso una persona soltera, sin hijos, puede postular si cumple los
requisitos”. Sobre el subsidio a la tasa de interés, aclara: “No es un
aval del Estado, sino una garantía que reduce el riesgo y permite mejores
condiciones de crédito”. También subraya la diferencia entre co-deudor
comunero (con derechos de propiedad) y co-deudor solidario (solo
asume la deuda): una distinción clave antes de firmar.
Paloma abordará hábitos
financieros y presupuesto con enfoque conductual. “Hablar de presupuesto no es
solo registrar gastos, es entender que cada mes tiene características
distintas”, comenta. También insistirá en “pagarse uno primero”: “El
ahorro debe tratarse como una obligación mensual, igual que el pago de la luz o
el agua”.
Esta tercera edición forma
parte del programa de educación financiera de Creditú, que busca reducir
la brecha de género en el acceso a la vivienda y entregar herramientas
simples, útiles y aterrizadas.
Inscripciones en las redes sociales de Creditú.
.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario