
La alta funcionaria de las Naciones Unidas
dictó una conferencia magistral en el marco del coloquio “Centroamérica y
México en la encrucijada hoy”, organizado por la CEPAL, El Colegio de México y
el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).
Junto a Alicia Bárcena inauguraron el
encuentro Silvia Giorguli, Presidenta de El Colegio de México; Maximiliano
Reyes, en representación del Secretario Designado de Relaciones Exteriores de
México, Marcelo Ebrard, y Vinicio Cerezo, Secretario General del SICA.
Durante su exposición, la Secretaria
Ejecutiva de la CEPAL afirmó que América Latina y el Caribe debe profundizar en
la integración regional frente al complejo contexto global con el fin de
reducir la exposición al creciente proteccionismo, avanzar hacia una alianza
productiva subregional y apoyar la diversificación y agregación de valor a las
exportaciones.
Para ello, dijo, es crucial avanzar en la
facilitación del comercio y reducir barreras no arancelarias, mejorar la
calidad de la infraestructura, impulsar la creación de nuevas capacidades
científicas y capacitar en recursos humanos para aprovechar las oportunidades
de la revolución tecnológica.
Añadió que “los países deben invertir en
capital humano, reducir las brechas en educación formal que se transmiten entre
generaciones, dando un salto fuerte hacia la educación terciaria. Debemos
eliminar las barreras en el acceso a la salud que reducen la productividad y la
esperanza de vida”, señaló.
La máxima representante de la CEPAL
recordó que las principales causas de la migración en los países del istmo
centroamericano, básicamente El Salvador, Guatemala y Honduras, son la falta de
empleo o la crisis económica en su lugar de origen, los ingresos muy bajos y/o
las malas condiciones de trabajo, la violencia o inseguridad y, en menor
medida, los motivos familiares como la reunificación.
En ese sentido precisó que, con 47,8
millones de habitantes -alrededor del 7,4% de la población total de América
Latina-, América Central registró en el último quinquenio un crecimiento anual
promedio del 3,9%, superando el 0,8% del promedio regional. Sin embargo, los
niveles de pobreza siguen siendo extremadamente altos, principalmente en zonas
rurales, con cifras que alcanzan al 76,1% de la población en Guatemala, al 65%
en Honduras y al 50,1% en Nicaragua.
En materia de desigualdad, la Secretaria
Ejecutiva de la CEPAL puntualizó que el quintil más rico de la población en
Centroamérica se propia del 47% del ingreso. Asimismo, un centroamericano del
decil más rico obtiene entre 20 y 70 veces más ingresos que uno del decil más
pobre.

Ante esta realidad, una de las opciones es
la migración. Se estima que cerca de 250 mil centroamericanos emigran de sus
países. Más de la mitad son jóvenes, algunos de ellos menores de edad, afirmó
la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.
“Pretendemos crecer para igualar e igualar
para crecer y que la integración sea un motor, que se identifiquen áreas de
expansión, que se diversifique con innovación tecnológica, que haya política
fiscal que frene la evasión y lograr que haya una sostenibilidad ecológica y
ambiental como límite estratégico para la inversión, la innovación y la
producción”, agregó.
“Hay una oportunidad de desarrollo, de
integración con igualdad”, concluyó.
En el marco de su participación en el
coloquio, Alicia Bárcena presentó el libro “Desarrollo, integración e igualdad:
la respuesta de Centroamérica a la crisis de la globalización”, publicación con
la que la CEPAL busca contribuir al debate y presentar un diagnóstico que
abarca las dimensiones macroeconómicas, del desarrollo productivo y
tecnológico, el comercio internacional, el panorama social, la realidad
demográfica y el cambio climático.
No hay comentarios:
Publicar un comentario