
Autoridades, expertos internacionales y representantes
del sector público y privado involucrados con el desarrollo de las micro,
pequeñas y medianas empresas de América Latina (MIPYME), se reunirán en Buenos
Aires, Argentina, en el seminario “Una agenda para la MYPIME frente a la
disrupción tecnológica, los nuevos modelos productivos y la incertidumbre
comercial. Buenas prácticas en América Latina y la Unión Europea, en en el cual
abordarán los principales desafíos de estas empresas.
La reunión se realizará el 10 y 11 de octubre en el
Hotel Meliá de la capital argentina bajo la organización de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Unión Europea y la Unión
Industrial Argentina (UIA).
El seminario, busca apoyar a los gobiernos de la
región en el desarrollo de mejores políticas de fomento para la MIPYME, que
representan aproximadamente el 99% de las empresas, el 61% del empleo y el 25%
de la producción de América Latina.
Los asistentes, analizarán en particular la acelerada
innovación digital que está modificando de manera radical los modelos de
negocio, los procesos productivos y los patrones de consumo, situación que ha
colocado en el centro de las estrategias empresariales la capacidad de
construir redes y sistemas productivos debidamente articulados e integrados.
Esto es especialmente relevante para las MIPYME que,
por su tamaño y escaso nivel de integración con el entorno, corren el riesgo de
quedar marginadas de esta nueva revolución tecnológica y productiva.
En el evento, se propondrán espacios de diálogo
público-privado que permitan avanzar en tres dimensiones fundamentales: la
construcción de una visión compartida de las implicancias del contexto
internacional; la validación del diagnóstico de las políticas tradicionales de
fomento y sus efectos sobre el desempeño de las MIPYME en América Latina y la
formulación de nuevos lineamientos estratégicos, para el diseño de medidas de
apoyo que consideren los cambios en el escenario competitivo global.
El seminario comprende conferencias, conversatorios y
mesas de dialogo en torno a las siguientes temáticas:
• Contexto: La MIPYME frente a la
disrupción tecnológica e incertidumbre global
• Diagnóstico: política fragmentada y debilidad institucional
• Planteamiento estratégico: incorporación de capacidades
digitales en la MIPYME
• Creación de capacidades colectivas: centros de
investigación y transferencia tecnológica
• Articulación de los sistemas productivos: nueva generación
de centros de desarrollo empresarial
• Espacios de diálogo y colaboración público-privado: el rol
de las asociaciones empresariales
• Capacidades analíticas para el diseño, seguimiento y
evaluación de políticas de fomento
• Cooperación interregional para el desarrollo de las
capacidades institucionales: nuevos desafíos para la relación entre la Unión
Europea y América Latina.
Esta conferencia, será inaugurada el miércoles 10 a
las 09:15 horas por Mariano Mayer, Secretario de Emprendedores y PyMEs del
Ministerio de Producción y Trabajo de Argentina; Jolita Butkeviciene, Directora
para América Latina y el Caribe de la Dirección General de la Comisión Europea
para la Cooperación Internacional y el Desarrollo (DG DEVCO, por sus siglas en
inglés); Daniel Funes de Rioja, Vicepresidente UIA, Presidente de la
Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios de Argentina (COPAL) y
Chair B20 Argentina (foro internacional de los empresarios para el G20); y
Mario Cimoli, Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL.
No hay comentarios:
Publicar un comentario