Javier Cueto, Gerente General de Imagine
Lab., da su opinión sobre la participación de las mujeres en el mundo startup

Dentro de estas miradas, el mundo del
emprendimiento es una arista muy interesante de analizar, el cual se
caracteriza por ser innovador, diverso y vanguardista, pero en el cual la mujer
se ha posicionado más en el ámbito tradicional del emprendimiento (por necesidad)
y no el mundo más tecnológico/científico (por oportunidad) que busca el
desarrollo de negocios escalables y globales, como los casos de éxito de
Cornershop y NotCo.
Una de las preguntas es cómo ha evolucionado
la participación de la mujer en el mundo tecnológico.
El año pasado el GEM mostró un
aumento en el porcentaje de emprendedoras en etapas iniciales, llegando a un
41% en el segmento principalmente entre los 25-34 años y mostró una disminución
de la brecha entre hombres y mujeres, respecto a los últimos años, en
emprendimientos motivados por oportunidad y no necesidad.
Sin embargo, mostró brechas importantes,
como el bajo nivel de escolaridad de las mujeres emprendedores (mayoría solo
nivel escolar) y el alto foco en industrias mayorista-retail y manufactura (más
tradicionales) en vez de áreas como tecnología, finanzas, o servicios
profesionales, las cuales están asociadas a emprendimientos más disruptivos y
escalables.
La buena noticia es que las mujeres cada vez
se están atreviendo más a ser parte del emprendimiento tecnológico. En la
última convocatoria de Imagine Lab – incubadora con foco tecnológico – en donde
se recibió un récord de postulaciones, el 50% de los postulantes declara tener
al menos una fundadora en el equipo y el 59% tienen mujeres en roles claves
dentro del startup.

Aún quedan muchos desafíos para poder
igualar la cancha para las mujeres respecto a las oportunidades de emprender y
lograr casos de éxitos relevantes en este ecosistema a nivel global, pero el
mundo del emprendimiento es por definición desafiante y visionario, tomando
esta bandera hace un buen tiempo.
Iniciativas como The SFactory de Startup
Chile, Kodea, DigiGirlz de Microsoft o Imagine for Kids están buscando abrir
espacios para niñas y mujeres en el mundo científico-tecnológico y que, así,
cuenten con las mismas oportunidades de ser parte de los futuros casos de éxito
de startups chilenos en el mundo.
Nuestro rol es seguir fomentando este tipo
de iniciativas y trabajar colaborativamente para lograr una inclusión real, la
cual no dependa del género, sino de las capacidades de los emprendedores
No hay comentarios:
Publicar un comentario