Pese a los riesgos que
hoy enfrenta la economía mundial, la inversión en Chile no debieran verse
afectados este año.
Este es el análisis en
que coincidieron el presidente del Banco Central, Mario Marcel, y el decano de
la Facultad de Economía de la Universidad de Chile y ex ministro de Economía,
José de Gregorio, quienes expusieron en el desayuno “Waze económico: ¿dónde
estamos y dónde queremos llegar”, organizado por la Asociación de Exportadores
de Manufacturas (Asexma).
En el evento, al que
asistieron más de 400 empresarios, Mario Marcel destacó la positiva evolución
que viene mostrando la inversión en el país desde el 2018, recalcando que este
año se espera que se mantenga su dinamismo como motor del crecimiento.
Eso sí, advirtió sobre
las señales de preocupación que muestra la economía mundial, tales como el
ajuste en las proyecciones de crecimiento para Estados Unidos y China; el
conflicto en Gran Bretaña por el Brexit y la guerra comercial entre EE.UU. y
China.
Respecto a la situación
de la economía chilena, el presidente del instituto emisor sostuvo que, si bien
hay una mayor deuda pública, la situación actual de la economía nacional, respecto
a la crisis financiera del 2008, muestra indicadores de fortaleza como una
menor inflación, menos exposición a riesgos cambiarios y el sector público
tiene una composición de activos y pasivos en dólares más favorable.
“La inversión se ha ido
recuperando, después de varios años de caída, hay proyectos importantes en
desarrollo, pero aún hay una concentración en la minería y el desafío es que se
vaya diseminando hacia otros sectores para que su contribución al crecimiento
futuro sea más robusta. A eso puede ayudar que las condiciones financieras son
buenas”, agregó.
Por su parte, José de
Gregorio, indicó que el país está creciendo al 3,5%, tasa que calificó de
“razonable”, considerando el escenario mundial donde economías como la de
Estados Unidos lo hará al 2% y la de Alemania, que estará en torno al 1%.
China, en tanto, la ajustó al 6%, desde el 6,5% que se había proyectado.
Pese a este escenario, el
decano de Economía de la Universidad de Chile, descartó una recesión este año en
Estados Unidos.
Para los asistentes, el
gran tema de la actividad fue, sin duda la productividad.
En este punto, el
presidente de la Comisión Nacional de Productividad, Raphael Bergoeing, manifestó
que el crecimiento de este indicador se ha venido desacelerando desde la década
pasada a más de la mitad y en 2018, esta llegó a sólo 1,3%.
“Chile tiene un problema
productivo desde hace mucho tiempo que se escondió -detalló- por la
incorporación de las mujeres al trabajo, esto le permitió al país crecer pese a
que la productividad estaba cayendo”, afirmó Raphael Bergoeing,
Para él, la brecha de
productividad, en Chile, comparado con los países de la OCDE, “es más amplia a
nivel de las grandes empresas que en las pequeñas y es un tema que no sólo tiene
que ser abordado por el Estado, sino que también por las empresas que, si no
mejoran permanentemente en productividad, no van a tener capacidad de
competir”, concluyó Bergoeing,
En esta línea, el
presidente de Asexma, Roberto Fantuzzi, reiteró los reparos que tiene el gremio
respecto a los cambios que se están promoviendo desde el Gobierno a la Ley del
Sence porque, se traducirán en una disminución en el número de empresas que usen
el subsidio que hoy existe.
“Hay muy pocas empresas
que capacitan. Entre 2016 y 2017, el porcentaje bajó de 1,6% a 1,5%. Si se mira
por tamaño, el uso de la franquicia tributaria en las pequeñas ha caído de 20%
a 13%, eso es muy grave. Por eso llamamos al Ministerio del Trabajo a dialogar
con los gremios”, solicitó Fantuzzi.
No hay comentarios:
Publicar un comentario