Los países de la región reconocieron
al Foro de los países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, como
un ejemplo de coordinación regional entre múltiples actores como los gobiernos,
el sistema de las Naciones Unidas, el sector privado, el sector académico y la
sociedad civil, para llevar adelante la implementación de la Agenda 2030 para
el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe.

Al evento de alto nivel, organizado por CEPAL
y el Gobierno de Cuba (en su calidad de presidente del organismo regional),
asistieron más de 1.000 personas, entre ellas 153 delegados de 33 países, 25 de
ellos de la región, además de 20 representantes de las agencias, fondos y
programas de las Naciones Unidas y 18 provenientes de organismos
intergubernamentales. En el total de los asistentes la mayoría estuvo compuesta
por mujeres (51% frente al 49% de hombres).
La clausura incluyó una sesión especial
titulada “Hacia la Asamblea General de 2019”, en la cual participaron Alicia
Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL; Carolina Schmidt, Ministra del Medio
Ambiente de Chile; Luis Alfonso de Alba, Enviado Especial del Secretario
General para la Cumbre sobre el Clima 2019; Rubén Armando Escalante Hasbún,
Embajador Extraordinario y Plenipotenciario y Representante Permanente de El
Salvador ante las Naciones Unidas (vía mensaje por video); María Fernanda
Espinosa, Presidenta del septuagésimo tercer período de sesiones de la Asamblea
General de las Naciones Unidas (vía mensaje por video); Sheila Gweneth Carey,
Representante Permanente de las Bahamas ante las Naciones Unidas, en su calidad
de co facilitadora de la declaración política del Foro Político de Alto Nivel
sobre el Desarrollo Sostenible; y Rodrigo Malmierca, Ministro del Comercio
Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba, en su calidad de Presidente del
Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo
Sostenible.
En su intervención, la Ministra Schmidt detalló
los principales objetivos de la 25⁰ Conferencia de las Partes sobre Cambio
Climático (COP 25) que se realizará en diciembre próximo en Santiago, señalando
que la ambición y la acción climática serán sus puntos centrales.
“Si no
actuamos con mayor rapidez, las consecuencias del cambio climático para el
planeta serán irreversibles”, dijo. Agregó que América Latina y el Caribe debe
ser capaz de realizar acciones conjuntas en la cita para avanzar en la acción
climática concreta. “Necesitamos la voluntad de todas las partes para avanzar
en esta tarea”, declaró.
Luis Alfonso de Alba reiteró que existe la
necesidad de pasar de la negociación a la acción, dar un salto considerable en
materia climática.
“El Secretario General de las Naciones
Unidas, António Guterres, ha insistido en que los Jefes de Estado vayan a la
Cumbre sobre el Clima que se realizará en septiembre con un plan concreto, no
solo con discursos. Para llevar adelante la agenda climática es indispensable
contar con otros actores, en especial la sociedad civil y el sector privado”,
dijo de Alba.
En su mensaje grabado en video, el
Embajador Escalante explicó el calendario de las próximas reuniones de alto
nivel de seguimiento de la Agenda 2030 y la acción climática que se realizarán
en septiembre en Nueva York, entre las que se incluyen una sesión especial del
Foro Político de Alto Nivel (HLPF por sus siglas en inglés) a nivel de Jefes de
Estado y de Gobierno, la Cumbre sobre el Clima, el Foro de Financiamiento para
el Desarrollo, y la revisión de la Trayectoria de Samoa para los pequeños
Estados insulares en desarrollo.
Por su parte, la Presidenta de la Asamblea
General María Fernanda Espinosa, destacó en su mensaje por video la relevancia
del trabajo de la CEPAL y su apoyo permanente al desarrollo de los países de
América Latina y el Caribe.
“Debemos seguir fortaleciendo a esta
comisión regional de la ONU. Su rol es fundamental para la cooperación entre
los países”, señaló.
“Avanzar hacia una región más próspera,
inclusiva y sostenible requiere de políticas fiscales redistributivas, aunadas
a financiamiento externo. La COP 25 y la Cumbre sobre el Clima 2019 son
oportunidades para fortalecer los mecanismos acordados en el Acuerdo de París y
aumentar la ambición para alcanzar la Agenda 2030”, agregó Espinosa.
En tanto, la Embajadora de Bahamas Sheila
Gweneth Carey, declaró que la Agenda 2030 requiere la participación de todos
los actores relevantes.
“En el Foro Político de Alto Nivel sobre
Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas revisaremos los progresos
realizados en esta hoja de ruta. Debemos asegurar el máximo nivel de
participación. Las apuestas son altas y el mundo entero nos está mirando”,
expresó.
El Ministro Rodrigo Malmierca agradeció a
la CEPAL por la organización del Foro y a todos los delegados por su entusiasta
y fructífera participación.
“Este tercer Foro ha sido muy importante, ya
que hemos discutido todos los temas, manteniendo el principio de ‘no dejar a
nadie atrás’ y poniendo al Caribe primero, tal como nos ha señalado la CEPAL.
Quedan todos invitados a la cuarta reunión en La Habana, en abril de 2020”,
dijo.
Al finalizar el encuentro, la Secretaria
Ejecutiva de la CEPAL expresó su satisfacción por los debates efectuados en
estos cinco días.
“Ha sido una semana riquísima, llena de
compromisos. Sabemos que tenemos retos, como ampliar los espacios de
participación. Hoy, más que nunca, estamos comprometidos a trabajar en esta
agenda civilizatoria e indivisible que es la Agenda 2030”.
“Nos vamos del Foro de los Países de América
Latina y el Caribe sobre el desarrollo sostenible celebrado esta semana en
CEPAL con la claridad de que el territorio importa y de que es necesario
llevarle la Agenda a las personas, a los niños y niñas, a los adolescentes, a
los indígenas, a todos y todas”, declaró Bárcena.
En el documento final con las Conclusiones y recomendaciones acordadas
entre los Gobiernos reunidos en la Tercera Reunión del Foro de los Países de
América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, los delegados felicitan también a los 19 países de la región que ya
han presentado los exámenes nacionales voluntarios en la serie de sesiones
ministeriales del Foro Político de Alto Nivel bajo los auspicios del Consejo
Económico y Social, y a los 5 países que se preparan para hacerlo en 2019.
Acogen además con beneplácito el documento final de
la Segunda Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la
Cooperación Sur-Sur (PABA+40), realizada en marzo pasado en Buenos Aires, y se
comprometen a su implementación, junto con reiterar la importancia de la
contribución de la cooperación Sur-Sur y de la cooperación triangular a la
implementación de la Agenda 2030.
Reconocen asimismo el Informe de avance cuatrienal sobre el
progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible en América Latina y el Caribe, preparado conjuntamente por la CEPAL y las oficinas regionales de los
fondos y programas y organismos especializados del sistema de las Naciones
Unidas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario