Al finalizar su participación en Jornadas Europeas del
Desarrollo 2019, que se celebraron en Bruselas, Bélgica, la Secretaria
Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
Alicia Bárcena, destacó la profundización de la cooperación entre Europa y
América Latina y el Caribe con miras a la construcción de una nueva narrativa
del desarrollo, en la clausura de su participación en las Jornadas Europeas del
Desarrollo 2019 que se celebraron en Bruselas, Bélgica.
Su participación la realizó en representación del Secretario
General de las Naciones Unidas, António Guterres y en la capital belga, la
máxima representante de la comisión regional, participó en diversas sesiones
relacionadas con el evento europeo y sostuvo reuniones bilaterales con
importantes personalidades de América Latina y Europa.

Participaron, también, destacados líderes juveniles como
Mwala Mooto de Zambia, Leticia Pinheiro Rizério Carmo de Brasil y Rejoice
Namale de Malawi, entre otros.
Durante su intervención, Alicia Bárcena destacó que con 1.800
millones de personas entre 10 y 24 años, el mundo es hoy más joven que
nunca. Por ello, dijo, que “tenemos una oportunidad sin precedentes de avanzar
hacia una profundización de los derechos sociales y de hacer las cosas bien”.
“A pesar de su importancia, la juventud es en gran medida
una etapa de la vida invisible en las políticas públicas. Por el contrario, cuando
se hace referencia a los jóvenes, a menudo aparecen como objetos de las
políticas y no como titulares de derecho o agentes de desarrollo y cambio
productivo”, añadió Alicia Bárcena.
La Secretaria Ejecutiva precisó que “en América Latina y el
Caribe los jóvenes de entre 15 y 29 años representan 163 millones de personas,
es decir, alrededor de la cuarta parte de la población total de la región. Sin
embargo, se encuentran en una encrucijada que encarna las promesas y los
peligros de una región cuya prometedora economía se está desacelerando,
desafiando el progreso social, político y económico.
El 64% de los jóvenes latinoamericanos, viven en hogares
pobres o vulnerables y no han podido ingresar a la clase media consolidada. Necesitamos,
proporcionarles puestos de trabajo formales y buenos servicios públicos si
queremos que confíen en las instituciones”.
La alta representante de las Naciones Unidas enfatizó en la
necesidad de reducir las desigualdades en todo el mundo, en todos los países,
en todas las generaciones. “Necesitamos luchar contra las desigualdades y
promover la libertad y la dignidad”, señaló.
Añadió que “la desigualdad es una amenaza para el desarrollo
sostenible y que, en contraste, la igualdad no solo es un derecho, sino que
también es eficiente desde el punto de vista económico además de un imperativo
ético y político”.
Más temprano, Alicia Bárcena participó en el lanzamiento
para Europa del “Informe Perspectivas Económicas de América Latina 2019:
desarrollo en transición”, documento elaborado por la CEPAL en conjunto
con la Comisión Europea, el Centro de Desarrollo de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Banco de Desarrollo de
América Latina – CAF.
Durante su presentación, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL
destacó que, “reconociendo las necesidades que los países en transición
enfrentan en el tema de cooperación internacional, la CEPAL, la Comunidad
Europea y el Centro de Desarrollo de la OCDE comenzaron en 2017 a impulsar una
nueva narrativa que reinterpreta el desarrollo y busca fortalecer el rol de la
cooperación para no dejar a nadie atrás. A esta nueva narrativa la hemos denominado
desarrollo en transición”.
Agregó que la cooperación internacional, como facilitador
del desarrollo, debe basarse en relaciones de “geometrías variables, que se
adapte a las capacidades de cada país en cada área específica, de forma de
ayudarlos a implementar sus prioridades nacionales de desarrollo nacional y
alinearlas con los Objetivos de desarrollo Sostenible (ODS)”.
El martes 18, en tanto, en el inicio de su participación en
las Jornadas Europeas del Desarrollo 2019, Alicia Bárcena participó en la
presentación del Plan de Desarrollo Integral para El Salvador, Guatemala,
Honduras y México donde llamó, a crear un espacio económico compartido
entre los países del norte de Centroamérica y México, que promueva el
desarrollo sostenible y los ecosistemas productivos y que se enfoque, en las
causas estructurales de la migración: crecimiento económico insuficiente con
alta desigualdad; violencia; brechas salariales y desempleo juvenil;
reunificación familiar y cambio climático.
Se trata, de proponer el desarrollo con un enfoque de
seguridad humana que abarque la seguridad del empleo, los ingresos, la
educación, la protección social y los medios de subsistencia, para que la
migración sea una opción y no una obligación.
Junto a Alicia Bárcena participaron en el encuentro Stefano
Manservisi, Jolita Butkeviciene, Directora para América Latina y el Caribe de
para la Cooperación Internacional y el Desarrollo de la Comisión Europea;
Mauricio Escanero, Jefe de la Misión de México ante la Unión Europea, y Luis
Felipe López-Calva, Director Regional para América Latina y el Caribe del
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Durante su presentación, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL
enumeró los motivos y causas estructurales de la migración en los países del
norte de Centroamérica, entre ellos, un crecimiento insuficiente con pobreza y
desigualdad donde el 10% de mayor ingreso obtiene hasta 70 veces más que el 10%
más pobre, y el alto desempleo juvenil en una subregión donde casi 362 mil
jóvenes buscan ingresar al mercado de trabajo anualmente y solo se generan
alrededor de 127 mil empleos nuevos.
Bárcena afirmó que el objetivo del Plan es generar un
proceso integral y articulado de desarrollo con la igualdad y la sostenibilidad
en el centro, para mejorar sustancialmente la calidad de vida de la población
y, en este marco, atender el ciclo migratorio con un enfoque de integración,
con un abordaje territorial y adoptando el marco de seguridad humana colocando
el derecho al desarrollo en el lugar de origen en el centro de los esfuerzos.
Precisó que el Plan de Desarrollo Integral plantea cuatro
ejes programáticos acordados por los cuatro países: desarrollo económico,
bienestar social, sostenibilidad ambiental y gestión de riesgos, y gestión
integral del ciclo migratorio con seguridad humana.
La intensa agenda de Alicia Bárcena en Bruselas incluyó
también un encuentro bilateral con Grete Faremo, Secretaria General Adjunta de
las Naciones Unidas y Directora Ejecutiva de la Oficina de las Naciones Unidas
de Servicios para Proyectos (UNOPS, por sus siglas en inglés), con quien
suscribió un memorándum de entendimiento que promueve la mejora continua de la
gestión pública justa en América Latina y el Caribe.
La máxima representante de la CEPAL sostuvo también
encuentros bilaterales con la Vicepresidenta de República Dominicana, Margarita
Cedeño, y con el Comisario Europeo para la Cooperación Internacional y el
Desarrollo, Neven Mimica.
Se reunió además con Aina Calvo, Directora de la Agencia
Española de Cooperación Internacional (AECID) y con Anna Terrón Cusí, Directora
de la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas
Públicas (FIIAPP) con quienes abordó la importancia de la cooperación
internacional para el desarrollo sostenible.
No hay comentarios:
Publicar un comentario