Luego de 3 meses de deterioro, el Índice de Condición
Externa que elabora la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), muestra una
tendencia a la recuperación en lo que va corrido de junio, sostenida
principalmente por el cambio en el sentimiento de los inversores globales.
En efecto, durante mayo el índice había profundizado
su deterioro, agudizado por la seguidilla de anuncios del presidente Donald Trump
que profundizaron las tensiones comerciales con China.
La potencial desaceleración del crecimiento global resultante
esperada, se manifestó con los inversionistas abandonando países emergentes, optando
por el dólar o el yen antes que otras monedas y prefiriendo, la renta fija en
detrimento de las acciones, lo que deprimió el rendimiento de los bonos del
Tesoro de Estados Unidos, especialmente los de largo plazo.

No obstante, desde el 1 de junio el Índice ha
recuperado un 1,9%, resultado de la mejora en el sentimiento de los
inversionistas globales y un alivio, del pesimismo hacia los emergentes.
En lo que va del mes, las condiciones crediticias
empeoraron, pero muy levemente, contrarrestadas por el aporte de los bajos
niveles de rendimiento de los bonos en el costo del endeudamiento.
El subíndice del Sentimiento Inversionista Global, fue
el que impulsó buena parte de la mejora general desde que comenzó junio, con un
aumento de 8,8% en el período.
Desde el último día de mayo, el índice VIX (que mide
volatilidad en las bolsas, y a través de ello, detecta alarmas en los
mercados), se redujo 14%. No obstante, esta medida de volatilidad aún se
encuentra un 18% por encima del dato de principios de marzo, cuando el
escenario internacional para Chile presentó su mejor momento en lo que va del
año.
El EMBI de países emergentes, considerado señal de
aversión al riesgo global, cayó 19 puntos básicos en la última semana (aunque sigue
38 puntos básicos por encima del dato del 1 de marzo). El dólar medido contra
las principales monedas del mundo, que se encarece cuando hay riesgos
geopolíticos, no presentó fluctuación neta entre puntas en la última semana.
El Subíndice del Atractivo de Emergentes ganó 1,3% en
la semana, como resultado de dos factores. Por un lado, el índice MSCI
Emergentes aumentó 0,9% en ese lapso.
Este índice, cabe recordar, mide la valuación conjunta
de las principales acciones en países emergentes. A pesar de su recuperación en
los últimos días, desde principios de marzo hasta la fecha el MSCI ha perdido
más de 4 puntos porcentuales, lo que constituye una clara señal de que resta transitar
un camino no menor para volver al optimismo de tres meses atrás hacia los países
emergentes.
El otro dato que alimentó el buen desempeño del
subíndice de atractivo emergente, es que la cantidad de cuotas del ETF más
conocido internacionalmente para invertir en renta variable en Chile, aumento 1,7%
en lo que va del mes.
La mejora es leve pero significativa, teniendo en
cuenta que el último aumento se había observado bastante tiempo atrás, a fines
de febrero de este año.
El subíndice de Precios del Comercio Exterior tuvo un
leve deterioro del 1,2% en lo que va de junio. Si bien el cobre ha mantenido su
precio casi constante durante la última semana, el precio del petróleo aumentó
2% en ese lapso.
Esto último, genera un efecto negativo desde la
perspectiva de la cuenta corriente del balance de pagos chileno. Ciertamente, los
últimos titulares han resaltado la caída en el precio del petróleo, que se ha
suavizado en los últimos días, pero es dable destacar que desde principios de
marzo el petróleo ha caído 2,9%, lo que desde nuestros intereses queda opacado
por el descenso del más de 10% del precio del cobre, siendo el principal motor
de una señal negativa sobre el balance de pagos.
Finalmente, el subíndice que mostró un mayor deterioro
fue el de Condiciones Crediticias, que cayó 3,2%. Este indicador es muy
volátil, pues se empieza a medir en un escenario de tasas muy bajas, por lo que
pequeños movimientos de ellas, derivan en grandes fluctuaciones relativas.
Las condiciones crediticias en la primera semana de
junio se deterioraron principalmente por el sentimiento de riesgo en el mercado
de crédito en Estados Unidos, que la semana pasada aumentó 3 puntos básicos.
Este incremento, significativo en términos relativos
(19%), parte de niveles muy bajos, por lo que el aumento no ha sido indicativo
de problemas relevantes por ello, el Índice lo capta con una incidencia menor
en el resultado total.
El rendimiento del bono del Tesoro de Estados Unidos a
diez años, además, mantuvo su nivel de principios de mes, luego de una semana
donde cayó -el jueves 6-, hasta tocar el 2,06%.
Ese mismo día, el rendimiento del bono a tres meses fue de 2,27%,
mostrando que se mantiene la inversión de la curva de rendimiento de los bonos
que se iniciara el 22 de mayo.
Esta inversión en la curva, muestra cómo los mercados
globales cuestionan el crecimiento de Estados Unidos en el largo plazo y alimentan,
especulaciones sobre bajas de tasas de interés por parte de la Fed, lo que de
cualquier forma no alcanza para revertir la mejora en el sentimiento global comentada
más arriba.
Cabe ahora, esperar si en este escenario internacional
tan volátil, con el parlamento europeo fragmentado como nunca antes y con
revuelo político en varios continentes, el cambio en la tendencia hacia
indicadores más favorables para el escenario internacional chileno se mantiene
en el tiempo, o cede a nuevas noticias desalentadoras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario