Entre enero y abril del 2020 el trabajo de
control del comercio exterior y de fiscalización desarrollado por el Servicio
Nacional de Aduanas permitió recaudar US$ 4.004 millones, dineros que van
directo a las arcas estatales y que se obtiene del cobro de derechos aduaneros
y una serie de impuestos, como el IVA o los impuestos al petróleo diésel, gasolinas
automotrices o al tabaco, entre otros.
Para este mismo período, el intercambio
comercial de Chile con el mundo alcanzó un monto de US$ 40.812 millones, cifra
que presentó una variación negativa del 11,7%, respecto de igual período del
2019 y que está enmarcada en el avance de la pandemia declarada en todo el
mundo a partir del Covid-19. Así lo muestran los datos contenidos en el Reporte
de Comercio Exterior elaborado por el Departamento de Estudios de Aduanas.
En el detalle, para este mismo período las
exportaciones alcanzaron US$ 23.665, con una disminución del 8,9% respecto al
año pasado. Mientras que las importaciones totales del país a abril del 2020
fueron de US$ 18.430 millones, un 14,3% menos que el mismo período del 2019.
“Estas cifras son un reflejo de las
condiciones en que está operando el comercio exterior chileno e internacional,
pero también son una muestra concreta del compromiso que han adoptado los
funcionarios del Servicio Nacional de Aduanas, en coordinación con otros
servicios e instituciones, para que la cadena logística y de suministros siga
operando con la mayor normalidad posible, tomando para ello todas las medidas
de cuidado de la salud y contingencia que corresponden”, destacó el
Subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno.
Por su parte, el Director Nacional de
Aduanas, José Ignacio Palma, recordó que “desde el primer momento hemos estado
monitoreando el comercio exterior en todo Chile y hemos tomados las medidas de
contingencia necesarias para que la cadena logística siga operando de la manera
más eficiente posible. Y estas cifras así lo demuestran, especialmente la
recaudación de derechos aduaneros e impuestos que son tan importantes para la
implementación de las políticas públicas”.
China continúa siendo el principal socio
comercial de Chile: en las exportaciones su participación fue del 33,6%, seguido
de Estados Unidos con un 14,5% y Japón con un 9,8%. Estos tres países
acumularon el 57,9% del total de las ventas del país al resto del mundo. A
nivel de importaciones, China tuvo una participación del 23,9% de las
importaciones, mientras que el segundo lugar lo ocupa Estados Unidos con un
20,7% de participación.
Respecto a la recaudación fiscal, los US$ 4.004
millones obtenidos entre enero y abril son un 13,5% menor a lo registrado en
igual período del año 2019. El principal gravamen recaudado correspondió al
IVA, alcanzando los US$ 3.427 millones. El impuesto específico al petróleo
diésel se posicionó en segundo lugar, aportando con el 7,6% de la recaudación
de Aduanas.
Pese al avance de Covid-19 en Chile y el
mundo y a las medidas de cuidado de la salud que se han debido tomar, el
Servicio Nacional de Aduanas ha realizado grandes esfuerzos para darle
continuidad al desarrollo del comercio exterior.
En coordinación con el Ministerio de
Hacienda y otros ministerios y servicios públicos, los puertos marítimos,
terrestres y aéreos en Chile han seguido operando para exportación e
importación de cargas, sin que se registre lentitud, atrasos o no envíos hasta
la fecha debido a la pandemia.
En este complejo escenario, desde marzo el
Servicio Nacional de Aduanas ha tomado una serie de medidas para cuidar la
salud de los funcionarios y sus familias, y para facilitar el comercio exterior
y mantener operativa la cadena logística, aportando de esta forma al desarrollo
económico del país.
En este contexto, hasta ahora el Servicio
Nacional de Aduanas ha emitido 3 resoluciones sumamente importantes:
Resolución N° 1.179, del 19 de marzo:
medidas de facilitación del comercio exterior, como las tramitaciones por
medios electrónicos y la limitación de la presencia de funcionarios y personal
en los aspectos logísticos, como las revisiones de cargas
Resolución N°1.313, del 26 de marzo:
referida a los insumos médicos críticos para afrontar el Covid-19 y su
importación más expedita, generando una detalla nómina de mercancías susceptibles
de ser ingresadas bajo esta modalidad y un procedimiento simplificado. En
coordinación con el Instituto de Salud Pública (ISP)
Resolución N° 1.559, del 17 de abril:
permite diferir el total del Impuesto al Valor Agregado (IVA) de importaciones,
medida dirigida a micros, pequeñas o medianas empresas cuyos ingresos anuales
estén entre las 75.000 y 350.000 Unidades de Fomento, para operaciones de
importación realizadas en los meses de abril, mayo y junio del 2020. En
coordinación con el Servicio de Impuestos Internos (SII).

Por su parte, el 97,5% del intercambio
total nacional se concentra principalmente en Asia, América y Europa, siendo
posible observar una importante caída del 17,4%
con el continente Asiático que representa en términos monetarios una
disminución de 1.217 millones de dólares FOB respecto al año 2019.
Para el mismo período, las ventas a
nuestro principal mercado exportador, China, disminuyeron un 0,4%, lo que
implicó una disminución de 30 millones de dólares FOB. No obstante, es importante señalar que las
toneladas exportadas hacia este país aumentaron en un 26,9%.
Forman parte de la canasta de productos
exportados, los minerales de cobre y sus concentrados que representaron el 48%,
el cobre (40,7%) este último presentó
una variación negativa del 3,1%.
Destacar el crecimiento exhibido
por los minerales de hierro y sus concentrados (84,4%); yodo (43,5%,); sal
gema, sal de salinas y sal marina (11,4%) y la plata (8,2%), lo que se traduce
en ingresos de 247 millones de dólares más, respecto a igual período del año
2019.
Las exportaciones de frutas registran una
disminución del 15,8%, con bajas en los envíos de uvas, paltas y cerezas. Los
principales compradores de estos productos son China, Estados Unidos y Holanda
que acumulan el 70,4% de las ventas.
Respecto de los envíos de productos del mar, presentaron una variación
negativa del 6,6% principalmente en la venta de salmones y truchas.
Sin embargo
han nacido nuevas alternativas de fuentes de mercado como para los envíos de
harinas de pescado, moluscos y erizos
con significativos aumentos, que se suman al sector de otros alimentos; con un
crecimiento de un 9,7%, destacando los envíos de carne de bovino, de porcino y
de ave, con un crecimiento de un 62,1%, 44,0%, y 8,7% respectivamente, con
principal destino entre otros, China.
Ahora bien, las importaciones totales del
país a abril del 2020, alcanzaron los 18.430 millones de dólares CIF, cifra
14,3% menor a la registrada en igual período del año 2019. Un 23,9% de las
importaciones, declararon como país de origen China, quien se posicionó como el
principal abastecedor, teniendo sus ventas hacia nuestro país una disminución
del 12,2%.
El 71,7% de los productos importados desde China fueron ingresados
bajo el Tratado de Libre Comercio suscrito con Chile.
El 16,6% de las internaciones al país,
correspondieron a importaciones del sector de combustibles y lubricantes, el
que presentó una disminución del orden 14,3% en relación con enero-abril del
año 2019.
No hay comentarios:
Publicar un comentario