América Latina y el Caribe representa el 8% del Producto Interno Bruto
(PIB) global y de la población mundial, según un estudio del Programa de
Comparación Internacional (PCI) correspondiente al ciclo 2017, del que la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) formó parte.
El informe Paridades del poder adquisitivo y el
tamaño de las economías mundiales: Resultados del Programa de Comparación
Internacional de 2017, muestra que el tamaño de la economía mundial era de casi
120 mil millones de dólares en 2017 y que más de la mitad de la producción
total mundial provino de economías de ingresos bajos y medios.

En el caso de las economías de ingreso bajo, donde
vive el 8% de la población mundial, la proporción era inferior al 1%. Las dos
economías más grandes eran China y Estados Unidos, cada una con un PIB basado
en la PPA de casi 20 billones de dólares. Juntas, representaban una tercera
parte de la economía mundial.
El PCI es una de las iniciativas estadísticas más
importantes del mundo, coordinada por el Banco Mundial con el auspicio de la
Comisión de Estadística de las Naciones Unidas. El programa correspondiente a
2017 es la novena comparación realizada desde el lanzamiento de la iniciativa,
hace más de 50 años, y brinda información sobre 176 economías participantes del
ciclo de 2017, con 39 países de América Latina y el Caribe.
La CEPAL fue la coordinadora de la región y
llevó las actividades para esta ronda durante casi tres años, a partir de
2017.
De acuerdo al estudio, a nivel global el PIB real per
cápita promedio para todos los países participantes fue de aproximadamente
16.596 dólares en
2017, con el nivel más alto encontrado en América del Norte (más de 58.000
dólares) y el más bajo en África (un poco más de 3.600 dólares).
Alrededor de tres cuartas partes de la población
mundial vive en economías con un gasto per cápita inferior al promedio mundial.
Para la región de América Latina y el Caribe, el PIB per cápita promedió 16.048
dólares, por debajo de la media global de 16.596 dólares y con una amplia
heterogeneidad entre los países.
La mayor economía de la región fue Brasil, con un PIB
basado en la PPA de 3.018 millones de dólares o el 33% del total regional.
México fue el segundo más grande con 2.470 millones de dólares, o el 27% de la
economía regional.
El informe agrega que el bienestar material promedio,
calculado por el Consumo Individual Corriente (AIC) per cápita, fue de 11.847
dólares para la región, ligeramente por encima de la media mundial de 10.858
dólares. Haití registró el AIC per cápita más bajo con 1.968 dólares y las
Islas Caimán el más alto con 35.781 dólares.
Los gastos del AIC en la región fueron de 6.791
millones de dólares, es decir, el 9% del total mundial. El Consumo Individual
Corriente de Brasil, con 2 millones 224.000 dólares, fue la mayor contribución
nacional de la región, con un 33%, lo que supone un 3% del total mundial.
A 2017, América Latina y el Caribe representaba el 5%
de los gastos mundiales en inversiones (según la definición de la formación
bruta de capital fijo). Brasil representó el 31% del total regional.
El conjunto completo de datos que se refieren al PIB y
sus principales componentes (gastos de consumo de hogares y de gobierno,
formación bruta de capital fijo y absorción interna) se puede encontrar en
el sitio
web del Banco Mundial dedicado a los resultados de PCI.
Durante el segundo semestre de 2020 la CEPAL publicará
un análisis detallado con los resultados de esta Ronda para la región de
América Latina y el Caribe, que incluirá una descripción de las metodologías
utilizadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario