
Así lo informó el Servicio de Aduanas en un comunicado
de prensa en el cual expresa que el comercio exterior chileno, para el primer
semestre, fue determinado por el impacto que ha tenido el avance de la pandemia
del Covid-19 en todo el mundo.
Esta baja en las transacciones con el mundo es aún más
evidente al desagregar las estadísticas preparadas por el Departamento de
Estudios del Servicio Nacional de Aduanas.
Para empezar, las exportaciones por un monto de
34.070,9 millones de dólares con una variación negativa del 9,9%, mientras que
las importaciones alcanzaron los 26.388,3 millones de dólares con una baja del
18,5%.
Respecto a la recaudación tributaria, los primeros 6
meses del 2020 el trabajo de control y fiscalización de los funcionarios le
reportaron 5.802 millones de dólares al Estado chileno, aportando de esta forma
del desarrollo del país.

Junto a Aduanas y a varios servicios públicos, hemos
logrado mantener operativa la logística de exportación e importación,
permitiendo que las mercancías esenciales para toda la ciudadanía, sigan
estando disponibles. La prioridad central de los próximos meses, estará
centrada en la recuperación económica, por lo que esperamos volver a anunciar
cifras positivas de comercio exterior lo antes posible”.
Por su parte, el Director Nacional de Aduanas,
José Ignacio Palma, resaltó que “más allá de los datos estadísticos, que evidentemente
muestran como el Covid-19 ha impactado el comercio exterior chileno, es
destacable la efectividad de las medidas de contingencia que hemos tomado desde
marzo y que son aplicadas en todo Chile, por nuestros funcionarios que
continúan fiscalizando en puertos marítimos, aéreos y terrestres.
Ese es parte del compromiso que Aduanas tiene con el
desarrollo socioeconómico del país y continuaremos muy atentos para adoptar
todas las acciones que correspondan”.
Desde que se cerraron las fronteras para el tránsito
de personas y se declaró el Estado de Excepción en todo el país Aduanas, en
conjunto con la Subsecretaría de Hacienda, tomó una serie de medidas especiales
de contingencia, que han permitido darle continuidad al comercio exterior.
Los puertos marítimos, terrestres y aéreos han seguido
operando para la exportación e importación de cargas favoreciendo,
especialmente, la importación de mercancías básicas para la ciudadanía y de
insumos médicos críticos para enfrentar el Covid-19.
Pese a la contracción de 9,9% en las exportaciones del
primer semestre, los envíos a China, el principal socio comercial de Chile,
registraron un aumento de 7,5% con 11.896,7 millones de dólares y una
participación del 34,9%.
Luego están Estados Unidos con 14,3% de participación
y Japón con 9,1%. Estos tres países acumularon el 58,3% del total de las ventas
del país.
Las exportaciones mineras representaron el 51,7% de
los envíos totales del país, alcanzando 17.616 millones de dólares, lo que
implicó una disminución del 3,1% respecto a igual período del año anterior.
Dentro de la canasta de productos mineros sobresalen
los envíos de Minerales de cobre y sus concentrados, que representaron el 46,8%
de las exportaciones de este sector, y registraron una caída del 6,2%, en
relación con igual período del año 2019.

En cuando a las exportaciones de productos no mineros,
éstos totalizaron 16.455 millones de dólares, presentando una disminución del
16,1% respecto con igual período del año 2019. Se destaca la baja registrada
por las Uvas (-23,7%), Cerezas (-10,2%), Salmones y truchas (-11,3%) y Celulosa
(-29,0%), así como el alza del 13,3% registrada por el grupo Otros Alimentos,
provocada principalmente por el aumento del 48,1% y 53,1% en las exportaciones
de carne de porcino y bovino, respectivamente.
Entre enero y junio del año 2020, las importaciones
del país fueron 26.388 millones de dólares, disminuyendo un 18,5% en relación a
igual período del 2019, siendo China el principal vendedor con un 25,5% de
participación sobre el total de las importaciones, aunque de todas maneras
disminuyeron 8,1%.
Luego aparecen Estados Unidos con 19,8% de
participación y Brasil con 7,5%, acumulando los tres países el 52,8% del total
de las compras del país.
Las importaciones del sector combustible representaron
el 14,4% de los ingresos totales al país, con 3.804 millones de dólares,
implicando con esto una disminución del 32,3% respecto a igual período del año
anterior.

Las importaciones de productos no combustibles
totalizaron 22.585 millones de dólares, las que presentaron una disminución de
un 15.6% respecto de igual período del año 2019. En relación a las variaciones
observadas en los productos no combustibles sobresalen los incrementos en las
compras de Grupos electrógenos (46,8%) y Maíz para consumo (25,7%); y la
disminución en las importaciones de Vehículos para transporte de personas
(-49,2%), Prendas de vestir y accesorios (-33,4%), Calzado (-29,4%),
Televisores (-47,2%), y Teléfonos celulares (-15,6%).
En el ámbito de las exportaciones, los productos que
mostraron mayor alza porcentual, comparando el primer semestre del 2019 con el
2020, fueron los minerales de hierro y sus concentrados, con envíos por 569,5
millones de dólares equivalentes a 79,3% más.
Luego está la carne de porcino, de la que se
exportaron 389,3 millones de dólares con un alza del 48,1% en comparación al
2019 y, finalmente, el yodo que experimentó una variación positiva 41,5% y un
monto de envío de 363,5 millones de dólares.
En tanto, las mayores bajas de exportación fueron la
celulosa, de la que se enviaron 1.204,3 millones con una disminución del 29%;
la uva que bajó 23,7% y se enviaron 997,5 millones de dólares y los minerales
de cobre y sus concentrados, que disminuyeron 6,2% al enviar 8.246,4 millones
de dólares.

Luego estuvo
el maíz para consumo humano que aumentó un 28,2% con un monto de 228,7 millones
de dólares. El tercer lugar lo ocupó el gas natural gaseoso con 233,9 millones
de dólares y un alza de 6,2%.
En tanto, la mayor diferencia a la baja en las
importaciones estuvo en los vehículos para el transporte de personas, de los
que se importaron 982,6 millones de dólares equivalentes a una disminución del
47,4%.
El petróleo crudo registró una baja en su importación del 40,3% y un monto de 1.149,4 millones de dólares y la compra de petróleo diésel, bajó 33,6% con un valor de 1.114,6 millones de dólares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario