![]() |
Maqui |
“Se logró la selección clonal y la propagación en
vitro de casi mil plantas. Así que estamos muy contentos de avanzar en la
domesticación de estas especies que tienen un sinfín de atributos nutracéuticos
y, por otro lado, sólo están presentes en Chile y Argentina”, dijo el director
ejecutivo de FIA, Álvaro Eyzaguirre.
La innovación – que cuenta con la participación de la
Universidad Austral de Chile, Instituto de Investigaciones Agropecuarias,
el Instituto Forestal y el Instituto de Desarrollo Agropecuario; el
investigador de la Universidad Austral de Chile, Campus Patagonia, Pablo
Hernández – responde a que, actualmente, la oferta de estos berries nativos no
alcanzan a satisfacer la demanda en términos de volumen y homogeneidad de los
frutos, ya que estas especies se encuentra sólo en condición silvestre.
![]() |
Calafate |
“En esta primera etapa, que ya está finalizando, lo
que buscamos es poder caracterizar los diferentes ecotipos de Maqui y Calafate
en la región, es decir, los mejores individuos como productos en cuanto a
sabor, tamaño, etc.
Y también, conocer sus características agronómicas en
lo que se refiere al tamaño de las espinas, el vigor y sus capacidades, etc.
Esto, para en un futuro poder pasar estos frutos desde su situación actual de
recolección a una de domesticación, de modo que los agricultores puedan tener
sus huertos de calafates y maquis”, explicó Hernández.
Gracias al proyecto FIA, se ha podido determinar que los mejores individuos de Calafate se encuentran en Puyuhuapi, La Junta y Puerto Cisnes mientras que el mejor Maqui, estaría en los sectores de los lagos Zenteno y Portales. Otro avance es la obtención de un protocolo de micro propagación de cultivo in vitro para el Calafate, actualmente de difícil propagación vegetativa.
Finalmente, Pablo Hernández indicó que “toda esta
investigación busca poder domesticar estas especies, tener los insumos
necesarios para que, en un futuro, por ejemplo, una empresa de vivero podría
instalarse en la región, cultivar estas especies y luego poder entregarlas a
los agricultores y así ellos puedan implementar huertos frutales con estos
súper alimentos de prestigio internacional.
Con esto la Universidad Austral de Chile sigue liderando el desarrollo de la industria agropecuaria a través de polos tecnológicos que buscan la domesticación de especies nativas en beneficio de un mejor desarrollo del sector agroindustrial”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario