Si volvemos en el tiempo, tenemos que a fines de los años 50 llega a Chile el primer supermercado.
Emplazado en el corazón de Providencia, el ALMAC acaparó la curiosidad de las personas, debido a la gran variedad de productos con los que contaba.
“Vimos llegar la oferta creciente de cadenas, nacionales y extranjeras, que comenzaban a desarrollarse de manera acelerada y mejorando progresivamente la oferta, ampliando ésta a productos que nadie en esos años pensaba ver dentro de un supermercado, como vestuario, menaje y otros que hoy son un must”, así lo explica Marcelo Miranda, gerente de Desarrollo de PuntoChile (https://puntochile.cl/).
El profesional agrega que este crecimiento explosivo de la oferta fue dejando en el pasado a los pequeños negocios locales y fue haciendo desaparecer progresivamente al almacenero del barrio, “ese personaje al que recurríamos diariamente para comprar buena parte de la mercadería necesaria para nuestro día a día familiar”.Sin embargo, el experto sostiene que pareciera que hoy esta realidad estaría volviendo a sus orígenes, de la mano de las nuevas rutinas de compra que nos ha dejado este último año.
“Así, estamos empezando a ver aparecer a un nuevo almacenero en el barrio, cadenas como Spid35, una especie de spin off de Supermercados Jumbo, de la mano de la tecnología y apoyada por la imagen ganada en muchos años en el mercado, está acercando los productos al cliente, en locales de formato pequeño y con una promesa de entrega rápida, gran surtido y alta calidad”.
Marcelo añade que este nuevo almacenero es muy distinto al antiguo, “no fía ni es fuente de pelambres del barrio, pero también va conociendo nuestras preferencias y nos permite tener más tiempo a nuestra disposición.
Y debieran llegar más almaceneros a un mercado que
está atento a respaldar con su compra estas iniciativas que facilitan la vida,
quizás de la mano de otras cadenas o con marcas ya existentes, como Oxxo u OK
Market o por medio de muchos pequeños emprendimientos, con un mercado más de
nicho, que están apostando por tener visibilidad en las redes”.
Frente a este vuelco, es importante dar una mirada hacia el desarrollo de Centros Comerciales de cercanía, “pequeños polos de oferta de productos y servicios, que ayuden a solucionar el tema básico de la provisión a escala de barrio pero que al mismo tiempo den cabida a usos no necesariamente comerciales, que entreguen espacios amigables y protegidos que se hagan parte del quehacer cotidiano”, indica Marcelo Miranda.
Esto debido a que cada lugar tiene sus propios requerimientos, necesidades y realidades, por lo que los desarrolladores inmobiliarios tienen la tarea de encontrar la solución a ese encargo específico, “que permitan hacer nuestra ciudades más bellas y vivibles y fomentando el bienestar de las personas que las habitan”, finaliza el experto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario